Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada pordiana illanes Modificado hace 5 años
1
LEGISLACIÓN LABORAL PROFESOR DR. JOSE MONROE JORNADA DE TRABAJO SOBRE TIEMPO HORARIO REFRIGERIO TURNOS
2
JORNADA LABORAL I. JORNADA DE TRABAJO. II. JORNADA MÁXIMA COMO DERECHO Y OBLIGACIÓN. III. FUNDAMENTO DEL LÍMITE. IV. PERSPECTIVA HISTÓRICA. V. CLASES DE JORNADA: A. JORNADA ORDINARIA. B. JORNADA REDUCIDA. C. JORNADA ATÍPICA: - JORNADA ALTERNATIVA. - JORNADA ACUMULATIVA. - JORNADA IRREGULAR. VI. DESARROLLO LEGISLATIVO: - TUO DE LA LEY DE JORNADA DE TRABAJO, HORARIO Y TRABAJO EN SOBRE- TIEMPO, APROBADO POR DS. NO 007-2002-TR, DEL 04 DE JULIO DEL 2002. - REGLAMENTO APROBADO POR DS. 008-2002-TR, DEL 04 DE JULIO DEL 2002. - DISPOSICIONES SOBRE EL REGISTRO DE CONTROL DE ASISTENCIA Y SALIDA APROBADO POR DS. NO 004-2006 DEL 06 DE JUNIO DEL 2006.
3
NORMATIVIDAD DE LA JORNADA DE TRABAJO: TITULO I: JORNADA DE TRABAJO. JORNADA ORDINARIO: ART. 1 (3) JORNADA REDUCIDA: ART. 3 (8) JORNADA ATÍPICA: ART. 4 (9) FACULTADES DEL EMPLEADOR: ART. 2 (5, 6, 4, 7, 13) TRAJADORES NO COMPRENDIDOS EN J. MÁXIMA: 5 (10, 11) TITULO II: HORARIO DE TRABAJO. DEFINICIÓN Y FACULTADES DEL EMPLEADOR: ART. 6 (2, 12) HORARIO CORRIDO Y REFRIGERIO: ART. 7 (14, 15, 16) TITULO III: HORARIO NOCTURNO. TURNO NOCTURNO: ART. 8 (17) TITULO IV: SOBRETIEMPO. CARACTERÍSTICAS: ART. 9 (18, 19, 21, 22) PAGO: ART. 10 (23, 24, 25, 26) REGISTRO: ART. 10-A (22, 27) REMUNERACIÓN ORDINARIA: ART. 11. VALOR HORA: ART. 12. ÓRGANO CONTRALOR: 13. REGISTRO DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DE SALIDA: DS 004-2006-TR:
4
DERECHO A LA JORNADA MÁXIMA DE TRABAJO I. JORNADA DE TRABAJO. LA JORNADA DE TRABAJO ES EL PERÍODO DE TIEMPO EN EL CUAL EL TRABAJADOR SE OBLIGA A PONER SU ACTIVIDAD LABORAL A DISPOSICIÓN DEL EMPRESARIO. ES LA DURACIÓN MÁXIMA DE LABORALES QUE PERMITE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO. II. LA JORNADA MÁXIMA ES UN DERECHO Y UNA OBLIGACIÓN. LA JORNADA DE TRABAJO ES UN DERECHO Y UNA OBLIGACIÓN DEL TRABAJADOR: - ES UNA OBLIGACIÓN EN LA MEDIDA QUE DURANTE EL TIEMPO DE LA JORNADA EL TRABAJADOR DEBE PONER A DISPOSICIÓN DEL EMPLEADOR SU FUERZA DE TRABAJO. - ES UN DERECHO POR QUE EL TRABAJADOR PUEDE DAR POR TERMINADO SU FUERZA DE TRABAJO AL FINAL DEL LAPSO. III. FUNDAMENTO DE LA JORNADA MÁXIMA. ESTO CREA LA OBLIGACIÓN DEL ESTADO DE ESTABLECER JORNADAS MÁXIMAS DENTRO DE LOS LÍMITES RAZONABLES, A FIN DE PROTEGER LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DEL TRABAJADOR, LO CUAL ADEMÁS REDUNDA EN BENEFICIO GENERALIZADO DE LA SOCIEDAD.
5
IV. PERSPECTIVA HISTÓRICA. - VÍCTOR GARCÍA TOMA COMENTA QUE EL TÉRMINO JORNADA DE TRABAJO TIENE SU ANTECEDENTE EN LOS MALES DEL CAPITALISMO DEL SIGLO XIX, QUE TRAJO NUEVAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN Y DEGRADACIÓN HUMANA VÍA LA FAENA LABORAL, EN CONDICIONES CASI SEMEJANTES A LA ESCLAVITUD O SERVIDUMBRE, PUES LAS JORNADAS DE TRABAJO SE EXTENDÍAN HASTA 15 HORAS DIARIAS. DE ESTA SITUACIÓN DA CUENTA EL ESCRITOR INGLÉS CHARLES DICKENS A MEDIADOS DEL SIGLO XIX A TRAVÉS DE SUS NOVELAS DAVID COPPERFIELD, OLIVER TWIST Y CUENTOS DE NAVIDAD. - ESTA SITUACIÓN GENERÓ QUE EL 04 DE MAYO DE 1886, EL MOVIMIENTO OBRERO INICIARA UNA LUCHA QUE PROPUGNABA UNA JORNADA MÁXIMA DE TRABAJO DE OCHO HORAS DIARIAS, PARA LO CUAL SE REUNIERON EN LA PLAZA DE HAYMARKET (CHICAGO). - PERO, DURANTE LA PROTESTA EXPLOTÓ UNA BOMBA QUE OCASIONÓ LA MUERTE DE UN AGENTE POLICIAL, Y COMO CONSECUENCIA DE ELLO CUATRO HUELGUISTAS ANARQUISTAS FUERON CONDENADOS A LA PENA DE MUERTE Y TRES A CADENA PERPETUA A QUIENES SE LLAMARON “LOS MÁRTIRES DE CHICAGO”. - ESTE SACRIFICIO SERÍA LA SEMILLA PARA QUE A PARTIR DE 1887 EMPIECE A GERMINAR LA CONSAGRACIÓN NORMATIVA DE LA JORNADA MÁXIMA DE 08 HORAS. - ESTA JORNADA TUVO RESULTADOS DEFINITIVOS EN 1919 CON EL NACIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO (OIT) DONDE LA JORNADA MÁXIMA DE TRABAJO FUE RECONOCIDA EN SU PRIMER CONVENIO NO 01 OIT, FIRMADO EN WASHINGTON EL 29 DE OCTUBRE DE 1919. - PARA ENTONCES YA HABÍA SIDO CONSTITUCIONALIZADA POR PRIMERA VEZ EN LA CONSTITUCIÓN MEXICANA DE QUERÉTARO DE 1917.
