La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA EN UN PACIENTE DE 72 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD ATIPIRIS DEL DISTRITO 8 DE LA CIUDAD DE EL ALTO GESTIÓN 2017” Zapata Poma.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA EN UN PACIENTE DE 72 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD ATIPIRIS DEL DISTRITO 8 DE LA CIUDAD DE EL ALTO GESTIÓN 2017” Zapata Poma."— Transcripción de la presentación:

1 “HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA EN UN PACIENTE DE 72 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD ATIPIRIS DEL DISTRITO 8 DE LA CIUDAD DE EL ALTO GESTIÓN 2017” Zapata Poma Mayra Gabriela Romero Rojas Diego Jasan Quezo Quispe Shirley Liliani Neuenschwander Bracamonte Mirco Cordero Catari Alex Sander Mamani Flores Paola Andrea

2 Presentación del paciente Edad – 72 años Sexo – Masculino Motivo de la consulta – síntomas de almacenamiento y vaciamiento vesical – disuria, pujo y tenesmo vesical, urgencia miccional y goteo terminal, con nicturia

3 Genitales externos se encontraron congruentes Sonda transuretral funcional Tacto rectal Próstata eutérmica, adenomatosa, nodular, aumentada de volumen EXPLORACIÓN UROLOGICA

4 LABORATORIO HEMOGRAMA RESULTADOVALORES NORMALES Leucocitos7.500mm 3 6000-10000 x mm3 Hemoglobina16,3 gr% 14-18,4 g/dl Hematocrito46% 45-55 % VES18mm < 15 mm en 1 hora Segmentados71% 45-71% Linfocitos2.7% 25-35% 1.500-3.500 X mm3 QUÍMICA SANGUÍNEA Glicemia 104 mg/dL70-110mg/dL Creatinina 0,7mg/dL0,6-1mg/dL

5 EXAMEN GENERAL DE ORINA RESULTADOSVALORES NORMALES AspectoLimpido Cantidad40 ml - ColorAmarrillo pajizo Amarillo oscuro OlorSuigeneris SedimentoEscaso- Densidad1030 1010-1025 pH6,5 4,5-8 EXAMEN QUÍMICO ProteínasTrazasAusente UrobilinaNormal Ausente SEDIMENTO URINARIO Leucocitos1-3 p/c ˂5 p/c Células epiteliales0-1 p/c ˂3 p/c CristalesOxalato de Calcio Escaso (-) Urato amorfoModerado - Flora bacterianaEscaso Ausente

6 3.3x4.5x4.2 cm 32grs elevación del piso vesical, contornos regulares y parénquima heterogéneo ULTRASONIDO SUPRAPUBICO

7 Diagnósticos Diferenciales

8  tumor benigno más común en los hombres  responsable de síntomas urinarios  mayores de 50 años. INTRODUCCIÓN HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA

9 SÍNDROME PROSTATICO POLAQUIURIA y DISURIA RETENCION DE ORINA DOLOR EN LA REGION PERINEAL IMPOTENCIA CISTITIS

10 HIPERPLASIA PROGRESIVA DE LAS CÉLULAS OBSTRUCCION DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

11 a)la edad avanzada b)el aumento de los estrógenos y de algunos metabolitos de la testosterona c)el aumento de la actividad de la 5-α-reductasa, que es la encargada del paso de testosterona a dihidrotestosterona (DHT) d)otros factores de crecimiento ETIOLOGÍA

12

13 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Síntomas obstructivosSíntomas irritativos Menor fuerza e interrupción del chorro. Urgencia. Dificultad para iniciar la micción. Disuria. Goteo postmiccional. Nicturia. Sensación de vaciado incompleto. Polaquiuria. Dolor hipogástrico. Ocasional incontinencia urinaria. hematuria, infección urinaria, insuficiencia renal, incontinencia urinaria, litiasis vesical

14 EGO Tacto rectal Índice Internacional De Síntomas Prostáticos (I-PSS) HISTORIA CLÍNICA DETALLADA Antígeno prostático específico (PSA) Hemograma DIAGNOSTICO OBSTRUCTIVOSIRRITATIVOS < fuerza e interrupción del chorro. Urgencia. Dificultad para iniciar la micción. Disuria. Goteo postmiccional. Nicturia. Sensación de vaciado incompleto. Polaquiuria. Ocasional incontinencia urinaria.

15 Índice Internacional De Sintomas Prostáticos (I-PSS)

16 TACTO RECTAL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) volumen I-pequeña o normal aproximadamente 40g volumen II-mediana 40-60 g volumen III-grande >60 g. 0-4 ng/mL 4.0 y 10 ng/mL Zona Gris “Benigna o Maligna

17 UROFLUJOMETRÍA no existe una clara correlación, un flujo lento indica obstrucción en el tracto de salida en el 90% de los casos. Se considera: a) prostatismo leve (15-20 mL/segundo); b) prostatismo moderado (10- < 15 mL/segundo), y c) prostatismo severo (< 10 mL/segundo). RESIDUO POSTMICCIONAL cuando es mayor de 100-200 mL indica disfunción vesical, además de predecir una menor respuesta al tratamiento médico, por lo que debe plantearse la indicación quirúrgica. Urografía intravenosa (UIV) da información de todo el sistema urinario permitiendo descartar tumores, litiasis, obstrucciones, repercusión de obstrucción a nivel de uréteres y riñones. Eco abdominal y transrectal es útil para medir el volumen de la próstata y el residuo postmiccional..

