La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL LENGUAJE CORPORAL "Los movimientos expresivos del rostro y el cuerpo tienen gran importancia para nuestro bienestar. Son los primeros medios de comunicación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL LENGUAJE CORPORAL "Los movimientos expresivos del rostro y el cuerpo tienen gran importancia para nuestro bienestar. Son los primeros medios de comunicación."— Transcripción de la presentación:

1 EL LENGUAJE CORPORAL "Los movimientos expresivos del rostro y el cuerpo tienen gran importancia para nuestro bienestar. Son los primeros medios de comunicación entre la madre y su niño; ella sonríe con aprobación o frunce el ceño desaprobando, y así alienta al niño a tomar la senda correcta... Los movimientos expresivos dan vivacidad y energía a las palabras pronunciadas; pueden revelar -y a menudo revelan- los pensamientos con más sinceridad que las palabras, que pueden ser falseadas".   Charles Darwin

2 CUATRO ASPECTOS DEL LENGUAJE CORPORAL
La postura Los gestos Los movimientos oculares La expresión facial

3 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Decimos más de lo que creemos y menos de lo que pensamos. Por un lado, es un lugar común encontrarse con la dificultad de redondear un pensamiento para ponerlo en forma clara a disposición del receptor. No sólo los periodistas o los escritores se encuentran a diario con este obstáculo; cualquiera siente las dificultades inherentes a darle forma a un pensamiento que está hecho de imágenes, emociones y sensaciones tridimensionales. “Explicarse" es siempre un milagro, no menos excepcional aunque sea cotidiano y "sin" esfuerzo aparente.

4 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL (II)
Decimos más de lo que creemos y menos de lo que pensamos. También decimos mucho más de lo que pensamos. De lo que pensamos decir. No sólo transmitimos significados con la ropa y otros objetos de uso personal; no sólo con nuestro “estilo" o manera particular de pronunciar el idioma que hablamos; no sólo con la entonación y los silencios conque marcamos el ritmo de nuestra habla. También con los gestos, sobretodo con aquellos inadvertidos que nuestra cara (y en general nuestro cuerpo) manifiesta en microsegundos y que transmiten una impresión tan fugaz como penetrante.

5 LA POSTURA Es la impresión total del otro, influida sobre todo por la actitud del torso: INCLINADA-O: relajada/o, confiada/o, aburrida/o, con aires de superioridad. ERGUIDA-O: busca captar la atención, atenta/o, nerviosa/o, irritada/o, con sentimientos de inferioridad. RÍGIDA-O O AGITADA-O: lista/o para saltar, atenta/o a los riesgos, alerta, nervioso, posibilidad de engaño.

6 LENGUAJE CORPORAL (I) El LENGUAJE CORPORAL puede repetir, contradecir, sustituir, reforzar y regular el lenguaje verbal de las siguientes formas: REPETICIÓN: el gesto repite la palabra; repetimos, por ejemplo, cuando al responder sí, a la vez hacemos un gesto afirmativo con la cabeza. CONTRADICCIÓN: a veces el gesto contradice a la palabra. Un invitado está a la mesa y pregunta si le gusta la comida, responde: ‘sí, mucho, está buena’, pero pone cara de desagrado.

7 LENGUAJE CORPORAL (II)
SUSTITUCIÓN: el gesto sustituye a la palabra. Un amigo dice a otro: ‘quedamos esta tarde en la puerta del cine’, y la respuesta es un gesto afirmativo. REFUERZO: el gesto refuerza la palabra. Imaginémonos un padre que espera impaciente la llegada de su hijo por la noche, cuando abre la puerta le recibe con ‘¡qué hora son éstas de llegar!’, a la vez que señala ostentosamente el reloj.

8 LENGUAJE CORPORAL (III)
REGULACIÓN: el gesto se utiliza también para regular la conversación. Si queremos hacer uso de la palabra, podemos levantar el índice o efectuar una inspiración, mientras nos enderezamos en el asiento, como diciendo ‘ahora voy a hablar’. Por el contrario, cuando no queremos hacer uso de la palabra, solemos mantener la atención, y de vez en cuando asentir ‘me interesa lo que dices, sigue’, sería el mensaje.