6
EN PERÚ, LA LUCHA POR LAS 08 HORAS FUE INSCRITA EN LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE 1905 DE LA FEDERACIÓN DE OBREROS DEL PERÚ. EL PRESIDENTE GUILLERMO BILLINGHURST EXPIDIÓ EL PRIMER DECRETO QUE ESTABLECIÓ LA JORNADA DE LAS 08 HORAS PARA LOS TRABAJADORES PORTUARIOS DEL CALLAO. LUEGO, EL GREMIALISMO ANARQUISTA PROMOVIÓ UN PARO QUE DURÓ DEL 13 AL 15 DE ENERO DE 1919 A FIN QUE SE EXTIENDA DICHA JORNADA A TODOS LOS TRABAJADORES. EN ESE CONTEXTO, EL 15 DE ENERO DE 1919 EL PRESIDENTE JOSÉ PARDO EXPIDIÓ EL PRIMER DISPOSITIVO QUE REGULA LA JORNADA MÁXIMA DE TRABAJO EN 08 HORAS DIARIAS. ÉSTA SE CONSTITUCIONALIZÓ POR PRIMERA VEZ EN LA CONSTITUCIÓN DE 1979: ART. 44.- LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO ES DE 08 HORAS DIARIAS O 48 HORAS SEMANALES. PUEDE REDUCIRSE POR CONVENIO COLECTIVO O POR LEY. TODO TRABAJO REALIZADO FUERA DE LA JORNADA ORDINARIA SE REMUNERA EXTRAORDINARIAMENTE. LA LEY ESTABLECE NORMAS PARA EL TRABAJO NOCTURNO Y PARA EL QUE SE REALIZA EN CONDICIONES INSALUBRES O PELIGROSAS. DETERMINA LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DE MENORES Y MUJERES. LOS TRABAJADORES TIENEN DERECHO A DESCANSO SEMANAL REMUNERADO, VACACIONES ANUALES PAGADAS Y COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS. TAMBIÉN TIENEN DERECHO A LAS GRATIFICACIONES, BONIFICACIONES Y DEMÁS BENEFICIOS QUE SEÑALA LA LEY O EL CONVENIO COLECTIVO. LA CONSTITUCIÓN DE 1993 TAMBIÉN LO CONSAGRÓ, PERO EN FORMA MÁS PARCA: ART. 25.- JORNADA MÁXIMA DE TRABAJO. LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO ES DE 08 HORAS DIARIAS O 48 HORAS SEMANALES, COMO MÁXIMO. EN CASO DE JORNADAS ACUMULATIVAS O ATÍPICAS, EL PROMEDIO DE HORAS TRABAJADAS EN PERIODO CORRESPONDIENTE NO PUEDE SUPERAR DICHO MÁXIMO.LOS TRABAJADORES TIENE DERECHO A DESCANSO SEMANAL Y ANUAL. SU DISFRUTE Y SU COMPENSACIÓN SE REGULAN POR LEY O POR CONVENIO.
7
V. CLASES DE JORNADA DE TRABAJO. SEGÚN EL ARTÍCULO 25 DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993 LA JORNADA PUEDE SER: 1. JORNADA ORDINARIA. TIENE COMO UNIDAD DE TIEMPO: 08 HORAS DIARIAS O 48 HORAS SEMANALES. SE REALIZA DE MANERA COMÚN, REGULAR O USUAL, CONTINUA Y SIN INTERMITENCIAS. ASÍ, EL TRABAJADOR PUEDE LABORAR HASTA 06 DÍAS DE 08 HORAS C/U Y EL SÉPTIMO SERÁ DESCANSO, SALVO QUE EL SEXTO SE REDISTRIBUYA EN LOS OTROS CINCO DÍAS POR ACUERDO DE PARTES, POR NEGOCIACIÓN COLECTIVA O POR LA NATURALEZA DEL TRABAJO. 2. JORNADA REDUCIDA. TIENE COMO UNIDAD DE TIEMPO: MENOS DE 08 HORAS DIARIAS O 48 HRS. SEMANALES. CONSTITUYE UN ACTO DE LIBERALIDAD DEL EMPLEADOR PUES NO ES OBLIGATORIA; PERO, SI DECIDE AMPLIAR LA JORNADA AL MÁXIMO, DEBE AUMENTAR LA REMUNERACIÓN PROPORCIONALMENTE. 3. JORNADA ATÍPICA. SE REALIZA DE MANERA INTERMITENTE O DISCONTINUA, EN RAZÓN DE LA NATURALEZA DEL TRABAJO O FACTORES CLIMATOLÓGICOS, ENTRE OTROS. EN ESTE CASO, TAMPOCO EL PROMEDIO DE HORAS TRABAJADAS EN EL PERIODO CORRESPONDIENTE NO PUEDE SUPERAR EL MÁXIMO DE 48 HORAS SEMANALES. EN ESTE TIPO DE JORNADA ESTÁN COMPRENDIDOS LOS TRABAJADORES DE TRANSPORTE INTERURBANO, LOS MÉDICOS DE GUARDIA, VIGILANTES O GUARDIANES NOCTURNOS, ETC.
8
SEGÚN LO DICHO, LA JORNADA ATÍPICA PUEDE SER CLASIFICADA EN: A. JORNADA ALTERNATIVA: CUANDO LOS DÍAS DE TRABAJO SON INTERCALADOS. B. JORNADA ACUMULATIVA: CUANDO LA UNIDAD DE TIEMPO SE CONCENTRA EN UNOS DÍAS DE LA SEMANA Y EN CONSECUENCIA PUEDE EXCEDER LAS 08 HORAS DIARIAS, PERO TENIENDO COMO LÍMITE QUE EN UN PERIODO DE 03 SEMANAS EL PROMEDIO DE ACTIVIDAD LABORAL NO SUPERE 08 HORAS DIARIAS O 48 HORAS SEMANALES. C. JORNADA IRREGULAR: CUANDO RESULTA IMPREDECIBLE EL MÍNIMO DE HORAS Y DÍAS QUE HA DE TRABAJARSE, POR EJEMPLO POR RAZONES DE CLIMA, ENTRE OTROS FACTORES.
9
VI. DESARROLLO LEGISLATIVO. EL DESARROLLO LEGISLATIVO DE LA JORNADA DE TRABAJO LO ENCONTRAMOS EN: - TUO DE LA LEY DE JORNADA DE TRABAJO, HORARIO Y TRABAJO EN SOBRE- TIEMPO, APROBADO POR DS. NO 007-2002-TR, DEL 04 DE JULIO DEL 2002. - REGLAMENTO APROBADO POR DS. NO 008-2002-TR, DEL 04 DE JULIO DEL 2002. - DISPOSICIONES SOBRE EL REGISTRO DE CONTROL DE ASISTENCIA Y SALIDA APROBADO POR DS. NO 004-2006 DEL 06 DE JUNIO DEL 2006.