18 Tratamiento Objetivos: disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida y evitar la aparición de complicaciones Opciones terapéuticas: Espera vigilada Tratamiento farmacológico Tratamiento quirúrgico

19 Tratamiento farmacologico ALFA BLOQUEANTES INHIBIDORES DE 5 ALFA REDUCTASA FITOTERAPIA

20 Alfa beta bloqueantes El músculo liso del estroma prostático y el cuello vesical contienen alfa-1 adrenoreceptores y la próstata muestra una respuesta contráctil a los correspondientes agonistas. Subtipo alfa –1a Alfa bloqueadores : No selectivos : Terazosina: 1mg/día x 3 días ; 2mg/día x 5 días ; 5mg/ día Doxazosina: 1mg/día x 5 días ; 2mg/día x 5 días ; 4mg/ día Selectivos : Tamsulosina : 0, 4 mg/ día EFECTOS ADVERSOS : hipotensión ortostatica, mareo, cansancio, rinitis, cefalea.

21 INHIBIDORES DE LA 5 ALFA REDUCTASA (FINASTERIDE) Inhibidor competitivo de la 5α-reductasa tipo 2 Disminución del tamaño y función de las células epiteliales prostáticas Involución prostática por atrofia y apoptosis Disminuye el PSA serico Respuesta máxima a los 6 meses Dosis : 5 Mg. Efectos adversos: disminución de la libido, disminución del eyaculado.

22 FITOTERAPIA Uso de plantas o extractos de plantas Mecanismo de acción : desconocido Efectos : antiinflamatorio, antiandrogenico,inductores de apoptosis. Serenoa repens ( permixon), Pigeum africanum, Hypoxis rooperi, utrica dioica, secale cereale. Efectos adversos : problemas gastrointestinales Mas baratos y mejor tolerados

23 TRATAMIENTO QUIRURGICO ENDOSCOPICA: reseccion transuretral de próstata ( RTU p ) CIELO ABIERTO : Prostatectomia simple suprapubica Prostatectomia simple retropubica OTRAS : Terapia láser Electro vaporización transuretral Hipertermia

24 RESECCION TRANSURETRAL DE PROSTATA ( RTU p ) Se utiliza un ansa de diatermia Próstatas hasta 60 – 70 grs. Riesgo : eyaculacion retrograda Complicaciones : Sangrado Estenosis uretral Perforación de cápsula prostática con extravasación ( si es grave síndrome TUR: nauseas, vómitos, confusión, hipertensión, bradicardia,alteraciones visuales); por superar 90 minutos de cirugía.

25 DISCUSIÓN DE CASO CASO CLINICOBIBLIOGRAFÍA GENERO Y EDAD ♂ 72 años♂ >50 años

26 MANIFESTACIONES CLÍNICAS OBSTRUCTIVOSIRRITATIVOS < fuerza e interrupción del chorro. Urgencia. Dificultad para iniciar la micción. Disuria. Goteo postmiccional. Nicturia. Sensación de vaciado incompleto. Polaquiuria. Ocasional incontinencia urinaria. Disminución de la fuerza y calibre del chorro miccional Intermitencia Disuria Pujo Tenesmo Urgencia miccional Goteo terminal Nicturia 3 veces por noche

27 DIAGNOSTICO Historia clínica del paciente Índice Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS) Tacto rectal Antígeno prostático específico (PSA) TACTO RECTALRESULTADOS Esfínter externoNormal PróstataEutérmica, adenomatosa, nodular, aumentada de volumen, no dolorosa, Surco medio borrado, sin lograr delimitar los bordes laterales ni la base

28 DIAGNOSTICO OTROS HEMOGRAMA Y QUIMICA SANGUINEA EGO ECOGRAFIA VESICO PROSTATICO DIMENCIONES DE LAPROSTATA Diámetro longitudinal 3.3 mm Diámetro longitudinal 4.5 mm Diámetro longitudinal 4.2 mm Peso aproximado de 32grs Aumentada de volumen produciendo elevación del piso vesical, contornos regulares y parénquima heterogéneo

29 TRATAMIENTO Dieta rica en verduras y frutas especialmente tomate Controles y seguimiento de la patología Dutasterida, Tamsulosina Medidas higiénico-dietéticas Seguimiento periódico de los síntomas y complicaciones Tratamiento médico Tratamiento quirúrgico.

30 Gran parte de los varones ancianos con síntomas del tracto urinario inferior pueden ser evaluados y tratados por el geriatra. El tratamiento ha de incluir la modificación del estilo de vida y la revisión de otros tratamientos que puedan empeorar los síntomas. La decisión sobre iniciar o no tratamiento depende fundamentalmente de los síntomas y de cómo estos afecten a la calidad de vida. La decisión sobre qué modalidad terapéutica a utilizar depende cada vez más del tamaño de la próstata. Finalmente, el tratamiento ha de ser individualizado teniendo en cuenta las preferencias del paciente, para lo cual ha de recibir información de la eficacia y seguridad de los diferentes procederes. CONCLUSIÓN


Descargar ppt "“HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA EN UN PACIENTE DE 72 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD ATIPIRIS DEL DISTRITO 8 DE LA CIUDAD DE EL ALTO GESTIÓN 2017” Zapata Poma."

Presentaciones similares


Anuncios Google