9 ACTITUDES CORPORALES QUE MANIFIESTAN GUSTO Y DISGUSTO (I)
Investigaciones sobre este punto demuestran que en las situaciones en que se está a gusto: las inclinaciones hacia adelante son más pronunciadas, la proximidad entre los individuos es mayor, la mirada es más intensa, los brazos y el cuerpo están más abiertos, y la orientación del cuerpo es más directa, hay más conducta táctil, existe mayor relajación en la postura, y se producen expresiones faciales más positivas.

10 ACTITUDES CORPORALES QUE MANIFIESTAN GUSTO Y DISGUSTO (II)
Otras investigaciones similares, explorando conductas cálidas y frías, dieron como indicadores de validez: mover la cabeza afirmativamente, lamerse los labios, levantar las cejas, mantener los ojos muy abiertos, gesticular con las manos, orientar la postura corporal hacia la otra persona, sonreír y mantener contacto visual directo.

11 ACTITUDES CORPORALES QUE MANIFIESTAN GUSTO Y DISGUSTO (III)
Como indicadores de frialdad se señalan: mirar a uno y otro lado, arrellanarse en el asiento, tamborilear con los dedos, apartar la mirada, mover negativamente la cabeza, y fruncir el entrecejo.

12 LOS GESTOS Los gestos repetidos son más significativos que los que sólo aparecen una sola vez; los gestos combinados, como frotar el dedo índice contra una de las aletas de la nariz, podrían indicar disgusto con respecto a lo que está diciendo el hablante, o bien podría tratarse sólo de un hábito nervioso.

13 ALGUNOS DE LOS GESTOS MÁS COMUNES
TICS: tensión, irritación, nervios. LAMERSE LOS LABIOS O COMERSE LAS UÑAS: ansiedad, nerviosismo, inseguridad. LABIOS FRUNCIDOS: irritación, impaciencia. ACTIVIDADES DE DESPLAZAMIENTO: como, por ejemplo, juguetear con un lápiz, hacer garabatos, rascarse la nariz o las orejas. Estas actividades pueden indicar: irritación, aburrimiento, frustración, o un estado de descontento general con el desarrollo de los acontecimientos.

14 LOS GESTOS DE LAS MANOS Movimientos verticales lentos: persuasión; rápidos: discusión. Movimientos laterales hacia fuera: acuerdo; hacia adentro: atracción. Las manos con los dedos entrelazados: es un gesto de frustración, la persona que lo hace está disimulando una actitud negativa, u hostil.

15 LOS GESTOS DE LAS MANOS (II)
LAS MANOS EN OJIVA (LAS YEMAS DE LOS DEDOS APOYADAS): es el gesto de la persona que se tiene confianza, que es superior, o la que usa un mínimo de gesticulación y con este expresa su actitud de seguridad. Una actitud de confianza y de saberlo todo. Se usa también cuando se dan consejos o instrucciones a los subordinados. TOMARSE LAS MANOS, LOS BRAZOS Y LAS MUÑECAS ATRÁS: Tomarse atrás las manos: (la realeza, la policía que recorre las calles, el director de escuela, los militares, los presidentes y todas las personas que tengan autoridad). Es un gesto de superioridad y seguridad. TOMARSE LA MUÑECA ATRÁS: señala frustración e intento de autocontrolarse, en este caso una mano toma la otra muñeca, o el brazo, para evitar que con ese brazo se dé un golpe a alguien.

16 LOS GESTOS DE LAS MANOS (III)
LAS PALMAS: Mostrarlas: conciliación o explicación; ocultarlas: final del tema debatido. Exhibir las palmas se ha asociado siempre con la verdad, la honestidad, la lealtad y la deferencia. Palmas hacia arriba: es la posición del mendigo, querer pedir algo. Palmas hacia abajo: tratar de contener, de restringir algo. Para descubrir si alguien es franco u honesto: lo es si levanta una o ambas palmas abiertas hacia la otra personas; cuando alguien comienza a confiar en otro le expondrá las palmas o partes de ellas. Es un gesto inconsciente como casi todos los del lenguaje del cuerpo.