10
TÍTULO I DE LA JORNADA DE TRABAJO JORNADA ORDINARIA: ART. 1.- LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO PARA VARONES Y MUJERES MAYORES DE EDAD ES DE OCHO (8) HORAS DIARIAS O CUARENTA Y OCHO (48) HORAS SEMANALES COMO MÁXIMO. SE PUEDE ESTABLECER POR LEY, CONVENIO O DECISIÓN UNILATERAL DEL EMPLEADOR UNA JORNADA MENOR A LAS MÁXIMAS ORDINARIAS. LA JORNADA DE TRABAJO DE LOS MENORES DE EDAD SE REGULA POR LA LEY DE LA MATERIA. EL INCUMPLIMIENTO DE LA JORNADA MÁXIMA DE TRABAJO SERÁ CONSIDERADA UNA INFRACCIÓN DE TERCER GRADO, DE CONFORMIDAD CON EL DL NO 910, LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DE TRABAJO Y DEFENSA DEL TRABAJADOR Y SUS NORMAS REGLAMENTARIAS. REGLAMENTO: ART. 3.- LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA POR CONVENIO O DECISIÓN UNILATERAL DEL EMPLEADOR A QUE SE REFIERE EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ART. 1 DE LA LEY, NO PODRÁ ORIGINAR UNA REDUCCIÓN EN LA REMUNERACIÓN QUE EL TRABAJADOR HAYA VENIDO PERCIBIENDO, SALVO PACTO EXPRESO EN CONTRARIO.
11
JORNADA REDUCIDA: ART. 3.- EN CENTROS DE TRABAJO EN QUE RIJAN JORNADAS MENORES A 08 HORAS DIARIAS O 48 HORAS A LA SEMANA, EL EMPLEADOR PODRÁ EXTENDERLAS UNILATERALMENTE HASTA DICHOS LÍMITES, INCREMENTANDO LA REMUNERACIÓN EN FUNCIÓN AL TIEMPO ADICIONAL. PARA TAL EFECTO SE OBSERVARÁ EL CRITERIO DE REMUNERACIÓN ORDINARIA CONTENIDO EN EL ART. 12 DE LA PRESENTE LEY. ART. 8.- EN EL CASO PREVISTO EN EL ART. 3 DE LA LEY, NO SE PODRÁ AMPLIAR LA JORNADA DE TRABAJO PARA ALCANZAR LA JORNADA ORDINARIA MÁXIMA, CUANDO LA REDUCCIÓN DE ÉSTA HAYA SIDO ESTABLECIDA POR LEY O CONVENIO COLECTIVO, SALVO QUE SE HAGA POR LA MISMA VÍA. (SEGÚN EL ARTÍCULO 12 DE LA LEY, LA HORA VALOR ES IGUAL A LA REMUNERACIÓN DE UN DÍA DIVIDIDA ENTRE EL NÚMERO DE HORAS DE LA JORNADA DEL RESPECTIVO TRABAJADOR)
12
JORNADA ATÍPICA: ART. 4.- EN LOS CENTROS DE TRABAJO EN LOS QUE EXISTAN REGÍMENES ALTERNATIVOS, ACUMULATIVOS O ATÍPICOS DE JORNADAS DE TRABAJO Y DESCANSO, EN RAZÓN DE LA NATURALEZA ESPECIAL DE LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA, EL PROMEDIO DE HORAS TRABAJADAS EN EL PERÍODO CORRESPONDIENTE NO PUEDE SUPERAR LOS MÁXIMOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 1. ART. 9.- EL ESTABLECIMIENTO DE LA JORNADA ORDINARIA MÁXIMA DIARIA O SEMANAL NO IMPIDE EL EJERCICIO DE LA FACULTAD DEL EMPLEADOR DE FIJAR JORNADAS ALTERNATIVAS, ACUMULATIVAS O ATÍPICAS DE TRABAJO, DE CONFORMIDAD CON EL ART. 4 DE LA LEY, SIEMPRE QUE RESULTE NECESARIO EN RAZÓN DE LA NATURALEZA ESPECIAL DE LAS LABORES DE LA EMPRESA. EN ESTE CASO, EL PROMEDIO DE HORAS TRABAJADAS EN EL CICLO O PERÍODO CORRESPONDIENTE NO PODRÁ EXCEDER LOS LÍMITES MÁXIMOS PREVISTOS POR LA LEY. PARA ESTABLECER EL PROMEDIO RESPECTIVO DEBERÁ DIVIDIRSE EL TOTAL DE HORAS LABORADAS ENTRE EL NÚMERO DE DÍAS DEL CICLO O PERÍODO COMPLETO, INCLUYENDO LOS DÍAS DE DESCANSO.
13
FACULTADES DEL EMPLEADOR PARA MODIFICAR LA JORNADA: ART. 2.- EL PROCEDIMIENTO PARA LA MODIFICACIÓN DE JORNADAS, HORARIOS Y TURNOS SE SUJETARÁ A LO SIGUIENTE: 1.- EL EMPLEADOR ESTÁ FACULTADO PARA EFECTUAR LAS SIGUIENTES MODIFICACIONES: A) ESTABLECER LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO, DIARIA O SEMANAL. B) ESTABLECER JORNADAS COMPENSATORIAS DE TRABAJO DE TAL FORMA QUE EN ALGUNOS DÍAS LA JORNADA ORDINARIA SEA MAYOR Y EN OTRAS MENORES DE OCHO (8) HORAS, SIN QUE EN NINGÚN CASO LA JORNADA ORDINARIA EXCEDA EN PROMEDIO DE CUARENTA Y OCHO (48) HORAS POR SEMANA. C) REDUCIR O AMPLIAR EL NÚMERO DE DÍAS DE LA JORNADA SEMANAL DEL TRABAJO, ENCONTRÁNDOSE AUTORIZADO A PRORRATEAR LAS HORAS DENTRO DE LOS RESTANTES DÍAS DE LA SEMANA, CONSIDERÁNDOSE LAS HORAS PRORRATEADAS COMO PARTE DE LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO, EN CUYO CASO ÉSTA NO PODRÁ EXCEDER EN PROMEDIO DE CUARENTA Y OCHO (48) HORAS SEMANALES. EN CASO DE JORNADAS ACUMULATIVAS O ATÍPICAS, EL PROMEDIO DE HORAS TRABAJADAS EN EL PERÍODO CORRESPONDIENTE NO PUEDE SUPERAR DICHO MÁXIMO. D) ESTABLECER, CON LA SALVEDAD DEL ARTÍCULO 9 DE LA PRESENTE LEY, TURNOS DE TRABAJO, FIJOS O ROTATIVOS, LOS QUE PUEDEN VARIAR CON EL TIEMPO SEGÚN LAS NECESIDADES DEL CENTRO DE TRABAJO. E) ESTABLECER Y MODIFICAR HORARIOS DE TRABAJO.
