La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EPISTEMOLOGÍA TEORIA DEL CONOCIMIENTO. El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EPISTEMOLOGÍA TEORIA DEL CONOCIMIENTO. El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto,"— Transcripción de la presentación:

1 EPISTEMOLOGÍA TEORIA DEL CONOCIMIENTO

2 El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología. Debido a que ninguna de estas disciplinas puede resolver cabalmente el problema del conocimiento se funda una nueva disciplina que llamamos teoría del conocimiento.

3 Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son : 1.La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el objeto? 2.El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano? 3.La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al revés? 4.Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser intuitivo? 5.El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?

4 1. La Posibilidad del Conocimiento 1.El Dogmatismo : el conocimiento no es un problema, los objetos son captados directamente (presocráticos). 2.El Escepticismo : el conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al objeto. El método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico. También hay un escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad. 3.El Subjetivismo y el Relativismo : el primero considera que algo puede ser verdadero para una persona pero no para otras y el segunpo piensa que el conocimiento es relativo al contexto cultural (Protágoras, Spengler).

5 4. El Pragmatismo : el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos (W. James, Shiller, Nietszche, Simmel). 5. El Criticismo : propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado (Kant).

6 2. EL Origen del Conocimiento 1.El Racionalismo : es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Sus planteamientos más antiguos los econtramos en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes y Leibnitz. 2.El Empirismo : sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill.

7 3. El Intelectualismo : es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo. Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la Edad Media se desarrolla con Santo Tomás de Aquino. Concibe el elemento racional como derivado del empírico. 4. El Apriorismo : Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo, se considera a Kant como su fundador. Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento.

8 3. La Esencia del Conocimiento El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto.

9 5. El Criterio de la Verdad EL CONCEPTO DE VERDAD. 1.Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del pensamiento consigo mismo y es coincidente con la corrección lógica. 2.Para los Realistas, la verdad es la concordancia del pensamiento con los objetos.

10 La Causalidad. No podemos avanzar un solo paso en el conocimiento si no partimos del supuesto de que todo cuanto sucede tiene lugar regularmente y se rige por el principio de causalidad. Este principio se expresa diciendo que todo cambio, todo proceso tiene una causa.

11 Bajo este paradigma el conocimiento es la posesión de una verdad objetiva e irrefutable. El conocimiento científico avanza a través de la formulación, confirmación o refutación de hipótesis que le dan validez y confiabilidad a la teoría de un campo específico del conocimiento. Paradigma positivista

12 PARADIGMA HERMENÉUTICO- INTERPRETATIVO El interés por saber es la comprensión para poder compartir y convivir, y de ahí que se necesite construir sentido. Bajo este paradigma el conocimiento es la construcción subjetiva y continua de aquello que le da sentido a la realidad investigada como un todo donde las partes se significan entre sí y en relación con el todo. El conocimiento avanza a través de formulaciones de sentido común que se van enriqueciendo con matices nuevos y depurando con mejores interpretaciones hasta llegar a conjeturas cada vez más ciertas.

13 PARADIGMA CRÍTICO El interés por saber es la emancipación y/o transformación para poder lograr la liberación de una opresión (que puede provenir del poder o de la realidad misma), de ahí que se necesiten encontrar acciones cuyo impacto real revierta las relaciones de poder. Bajo este paradigma el conocimiento es la posesión de una acción óptima y útil para cambiar una realidad. El conocimiento avanza a través de la formulación, confirmación o refutación de acciones a través de las cuales una persona o una comunidad logra finalmente transformar la realidad que la oprime. No hay aquí por tanto, contribución alguna a ninguna teoría ni campo de conocimiento sino más bien la construcción del conocimiento con fines utilitarios.

14 EPISTEMOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Cinco teorías principales han sido las que se han planteado el objeto de generar discursos de carácter epistemológico con respecto a la pedagogía.: Conductista Humanista Cognitiva Psicogenética e Histórico-cultural (El aprendizaje, la enseñanza, la concepción de alumno y la concepción de maestro.)

15 Epistemología e intervención educativa Existen tres niveles desde los cuales se puede analizar la relación de la epistemología con la Intervención Educativa Uno de ellos es el que habla de los contenidos de la educación Con el avance de las materias humanísticas, los contenidos también van adecuándose, por lo la actualización de éstos es una necesidad evidente, pero básica al mismo tiempo.

16 Otro nivel de esta relación, es el que describe a la práctica educativa. En este caso, diversos movimientos y cuestionamientos sociales son los que sustentan la aparición de nuevas prácticas educativas e incluso el uso de nuevas terminologías en las estructuras educacionales como pueden ser los términos educadores-facilitadores en lugar de maestros- alumnos.

17 El tercer nivel de la relación, es el que se refiere a las políticas educacionales y grandes conceptos educacionales. Aquí deberíamos recordar que muchos de los más innovadores modelos educativos, surgieron de ideas revolucionarias, defensoras de valores, y sistemas de pensamiento complejos que apuntaban a programas curriculares que detonarían las más de las veces, en importantes reformas sociales.


Descargar ppt "EPISTEMOLOGÍA TEORIA DEL CONOCIMIENTO. El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto,"

Presentaciones similares


Anuncios Google