17 LOS GESTOS DE LAS MANOS (IV)
GESTOS DE MANDO CON LAS PALMAS: La palma hacia arriba es un gesto no amenazante que denota sumisión, que recuerda el gesto suplicante del mendigo, en el caso de pedir algo a un subordinado o a otra persona, ésta no se sentirá presionada ni en una situación subordinada, no se sentirá amenazada pos su pedido. La palma hacia abajo: con este gesto usted adquiere inmediatamente autoridad, la persona receptora del pedido siente que usted está dándole la orden., y puede que haya antagonismo hacia usted, según la relación que exista entre ambos.

18 LOS GESTOS DE LAS MANOS (V)
La palma cerrada en un puño con el dedo señalando la dirección es el palo simbólico con el que usted golpea al que lo escucha para hacer que le obedezca. Si usted usa ese gesto, trate de practicar el de palmas arriba y abajo y verá que llegará a tener una actitud más relajada y que tendrá mayor efecto positivo sobre la gente. Frotarse las palmas de la mano es la forma en que la gente comunica una expectativa positiva.

19 LAS EMOCIONES Y LAS ZONAS DE LA CARA
Para cada emoción particular hay una zona concreta que produce mayor información acerca de dicha emoción. DISGUSTO: la zona nariz-mejilla-boca. MIEDO: los ojos-párpados. TRISTEZA: cejas-frente y ojos-párpado. FELICIDAD: mejillas-boca y cejas-frente. SORPRESA: todas las zonas del rostro.

20 MIEDO Cejas levantadas y contraídas al mismo tiempo.
Las arrugas de la frente se sitúan en el centro y no extendidas por toda la frente. Párpado superior levantado, mostrando la esclerótica, con el párpado inferior en tensión y alzado. Boca abierta y labios o bien tensos y ligeramente contraídos hacia atrás, o bien estrechados y contraídos hacia atrás.

21 DISGUSTO Labio superior levantado.
Labio inferior también levantado, y empujando hacia arriba el labio superior, o bien tirado hacia abajo y ligeramente hacia adelante. Nariz arrugada. Mejillas levantadas. Aparecen líneas debajo del párpado inferior. Cejas bajas, empujando hacia abajo al párpado superior.

22 CÓLERA Cejas bajas y contraídas al mismo tiempo.
Líneas verticales entre las cejas. Párpado inferior tenso ; puede estar levantado o no. Párpado superior tenso, puede estar bajo o no por la acción de las cejas. Mirada dura en los ojos, que pueden parecer prominentes. Labios en una de estas dos posiciones : continuamente apretados, con las comisuras rectas o bajas, o abiertos, tensos y en forma cuadrangular, como si gritaran. Las pupilas pueden estar dilatadas.

23 FELICIDAD Comisuras de los labios hacia atrás y arriba.
La boca puede estar abierta o no, con o sin exposición de los dientes. El pliegue naso-labial, baja desde la nariz hasta el borde exterior por fuera de la comisura de los labios. Mejillas levantadas. Aparecen arrugas debajo del párpado inferior. Las arrugas denominadas ‘patas de gallo’ van hacia afuera, desde el ángulo externo del ojo.

24 TRISTEZA Los ángulos interiores de los ojos hacia arriba.
La piel de las cejas forma un triángulo. El ángulo interior del párpado superior aparece levantado. Las comisuras de los labios se inclinan hacia abajo, o los labios tiemblan.

25 SORPRESA Cejas levantadas, que se colocan en posición curva y elevada.
Piel estirada debajo de las cejas. Arrugas horizontales en la frente. Párpados abiertos, párpado superior levantado, y párpado inferior bajado ; el blanco del ojo suele verse por encima del iris. La mandíbula cae abierta, de modo que los labios y los dientes quedan separados, pero no hay tensión ni estiramiento de la boca.

26 LA POSIBILIDAD DE ENGAÑAR
Cuando una persona miente, ¿cuáles son los indicios que la delatan? Las conclusiones sobre trabajos realizados en este campo son: Las personas que mienten realizan menos gestos de los habituales, gesticulan menos, la mayoría de los movimientos que se hacen son nerviosos, crispados, se pasan frecuentemente la lengua por los labios, se frotan los ojos, se rascan, etc.

27 LA POSIBILIDAD DE ENGAÑAR (II)
También se demostró que la principal dificultad para la expresión facial mentirosa, estaba en los comienzos, los finales y en la duración de la expresión. La mayoría de los seres humanos saben fingir una expresión emocional, pero no saben ponerla de repente, no saben cuánto tiempo mantenerla, o cómo hacerla desaparecer, es como si la cara se quedara inmóvil, ‘fijada’, expresando la emoción.