14
2.- CONSULTA Y NEGOCIACIÓN OBLIGATORIA CON LOS TRABAJADORES AFECTADOS. EL EMPLEADOR, PREVIAMENTE A LA ADOPCIÓN DE ALGUNA DE LAS MEDIDAS SEÑALADAS EN EL NUMERAL 1 DEL PRESENTE ARTÍCULO, DEBE COMUNICAR CON OCHO (8) DÍAS DE ANTICIPACIÓN AL SINDICATO, O A FALTA DE ÉSTE A LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES, O EN SU DEFECTO, A LOS TRABAJADORES AFECTADOS, LA MEDIDA A ADOPTARSE Y LOS MOTIVOS QUE LA SUSTENTAN. DENTRO DE ESTE PLAZO, EL SINDICATO, O A FALTA DE ÉSTE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES, O EN SU DEFECTO, LOS TRABAJADORES AFECTADOS, PUEDEN SOLICITAR AL EMPLEADOR LA REALIZACIÓN DE UNA REUNIÓN A FIN DE PLANTEAR UNA MEDIDA DISTINTA A LA PROPUESTA, DEBIENDO EL EMPLEADOR SEÑALAR FECHA Y HORA DE REALIZACIÓN DE LA MISMA. A FALTA DE ACUERDO, EL EMPLEADOR ESTÁ FACULTADO A INTRODUCIR LA MEDIDA PROPUESTA, SIN PERJUICIO DEL DERECHO DE LOS TRABAJADORES A IMPUGNAR TAL ACTO ANTE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO SIGUIENTE.
15
ART. 7.- LA SOLICITUD DEL SINDICATO, O A FALTA DE ÉSTE DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES, O EN SU DEFECTO, DE LOS TRABAJADORES AFECTADOS, PARA LLEVAR A CABO LA REUNIÓN A QUE HACE REFERENCIA EL SEGUNDO PÁRRAFO, INCISO 2) DEL ARTÍCULO 2 DE LA LEY DEBERÁ REALIZARSE DENTRO DE LOS TRES DÍAS SIGUIENTES DE RECIBIDA LA COMUNICACIÓN DEL EMPLEADOR. EN DICHA SOLICITUD SE DEBERÁ SUSTENTAR LA MEDIDA DISTINTA A LA PROPUESTA POR EL EMPLEADOR Y JUSTIFICAR LAS RAZONES DE LA OPOSICIÓN A LA MEDIDA PLANTEADA POR ÉSTE. RECIBIDA LA SOLICITUD, EL EMPLEADOR CITARÁ A LA CORRESPONDIENTE REUNIÓN DENTRO DE LOS TRES DÍAS SIGUIENTES. DE OCURRIR UN SUPUESTO DE CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR QUE HAGA INDISPENSABLE INTRODUCIR ALGUNA DE LAS MODIFICACIONES PREVISTAS EN EL NUMERAL 1) DEL ARTÍCULO 2 DE LA LEY SERÁ SUFICIENTE PARA PROCEDER A ELLAS, CONTAR CON LA ACEPTACIÓN ESCRITA DEL O LOS TRABAJADORES INVOLUCRADOS. DENTRO DE LOS DIEZ (10) DÍAS SIGUIENTES A LA ADOPCIÓN DE LA MEDIDA, LA PARTE LABORAL TIENE EL DERECHO DE IMPUGNAR LA MEDIDA ANTE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO PARA QUE SE PRONUNCIE SOBRE LA PROCEDENCIA DE LA MEDIDA EN UN PLAZO NO MAYOR DE DIEZ (10) DÍAS HÁBILES, EN BASE A LOS ARGUMENTOS Y EVIDENCIAS QUE PROPONGAN LAS PARTES. ART. 13.- PARA EFECTOS DE LA IMPUGNACIÓN ADMINISTRATIVA REGULADA EN EL ARTÍCULO 2 DE LA LEY, ÉSTA DEBERÁ INTERPONERSE ANTE LA SUBDIRECCIÓN DE NEGOCIACIONES COLECTIVAS O DEPENDENCIA QUE HAGA SUS VECES. DENTRO DE LOS DOS DÍAS SIGUIENTES DE RECIBIDA LA IMPUGNACIÓN, LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, CORRERÁ EL CORRESPONDIENTE TRASLADO AL EMPLEADOR, PARA QUE EN EL TÉRMINO DE TRES DÍAS SE PRONUNCIE. LA RESOLUCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA ES APELABLE DENTRO DEL TÉRMINO DE TRES DÍAS HÁBILES DE RECIBIDA LA NOTIFICACIÓN.
16
TRABAJADORES NO COMPRENDIDOS EN LA JORNADA MÁXIMA: ART. 5.- NO SE ENCUENTRAN COMPRENDIDOS EN LA JORNADA MÁXIMA LOS TRABAJADORES DE DIRECCIÓN, LOS QUE NO SE ENCUENTRAN SUJETOS A FISCALIZACIÓN INMEDIATA Y LOS QUE PRESTAN SERVICIOS INTERMITENTES DE ESPERA, VIGILANCIA O CUSTODIA. ART. 10.- PARA EFECTOS DEL ARTÍCULO 5 DE LA LEY SE CONSIDERA COMO: A) TRABAJADORES DE DIRECCIÓN, A LOS QUE REÚNEN LAS CARACTERÍSTICAS PREVISTAS EN EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 43 DEL TUO DE LA LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL APROBADO POR DS NO 003- 97-TR. B) TRABAJADORES QUE PRESTAN SERVICIOS INTERMITENTES DE ESPERA, VIGILANCIA O CUSTODIA, AQUELLOS QUE REGULARMENTE PRESTAN SERVICIOS EFECTIVOS DE MANERA ALTERNADA CON LAPSOS DE INACTIVIDAD ; Y, C) TRABAJADORES NO SUJETOS A FISCALIZACIÓN INMEDIATA, AQUELLOS TRABAJADORES QUE REALIZAN SUS LABORES O PARTE DE ELLAS SIN SUPERVISIÓN INMEDIATA DEL EMPLEADOR, O QUE LO HACEN PARCIAL O TOTALMENTE FUERA DEL CENTRO DE TRABAJO, ACUDIENDO A ÉL PARA DAR CUENTA DE SU TRABAJO Y REALIZAR LAS COORDINACIONES PERTINENTES. ART. 11.- NO SE ENCUENTRAN COMPRENDIDOS EN LA JORNADA MÁXIMA LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA, CUYAS CARACTERÍSTICAS SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL ARTÍCULO 43 DE LA LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL APROBADA POR DS NO 003-97-TR, EXCEPTUÁNDOSE DE LO PREVISTO EN ESTE ARTÍCULO, A LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA SUJETOS A UN CONTROL EFECTIVO DEL TIEMPO DE TRABAJO.
17
TÍTULO II DEL HORARIO DE TRABAJO DEFINICIÓN - FACULTAD DEL EMPLEADOR: ART. 6.- ES FACULTAD DEL EMPLEADOR ESTABLECER EL HORARIO DE TRABAJO, ENTENDIÉNDOSE POR TAL LA HORA DE INGRESO Y SALIDA, SIN PERJUICIO DE LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 2 INCISO D). IGUALMENTE ESTÁ FACULTADO A MODIFICAR EL HORARIO DE TRABAJO SIN ALTERAR EL NÚMERO DE HORAS TRABAJADAS. SI LA MODIFICACIÓN COLECTIVA DE HORARIO ES MAYOR A UNA HORA Y LA MAYORÍA DE LOS TRABAJADORES NO ESTUVIERA DE ACUERDO, PODRÁN ACUDIR A LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO PARA QUE SE PRONUNCIE SOBRE LA PROCEDENCIA DE LA MEDIDA EN UN PLAZO NO MAYOR DE DIEZ (10) DÍAS HÁBILES, EN BASE A LOS ARGUMENTOS Y EVIDENCIAS QUE SE PROPONGAN LAS PARTES. LA RESOLUCIÓN ES APELABLE DENTRO DEL TERCER DÍA. SI LA MODIFICACIÓN TIENE CARÁCTER INDIVIDUAL, LA IMPUGNACIÓN DE LA MEDIDA POR EL TRABAJADOR SE EFECTUARÁ CONFORME A LAS DISPOSICIONES DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL. ART. 2.- EL EMPLEADOR DEBERÁ DAR A CONOCER POR MEDIO DE CARTELES COLOCADOS EN UN LUGAR VISIBLE DE SU ESTABLECIMIENTO O POR CUALQUIER OTRO MEDIO ADECUADO, LAS HORAS EN QUE SE INICIA Y CULMINA LA JORNADA DE TRABAJO. ASIMISMO, EL EMPLEADOR DEBERÁ DAR A CONOCER LA OPORTUNIDAD EN QUE SE HACE EFECTIVO EL HORARIO DE REFRIGERIO.
18
ART. 12.- PARA IMPUGNAR LA MODIFICACIÓN DEL HORARIO DE TRABAJO MAYOR A UNA HORA DE ACUERDO AL ART. 6 DE LA LEY, SE OBSERVARÁN LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS: A) TRATÁNDOSE DE UNA MODIFICACIÓN COLECTIVA DEL HORARIO DE TRABAJO, LOS TRABAJADORES AFECTADOS, DENTRO DEL PLAZO DE 5 DÍAS SIGUIENTES DE LA ADOPCIÓN DE LA MEDIDA, PODRÁN PRESENTAR EL RECURSO CORRESPONDIENTE, DEBIDAMENTE SUSTENTADO, ANTE LA SUBDIRECCIÓN DE NEGOCIACIONES COLECTIVAS O DEPENDENCIA QUE HAGA SUS VECES, ADJUNTANDO UNA DECLARACIÓN JURADA SUSCRITA POR LA MAYORÍA DE LOS TRABAJADORES AFECTADOS Y LA DOCUMENTACIÓN QUE ACREDITE LA MODIFICACIÓN DEL HORARIO DE TRABAJO. DENTRO DEL SEGUNDO DÍA HÁBIL DE ADMITIDO EL RECURSO IMPUGNATORIO, LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO NOTIFICARÁ DE ÉSTE AL EMPLEADOR, QUIEN DENTRO DEL TERCER DÍA HÁBIL DE SU RECEPCIÓN PODRÁ CONTRADECIR LOS HECHOS ALEGADOS POR LOS TRABAJADORES O JUSTIFICAR SU DECISIÓN EN BASE A UN INFORME TÉCNICO. RECIBIDA LA CONTESTACIÓN DEL EMPLEADOR O VENCIDO EL TÉRMINO PARA TAL EFECTO, LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO RESOLVERÁ LA IMPUGNACIÓN DENTRO DEL QUINTO DÍA HÁBIL, DETERMINANDO SI EXISTE O NO JUSTIFICACIÓN PARA LA MODIFICACIÓN DEL HORARIO. LA RESOLUCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA ES APELABLE DENTRO DEL TÉRMINO DE TRES DÍAS HÁBILES DE RECIBIDA LA NOTIFICACIÓN. B) TRATÁNDOSE DE UNA MODIFICACIÓN INDIVIDUAL DEL HORARIO DE TRABAJO, DE CONFORMIDAD CON EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 6 DE LA LEY, EL TRABAJADOR PODRÁ IMPUGNAR DICHA MEDIDA ANTE EL PODER JUDICIAL, DE ACUERDO AL PROCEDIMIENTO DE CESE DE HOSTILIDAD REGULADO POR EL TUO DE LA LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL, EN CUYO CASO EL TRABAJADOR DEBERÁ CUMPLIR PREVIAMENTE CON EL EMPLAZAMIENTO A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO FINAL DEL ART. 30 DE LA INDICADA LEY.
19
REFRIGERIO: ART. 7.- EN EL CASO DE TRABAJO EN HORARIO CORRIDO, EL TRABAJADOR TIENE DERECHO A TOMAR SUS ALIMENTOS DE ACUERDO A LO QUE ESTABLEZCA EL EMPLEADOR EN CADA CENTRO DE TRABAJO, SALVO CONVENIO EN CONTRARIO. EL TIEMPO DEDICADO AL REFRIGERIO NO PODRÁ SER INFERIOR A 45 MINUTOS. EL TIEMPO DE REFRIGERIO NO FORMA PARTE DE LA JORNADA NI HORARIO DE TRABAJO, SALVO QUE POR CONVENIO COLECTIVO SE DISPONGA ALGO DISTINTO. ART. 14.- HORARIO DE REFRIGERIO ES EL TIEMPO ESTABLECIDO POR LA LEY QUE TIENE COMO FINALIDAD QUE EL TRABAJADOR LO DESTINE A LA INGESTA DE SU ALIMENTACIÓN PRINCIPAL CUANDO COINCIDA CON LA OPORTUNIDAD DEL DESAYUNO, ALMUERZO O CENA, O DE UN REFRIGERIO PROPIAMENTE DICHO, Y/O AL DESCANSO. ART. 15.- EN EL CASO DE LAS JORNADAS QUE SE CUMPLAN EN HORARIO CORRIDO SEGÚN EL ARTÍCULO 7 DE LA LEY, EL TIEMPO DE REFRIGERIO NO PODRÁ SER INFERIOR A 45 MINUTOS Y DEBERÁ COINCIDIR EN LO POSIBLE CON LOS HORARIOS HABITUALES DEL DESAYUNO, ALMUERZO O CENA. EL EMPLEADOR ESTABLECERÁ EL TIEMPO DE REFRIGERIO DENTRO DEL HORARIO DE TRABAJO, NO PUDIENDO OTORGARLO, NI ANTES NI LUEGO DEL MISMO. EL HORARIO DE REFRIGERIO NO FORMA PARTE DE LA JORNADA ORDINARIA, SALVO QUE POR CONVENIO COLECTIVO O PACTO INDIVIDUAL SE DISPONGA LO CONTRARIO.LA ADECUACIÓN DEL HORARIO DEL REFRIGERIO A LO ESTABLECIDO EN EL ART. 7 DE LA LEY, NO IMPLICARÁ UN INCREMENTO EN LA JORNADA DE TRABAJO.SI COMO CONSECUENCIA DE LA EXCLUSIÓN DEL TIEMPO DEDICADO AL REFRIGERIO, SE INCREMENTARA EL NÚMERO DE HORAS EFECTIVAS DE TRABAJO, A FIN DE ALCANZAR LA JORNADA ORDINARIA MÁXIMA, CORRESPONDERÁ OTORGAR EL AUMENTO DE REMUNERACIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 3 DE LA LEY.