28 LOS SIGNOS DE LA MENTIRA
Taparse la boca: es uno de los gestos de los adultos tan obvio como el de los niños. La mano cubre la boca y el pulgar se oprime contra la mejilla cuando el cerebro ordena en forma subconsciente que se supriman las palabras engañosas que acaban de decirse. A veces el gesto se hace tapando la boca con algunos dedos o con el puño, pero el significado es el mismo. Muchas personas tratan de disimular el gesto de taparse la boca emitiendo una tosesita. Si la persona que está hablando usa ese gesto, denota que está diciendo una mentira. Si se cubre la boca cuando usted está hablando, el gesto indica que piensa que le está mintiendo.

29 LOS SIGNOS DE LA MENTIRA (II)
·        Tocarse la nariz: es una versión disimulada de tocarse la boca. Puede consistir en varios roces suaves debajo de la nariz o puede ser un toque rápido y casi imperceptible. Algunas mujeres hacen ese gesto con discretos golpecitos para no arruinar el maquillaje. ·        Frotarse un ojo: El gesto representa el intento del cerebro de bloquear la visión del engaño o de evitar tener que mirar a la cara e la persona que se está mintiendo.

30 LOS SIGNOS DE LA MENTIRA (III)
·        Frotarse la oreja: Es el intento del que escucha de bloquear las palabras del que miente poniendo una mano alrededor de la oreja o sobre ella. Es la versión adulta del gesto de los niñitos de taparse los oídos con las dos manitos para no oír una reprimenda. ·        Otras variaciones son: frotarse el pabellón, meterse el dedo en la oreja y moverlo de lado a lado), tirar del lóbulo o doblar el pabellón hacia delante para tapar el conducto auditivo. Este último gesto indica que la persona ya ha escuchado demasiado o que quiere hablar.

31 LOS SIGNOS DE LA MENTIRA (IV)
Rascarse el cuello: Generalmente la persona se rasca unas cinco veces, es raro que lo haga más o menos veces. El gesto indica duda, incertidumbre y es característico de la persona que dice “No sé si estoy de acuerdo”. Es muy notorio cuando el lenguaje verbal lo contradice, por ejemplo cuando la persona dice “Entiendo como se siente”.

32 LOS SIGNOS DE LA MENTIRA (V)
Tirar el cuello de la camisa: Cuando dicen una mentira y sospechan que se las ha descubierto. Es casi como si se produjera una suave expulsión de sudor en el cuello cuando el mentiroso tiene la impresión de que lo han descubierto. El gesto lo hacen también las personas que sienten enojo o frustración y necesitan alejar la tela del cuello para que circule aire. Cuando vea hacer este gesto a alguien, trate de pedirle que repita lo que dijo o que aclare el punto, puede ocasionar que el mentiroso renuncie al engaño.

33 LOS SIGNOS DE LA MENTIRA (VI)
Los dedos en la boca: Es un gesto que hacemos cuando nos sentimos presionados. Es un intento inconsciente de volver a la seguridad del niño succionando el pecho materno. Un niño reemplaza el pecho materno por el pulgar y el adulto no sólo pone los dedos en la vocación que inserta en ella cosas como cigarrillos, pipas, lapiceras y otras. Si bien casi todos los gestos hechos con las manos en la cara expresan mentira o desilusión , los dedos en la boca son una manifestación de la necesidad de seguridad. Lo adecuado es dar seguridades o garantías a la persona que hace este gesto.

34 LENGUAJE CORPORAL Y ATRACCIÓN
Una de las maneras de saber si la otra persona es atraída por otra, o le está prestando atención es: * Ver hacia adónde están orientadas sus piernas o su tronco. La persona puede tener la cabeza y la mirada puesta en otra , pero la delata el cuerpo o los pies apuntando hacia otro lado u otra persona.     

35 LENGUAJE CORPORAL Y ATRACCIÓN (II)
* El tono de voz: darse cuenta que cuando se nombra a alguien que le interesa a esa persona, ésta cambia el tono de voz notoriamente. Cuando nos interesa mucho otra persona llamamos la atención de ésta que se encuentra por ejemplo, más alejada o incluso en otra habitación, elevando inconscientemente el tono de voz con quien estemos hablando.