20
TÍTULO III TRABAJO NOCTURNO HORARIO NOCTURNO ART. 8.- EN LOS CENTROS DE TRABAJO EN QUE LAS LABORES SE ORGANICEN POR TURNOS QUE COMPRENDAN JORNADAS EN HORARIO NOCTURNO, ÉSTOS DEBERÁN, EN LO POSIBLE, SER ROTATIVOS. EL TRABAJADOR QUE LABORA EN HORARIO NOCTURNO NO PODRÁ PERCIBIR UNA REMUNERACIÓN SEMANAL, QUINCENAL O MENSUAL INFERIOR A LA REMUNERACIÓN MÍNIMA MENSUAL VIGENTE A LA FECHA DE PAGO CON UNA SOBRETASA DEL 35% DE ÉSTA. SE ENTIENDE POR JORNADA NOCTURNA EL TIEMPO TRABAJADO ENTRE LAS 10:00 P.M. Y 6:00 A.M. ART. 17.- CUANDO LA JORNADA DEL TRABAJADOR SE CUMPLA EN HORARIO DIURNO Y NOCTURNO, LA SOBRETASA, PARA DETERMINAR LA REMUNERACIÓN MÍNIMA A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 8 DE LA LEY, SE APLICARÁ EN FORMA PROPORCIONAL AL TIEMPO LABORADO EN HORARIO NOCTURNO.
21
TÍTULO IV SOBRETIEMPO CARACTERÍSTICAS: ART. 9.- EL TRABAJO EN SOBRE TIEMPO ES VOLUNTARIO, TANTO EN SU OTORGAMIENTO COMO EN SU PRESTACIÓN. NADIE PUEDE SER OBLIGADO A TRABAJAR HORAS EXTRAS, SALVO EN CASOS JUSTIFICADOS EN QUE LA LABOR RESULTE INDISPENSABLE A CONSECUENCIA DE UN HECHO FORTUITO O FUERZA MAYOR QUE PONGA EN PELIGRO INMINENTE A LAS PERSONAS O LOS BIENES DEL CENTRO DE TRABAJO O LA CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA. LA IMPOSICIÓN DEL TRABAJO EN SOBRE TIEMPO SERÁ CONSIDERADA INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA DE TERCER GRADO, DE CONFORMIDAD CON EL DL NO 910, LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO Y DEFENSA DEL TRABAJADOR, Y SUS NORMAS REGLAMENTARIAS. IGUALMENTE, EL EMPLEADOR INFRACTOR DEBERÁ PAGAR AL TRABAJADOR UNA INDEMNIZACIÓN EQUIVALENTE AL 100% DEL VALOR DE LA HORA EXTRA, CUANDO ÉSTE DEMUESTRE QUE LE FUE IMPUESTA. LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO DISPONDRÁ REALIZACIÓN DE INSPECCIONES EN FORMA PERMANENTE CON EL OBJETO DE VELAR POR EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE LAS HORAS EXTRAS LABORADAS. NO OBSTANTE, EN CASO DE ACREDITARSE UNA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN CALIDAD DE SOBRE TIEMPO, AUN CUANDO NO HUBIERA DISPOSICIÓN EXPRESA DEL EMPLEADOR, SE ENTENDERÁ QUE ÉSTA HA SIDO OTORGADA TÁCITAMENTE, POR LO QUE PROCEDE EL PAGO DE LA REMUNERACIÓN CORRESPONDIENTE POR EL SOBRE TIEMPO TRABAJADO. ART. 18.- EL TRABAJO EN SOBRE TIEMPO SUPONE LA PRESTACIÓN EFECTIVA DE SERVICIOS EN BENEFICIO DEL EMPLEADOR. EN CONSECUENCIA, LOS TIEMPOS QUE PUEDAN DEDICAR LOS TRABAJADORES FUERA DE LA JORNADA ORDINARIA EN ACTIVIDADES DISTINTAS, NO SERÁN CONSIDERADAS COMO SOBRE TIEMPO.
22
ART. 19.- PARA LOS FINES DEL ARTÍCULO 9 DE LA LEY, CONSTITUYE CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR, EL HECHO QUE TIENE CARÁCTER INEVITABLE, IMPREVISIBLE E IRRESISTIBLE QUE HAGA NECESARIA LA CONTINUACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE LABORES DEL TRABAJADOR FUERA DE SU JORNADA ORDINARIA. EN ESTE CASO EL TRABAJO EN SOBRE TIEMPO ES OBLIGATORIO PARA EL TRABAJADOR Y SE REMUNERA CON LA SOBRETASA QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 10 DE LA LEY. ART. 20.- SE CONSIDERA TRABAJO EN SOBRE TIEMPO A AQUEL QUE EXCEDA DE LA JORNADA ORDINARIA VIGENTE EN EL CENTRO DE TRABAJO, AUN CUANDO SE TRATE DE UNA JORNADA REDUCIDA. ART. 21.- DEROGADO POR EL ART. 3 DEL DS. NO 012-2002-TR. ART. 22.- EN EL CASO DEL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ART. 9 DE LA LEY, LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN SOBRE TIEMPO QUE NO CUENTE CON DISPOSICIÓN EXPRESA DEL EMPLEADOR SE ENTENDERÁ PRESTADA CON SU AUTORIZACIÓN TÁCITA Y EN FORMA VOLUNTARIA POR EL TRABAJADOR. ………………………….……………………………………………………………
23
RECARGO, PAGO, COMPENSACIÓN: ART. 10.- EL TIEMPO TRABAJADO QUE EXCEDA A LA JORNADA DIARIA O SEMANAL SE CONSIDERA SOBRE TIEMPO Y SE ABONA CON UN RECARGO A CONVENIR, QUE PARA LAS DOS PRIMERAS HORAS NO PODRÁ SER INFERIOR AL 25% POR HORA CALCULADO SOBRE LA REMUNERACIÓN PERCIBIDA POR EL TRABAJADOR EN FUNCIÓN DEL VALOR HORA CORRESPONDIENTE Y 35% PARA LAS HORAS RESTANTES. EL SOBRE TIEMPO PUEDE OCURRIR ANTES DE LA HORA DE INGRESO O DE LA HORA DE SALIDA ESTABLECIDA. CUANDO EL SOBRE TIEMPO ES MENOR A UNA HORA SE PAGARÁ LA PARTE PROPORCIONAL DEL RECARGO HORARIO. CUANDO EL SOBRE TIEMPO SE REALIZA EN FORMA PREVIA O POSTERIOR A LA JORNADA PRESTADA EN HORARIO NOCTURNO, EL VALOR DE LA HORA EXTRA TRABAJADA SE CALCULA SOBRE LA BASE DEL VALOR DE LA REMUNERACIÓN ESTABLECIDA PARA LA JORNADA NOCTURNA. EL EMPLEADOR Y EL TRABAJADOR PODRÁN ACORDAR COMPENSAR EL TRABAJO PRESTADO EN SOBRE TIEMPO CON EL OTORGAMIENTO DE PERÍODOS EQUIVALENTES DE DESCANSO. EL TRABAJO PRESTADO EN EL DÍA DE DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO O DE FERIADO NO LABORABLE SE REGULA POR EL DECRETO LEGISLATIVO Nº 713 O NORMA QUE LO SUSTITUYA. LA FALTA DE PAGO DEL TRABAJO EN SOBRE TIEMPO SERÁ IGUALMENTE CONSIDERADA UNA INFRACCIÓN DE TERCER GRADO, DE CONFORMIDAD CON EL DL NO 910, LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO Y DEFENSA DEL TRABAJADOR, Y SUS NORMAS REGLAMENTARIAS.