36 ACTITUDES QUE SE MANIFIESTAN A TRAVÉS DE LOS OJOS (I)
La mirada fija y sostenida puede significar agresión y desafío. El lugar hacia el que mira una persona indica su punto de atención, cuando nos miran fijamente sabemos que el punto de atención somos nosotros, pero lo que no sabemos son las intenciones del otro. El potencial agresivo de la mirada se muestra en la dificultad que tenemos, por ejemplo, de mirar con naturalidad a un minusválido. Siempre tenemos miedo de ‘ofender’ si miramos en exceso.

37 ACTITUDES QUE SE MANIFIESTAN A TRAVÉS DE LOS OJOS (II)
Estudios recientes muestran que un sujeto que es mirado insistentemente, tiende a tener un ritmo cardíaco más acelerado. Otra muestra de la potencialidad agresiva de la mirada la tenemos en el ‘mal de ojo’, la mirada que causa enfermedades y desgracias a quien la reciben. La mirada es también como una puerta de entrada a nuestro interior, nos hace sentir abiertos, expuestos, vulnerables, y en ocasiones sentimos como si a través de los ojos pudieran adivinar nuestros pensamientos y deseos. Es más difícil, en todo caso, mentir mirando a los ojos. Todos conocemos la frase ‘mírame a los ojos y dime la verdad’.

38 LA MIRADA EN LA INTERRELACIÓN (I)
Parece claro que muchas de las pautas visuales están condicionadas por el medio, por la cultura, que nos enseña cuándo, cómo, dónde y cuánto podemos mirar. En culturas de contacto, como el mundo árabe, se miran atentamente a los ojos mientras hablan, pero en Oriente es de mala educación mirar a otro mientras conversa.

39 LA MIRADA EN LA INTERRELACIÓN (II)
Cuando dos personas no se llevan bien, se produce un descenso del contacto visual, podemos expresar hostilidad mirándolo fijamente, pero también ignorándolo visualmente. Las personas abiertas, con mayor predisposición al contacto, más sociables, tienden a mirar más; las personas muy controladoras y manipuladoras, que necesitan estar al tanto de la situación, miran también más. Los individuos suspicaces, siempre están alerta.

40 LA MIRADA EN LA INTERRELACIÓN (III)
Es posible provocar determinadas expresiones gracias al movimiento voluntario de cualquiera de los grupos musculares de la cara, pero esta expresión -forzada- se traicionará siempre precisamente por los ojos. Por ejemplo, en la risa sincera o natural, el borde del párpado inferior se expande y la mirada se hace recta, directa o franca. Por el contrario, en la risa forzada, cuando no responde a un sentimiento verdadero, el párpado inferior permanece inmutable y los ojos tienden a esquivar la mirada.

41 LA MIRADA EN LA INTERRELACIÓN (IV)
La orientación de la mirada debe observarse en el conjunto de la mímica facial, ya que cada senti- miento pone en acción un complejísimo número de músculos, si bien la mirada sigue siendo la protagonista de la expresión. Un ejercicio interesante consiste en seguir el juego de miradas de diferentes interlocutores en una reunión. Con sólo seguir la dirección de las miradas que se van produciendo, podremos obtener más información sobre los sentimientos, aptitudes e impulsos de cada uno, que si analizáramos todo su discurso oral, sin perdernos detalle.

42 LA MIRADA EN LA INTERRELACIÓN (V)
Se han señalado a la vez una serie de factores que pueden influir en la cantidad y duración de la mirada, dentro de las relaciones humanas. Podemos prever que la mirada será más intensas en estas situaciones: Cuando se habla de temas triviales, impersonales. Si no hay nada más que mirar. Si se está interesado en las reacciones del interlocutor. Cuando se flirtea, o hay una relación amorosa.

43 LA MIRADA EN LA INTERRELACIÓN (VI)
Cuando se posee un status inferior que el interlocutor. Cuando se trata de dominar o influir en el otro. Cuando se pertenece a una cultura en la que es importante mirar en la interacción. Cuando se es extravertido. Cuando se tiene interés en encontrar amigos. Si se es más oyente que hablante.