24
ART. 23.- CUANDO EL SOBRETIEMPO SE REALICE EN FORMA PREVIA O POSTERIOR A LA JORNADA PRESTADA EN HORARIO DIURNO, EL VALOR DE LA HORA EXTRA TRABAJADA SE CALCULARÁ SOBRE LA BASE DEL VALOR DE LA REMUNERACIÓN ESTABLECIDA PARA LA JORNADA DIURNA. IGUAL CRITERIO SE APLICARÁ PARA EL SOBRE TIEMPO REALIZADO EN FORMA PREVIA O POSTERIOR A LA JORNADA PRESTADA EN HORARIO NOCTURNO, CONFORME AL TERCER PÁRRAFO DEL ART. 10 DE LA LEY. SI EL SOBRE TIEMPO SE REALIZA EN FORMA PREVIA O POSTERIOR A UNA JORNADA PRESTADA EN HORARIO DIURNO Y NOCTURNO, EL VALOR DE LA HORA EXTRA TRABAJADA SE CALCULARÁ SOBRE LA BASE DEL VALOR DE LA REMUNERACIÓN ESTABLECIDA PARA EL HORARIO EN QUE SE REALIZA LA HORA EXTRA, SEGÚN CORRESPONDA. EN ESTE CASO Y EN FORMA COMPLEMENTARIA DEBE TENERSE EN CONSIDERACIÓN EL CRITERIO DE CÁLCULO ESTABLECIDO EN EL PRIMER PÁRRAFO DEL ART. 10 DE LA LEY. ART. 24.- PARA EFECTOS DE ESTABLECER LAS SOBRETASAS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 10 DE LA LEY, SE DEBERÁ TOMAR EN CONSIDERACIÓN LA REMUNERACIÓN ORDINARIA PERCIBIDA POR EL TRABAJADOR DE QUE TRATA EL ARTÍCULO 11 DE LA LEY. ART. 25.- EL PAGO DE LAS LABORES PRESTADAS EN SOBRE TIEMPO DEBERÁ REALIZARSE EN LA OPORTUNIDAD EN QUE SE EFECTÚE EL PAGO DE LA REMUNERACIÓN ORDINARIA DEL TRABAJADOR. ART. 26.- EL ACUERDO REFERIDO A LA COMPENSACIÓN DEL TRABAJO EN SOBRETIEMPO CON EL OTORGAMIENTO DE PERÍODOS EQUIVALENTES DE DESCANSO, A QUE SE REFIERE EL CUARTO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 10 DE LA LEY, DEBERÁ CONSTAR POR ESCRITO, DEBIENDO REALIZARSE TAL COMPENSACIÓN, DENTRO DEL MES CALENDARIO SIGUIENTE A AQUEL EN QUE SE REALIZÓ DICHO TRABAJO, SALVO PACTO EN CONTRARIO.
25
REGISTRO: ART. 10-A.- EL EMPLEADOR ESTÁ OBLIGADO A REGISTRAR EL TRABAJO PRESTADO EN SOBRETIEMPO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS TÉCNICOS O MANUALES SEGUROS Y CONFIABLES. LA DEFICIENCIA EN EL SISTEMA DE REGISTRO NO IMPEDIRÁ EL PAGO DEL TRABAJO REALIZADO EN SOBRETIEMPO, SI EL TRABAJADOR ACREDITA MEDIANTE OTROS MEDIOS, SU REAL Y EFECTIVA REALIZACIÓN. ART. 22.-………………………………………………………………………………. LA PRESTACIÓN EFECTIVA DE SERVICIOS EN SOBRETIEMPO, DEBERÁ SER ACREDITADA POR LOS SERVICIOS INSPECTIVOS DEL MINISTERIO DE TRABAJO, CON LOS MEDIOS TÉCNICOS O MANUALES A QUE HACE REFERENCIA EL ARTÍCULO 10-A DE LA LEY Y CON LOS DEMÁS MEDIOS PROBATORIOS PREVISTOS EN LA LEY Nº 26636, LEY PROCESAL DEL TRABAJO. ART. 27.- PARA EFECTOS DE REGISTRAR LAS HORAS EXTRAS TRABAJADAS, CONFORME LO SEÑALA EL ART. 10-A DE LA LEY, DEBERÁ ENTENDERSE COMO MEDIOS TÉCNICOS O MANUALES LAS PLANILLAS, BOLETAS DE PAGO U OTROS MEDIOS IDÓNEOS.
26
REMUNERACIÓN ORDINARIA: ART. 11.- SE ENTIENDE POR REMUNERACIÓN ORDINARIA AQUELLA QUE, CONFORME A LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 39 DEL TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL DL NO 728, PERCIBA EL TRABAJADOR, SEMANAL, QUINCENAL O MENSUALMENTE, SEGÚN CORRESPONDA, EN DINERO O EN ESPECIE, INCLUIDO EL VALOR DE LA ALIMENTACIÓN. NO SE INCLUYEN LAS REMUNERACIONES COMPLEMENTARIAS DE NATURALEZA VARIABLE O IMPRECISA, ASÍ COMO AQUELLAS OTRAS DE PERIODICIDAD DISTINTA A LA SEMANAL, QUINCENAL O MENSUAL, SEGÚN CORRESPONDA. VALOR HORA: ART. 12.- PARA EFECTOS DE CALCULAR EL RECARGO O SOBRETASA, EL VALOR DE HORA ES IGUAL A LA REMUNERACIÓN DE UN DÍA DIVIDIDA ENTRE EL NÚMERO DE HORAS DE LA JORNADA DEL RESPECTIVO TRABAJADOR. ÓRGANO CONTROLADOR: ART. 13.- ENCÁRGUESE AL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO VELAR POR EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES SOBRE LA MATERIA DE LA PRESENTE LEY, Y EJERCERÁ SU FUNCIÓN SANCIONADORA EN CASO DE VERIFICARSE SU INCUMPLIMIENTO EN LAS VISITAS DE INSPECCIÓN CORRESPONDIENTES.
27
REGISTRO DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DE SALIDA DECRETO SUPREMO Nº 004-2006-TR 06 DE ABRIL DEL 2006. ARTÍCULO 1.- ÁMBITO. TODO EMPLEADOR SUJETO AL RÉGIMEN LABORAL DE LA ACTIVIDAD PRIVADA DEBE TENER UN REGISTRO PERMANENTE DE CONTROL DE ASISTENCIA, EN EL QUE LOS TRABAJADORES CONSIGNARÁN DE MANERA PERSONAL EL TIEMPO DE LABORES. LA OBLIGACIÓN DE REGISTRO INCLUYE A LAS PERSONAS BAJO MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES Y AL PERSONAL QUE ES DESTACADO O DESPLAZADO A LOS CENTROS DE TRABAJO O DE OPERACIONES POR PARTE DE LAS EMPRESAS Y ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN LABORAL O DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS O SUBCONTRATISTAS. NO EXISTE OBLIGACIÓN DE LLEVAR UN REGISTRO DE CONTROL DE ASISTENCIA PARA TRABAJADORES DE DIRECCIÓN, LOS QUE NO SE ENCUENTRAN SUJETOS A FISCALIZACIÓN INMEDIATA Y LOS QUE PRESTAN SERVICIOS INTERMITENTES DURANTE EL DÍA.
28
ARTÍCULO 2.- CONTENIDO DEL REGISTRO. EL REGISTRO CONTIENE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN MÍNIMA: - NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL EMPLEADOR. - NÚMERO DE REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES DEL EMPLEADOR. - NOMBRE Y NÚMERO DEL DOCUMENTO OBLIGATORIO DE IDENTIDAD DEL TRABAJADOR. - FECHA, HORA Y MINUTOS DEL INGRESO Y SALIDA DE LA JORNADA DE TRABAJO. - LAS HORAS Y MINUTOS DE PERMANENCIA FUERA DE LA JORNADA DE TRABAJO. ARTÍCULO 3.- MEDIO PARA LLEVAR EL REGISTRO. EL CONTROL DE ASISTENCIA PUEDE SER LLEVADO EN SOPORTE FÍSICO O DIGITAL, ADOPTÁNDOSE MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE NO PERMITAN SU ADULTERACIÓN, DETERIORO O PÉRDIDA. EN EL LUGAR DEL CENTRO DE TRABAJO DONDE SE ESTABLEZCA EL CONTROL DE ASISTENCIA DEBE EXHIBIRSE A TODOS LOS TRABAJADORES, DE MANERA PERMANENTE, EL HORARIO DE TRABAJO VIGENTE, LA DURACIÓN DEL TIEMPO DE REFRIGERIO, Y LOS TIEMPOS DE TOLERANCIA, DE SER EL CASO.
29
ARTÍCULO 4.- RETIRO DE CONTROL. SÓLO PODRÁ IMPEDIRSE EL REGISTRO DE INGRESO CUANDO EL TRABAJADOR SE PRESENTE AL CENTRO DE TRABAJO DESPUÉS DEL TIEMPO FIJADO COMO INGRESO O DEL TIEMPO DE TOLERANCIA, DE EXISTIR. SI SE PERMITE EL INGRESO DEL TRABAJADOR, DEBE REGISTRARSE LA ASISTENCIA. TODA DISPOSICIÓN QUE ESTABLEZCA UN REGISTRO DE SALIDA PREVIO A LA CONCLUSIÓN DE LABORES ESTÁ PROHIBIDA. ARTÍCULO 5.- DISPOSICIÓN DEL REGISTRO. EL EMPLEADOR DEBE PONER A DISPOSICIÓN EL REGISTRO, CUANDO LO REQUIERAN LOS SIGUIENTES SUJETOS: 1) LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO; 2) EL SINDICATO CON RESPECTO A LOS TRABAJADORES QUE REPRESENTA; 3) A FALTA DE SINDICATO, EL REPRESENTANTE DESIGNADO POR LOS TRABAJADORES; 4) EL TRABAJADOR SOBRE LA INFORMACIÓN VINCULADO CON SU LABOR; Y, 5) TODA AUTORIDAD PÚBLICA QUE TENGA TAL ATRIBUCIÓN DETERMINADA POR LEY."
30
ARTÍCULO 6.- ARCHIVO DE LOS REGISTROS. LOS EMPLEADORES DEBEN CONSERVAR LOS REGISTROS DE ASISTENCIA HASTA POR CINCO (5) AÑOS DESPUÉS DE SER GENERADOS. ARTÍCULO 7.- PRESUNCIONES. SI EL TRABAJADOR SE ENCUENTRA EN EL CENTRO DE TRABAJO ANTES DE LA HORA DE INGRESO Y/O PERMANECE DESPUÉS DE LA HORA DE SALIDA, SE PRESUME QUE EL EMPLEADOR HA DISPUESTO LA REALIZACIÓN DE LABORES EN SOBRETIEMPO POR TODO EL TIEMPO DE PERMANENCIA DEL TRABAJADOR, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO, OBJETIVA Y RAZONABLE. LOS EMPLEADORES DEBEN ADOPTAR LAS MEDIDAS SUFICIENTES QUE FACILITEN EL RETIRO INMEDIATO DE LOS TRABAJADORES DEL CENTRO DE TRABAJO UNA VEZ CUMPLIDO EL HORARIO DE TRABAJO. SALVO LO DISPUESTO EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 9 DEL TUO DE LA LEY DE JORNADA DE TRABAJO, HORARIO Y TRABAJO EN SOBRETIEMPO, APROBADO POR DS NO 007-2002-TR, EN CASO EL TRABAJADOR, A PESAR DE SU NEGATIVA, SE LE IMPONGA LA REALIZACIÓN DE TRABAJO EN SOBRETIEMPO, SE CONFIGURARÁ UNA SITUACIÓN DE TRABAJO IMPUESTO SANCIONADO POR EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO, CONFORME A LO DISPUESTO POR DICHA NORMA.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.