44 LA MIRADA EN LA INTERRELACIÓN (VII)
Por el contrario, podemos pensar que la mirada será menos fija o recíproca cuando : Se está físicamente cerca. Se tratan íntimos. No se tiene interés en las reacciones del compañero. Se habla más que se escucha. El otro no nos cae simpático. Se tiene un status superior que el interlocutor.

45 LA MIRADA EN LA INTERRELACIÓN (VIII)
Se pertenece a una cultura que impone restricciones al contacto visual en la interacción. Se es introvertido. Se tienen pocas necesidades de asociación. Se está confuso, avergonzado. Se está apenado, triste. Se está en situación de sumisión. Se trata de ocultar algo.

46 LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LA PIEL
La piel es la envoltura del cuerpo, es el límite con el exterior, es sensible al calor, al frío, a la presión y al dolor. El grado de sensibilidad varía según el estado emocional del sujeto, y la zona del cuerpo de que se trate. Todo cuerpo humano posee zonas erógenas, zonas cosquillosas y zonas más insensibles. El tacto es un elemento fundamental en las relaciones humanas, puede mostrar entusiasmo, ternura, apoyo efectivo, etc. El acto de tocar es como cualquier otro mensaje que enviamos, y puede provocar tanto reacciones positivas como negativas.

47 QUIÉN TOCA A QUIÉN, CUÁNTO Y DÓNDE
Hay situaciones que facilitan o inhiben la conducta táctil. Existen investigaciones que sugieren que es más probable que una persona toque a otra en las siguientes situaciones: Cuando da información o consejo, más que cuando lo pide. Cuando da una orden. Cuando pide un favor, más que cuando accede a hacerlo.

48 QUIÉN TOCA A QUIÉN, CUÁNTO Y DÓNDE (II)
Cuando trata de convencer. Cuando la conversación es profunda. En una fiesta más que en el trabajo. Cuando se reciben mensajes penosos, más que cuando se dan. En las despedidas suele haber más contactos táctiles que en los saludos.

49 LOS MOVIMIENTOS DE LA CABEZA
Erguida: neutralidad Ladeada: atracción, curiosidad o también afectación. Cuando la cabeza se inclina hacia un costado significa una demostración de interés. El cuerpo hacia delante, las cabeza hacia un costado y llevarse la mano al mentón, significa que se está compartiendo y entendiendo lo que uno dice. Cuando otro habla y uno quiere parecerle simpático sólo tenemos que inclinar la cabeza hacia un lado y el cuerpo hacia delante. Las mujeres usan esa posición de la cabeza para mostrar su interés en un hombre atractivo.

50 LA POSICIÓN DE LAS PIERNAS
Separadas: confianza, dominio. Juntas: precisión, inhibición. Cruzadas: expresan la posible existencia de una actitud negativa, de discreción o defensiva. El cruce de brazos señala una actitud más negativa que cruzar las piernas. Es distinto en las mujeres que se les ha enseñado que “así se sientan las damas”.

51 LOS MOVIMIENTOS DE LA CABEZA (II)
Inclinada hacia abajo: crítica, negatividad. Es señal de una actitud negativa y hasta opuesta. Los gestos de crítica se efectúan, por lo general con la cabeza hacia abajo, si uno no logra que el otro levante la cabeza habrá problemas de comunicación. Si uno habla a un público donde hay gente con la cabeza baja y los brazos cruzados hay que tratar de exigir la participación del público antes de comenzar la clase o conferencia, se trata con eso de hacer que las personas levanten la cabeza y participen.

52 LOS MOVIMIENTOS DE LA CABEZA (III)
Cabeza hacia arriba: es la que adopta la persona que tiene una actitud neutral respecto de lo que está escuchando. Las dos manos atrás de la cabeza: Se trata de gesto de personas que se tienen confianza en sí mismas, o son dominantes, o se sienten superiores en algún aspecto. Sus pensamientos serían “Tal vez algún día llegues a ser tan inteligente como yo”.


Descargar ppt "EL LENGUAJE CORPORAL "Los movimientos expresivos del rostro y el cuerpo tienen gran importancia para nuestro bienestar. Son los primeros medios de comunicación."

Presentaciones similares


Anuncios Google