La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Nacional Autónoma en el Valle de Sula Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería FH115 Valoración del estado de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Nacional Autónoma en el Valle de Sula Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería FH115 Valoración del estado de."— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Nacional Autónoma en el Valle de Sula Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería FH115 Valoración del estado de nutrición en los estudiantes de primero, segundo y tercer grado de la Escuela Florencio Reyes, El Plan San Manuel en el primer trimestre del año Grupo: #1

2 Integrantes Fabiola Núñez 20122003043 Sheyla Hernández 20152005880
Deniza Sorto Fabiola Núñez Sheyla Hernández Sabi Cantarero Valeria Chavarría Yehison Zapata

3 Objetivo General Objetivos Específicos
Analizar el grado de nutrición según la alimentación y su relación al rendimiento escolar de estudiantes en los primeros tres grados de la escuela Florentino Reyes en el primer trimestre del año Objetivos Específicos Identificar el estado de nutrición analizando el tipo de alimentación que consumen los estudiantes de la escuela Florentino Reyes en el primer trimestre del año 2019. Relacionar el estado de nutrición con el rendimiento escolar de los estudiantes de primero, segundo y tercer grado de la escuela Florentino Reyes. Describir como estos hábitos alimenticios afectan la salud de los estudiantes.

4 Marco Teórico

5 Definición Nutrición La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.  Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad. (OMS, 2015)

6 Estadísticas de otros países
México La situación nutricional de los niños menores de cinco años se determinó mediante la comparación de los datos de las encuestas nacionales, en zonas urbanas y rurales. Las encuestas nacionales de Nutrición (ENN) revelan, entre 1988 y 1999, un marcado descenso en el País de la prevalencia del retardo del crecimiento (de 23% a 18%), la insuficiencia ponderal (de 14% a 7%) y la emaciación (de 6% a 2%); en cambio, registraron un aumento de 2% de los indicadores del sobrepeso y la obesidad (Cuadro 4a-1 y Cuadro 4a-2) (Sepúlveda, 1990; Pérez Hidalgo, 1976; INNSZ, 1982; 1990; INSP, 1999).

7 En México, actualmente casi 1,8 millones de menores de cinco años presentan retardo de crecimiento, cerca de 800 mil niños tienen insuficiencia ponderal y poco más de 213 mil niños sufren de emaciación (INSP, 1999). En todos los estudios se ha registrado una polarización de los problemas nutricionales en el País, que consiste en la persistencia de altas tasas de desnutrición en el sur del territorio (como Guerrero, Chiapas y Yucatán) y en las zonas rurales, y el aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad en el norte y en las zonas urbanas.

8 Guatemala La información de consumo de alimentos de la ENN-99 en medio urbano se refiere al reporte de 2649 mujeres de 12 a 49 años de edad de las cuales se obtuvo el consumo diario per cápita. Los de mayor consumo estuvieron representados por bebidas integrados por refresco, café, té y agua de frutas, con un consumo diario de 305 g; los cereales representados por productos de maíz, tortilla de maíz, pan de trigo con un consumo diario de 294 g; y de productos lácteos constituidos por leche, yogurt, queso y crema con un consumo diario per cápita 139 g

9 . Los grupos de alimentos de mediano consumo por persona y por día fueron: el de las carnes y vísceras con res, pollo, huevo, carne de puerco y embutidos con un consumo diario de 85 g; las frutas con naranja, plátano, manzana, papaya, mandarina, con 67 g ; verduras con jitomate, cebolla, chile, tomate, zanahoria, con 63 g ; leguminosas con frijol con 49 g. Para el grupo de los azucares, tubérculos, aceites y grasas, productos industrializados, pescados o mariscos y oleaginosas el consumo diario per cápita varió entre 0,6 y 12,0 g

10 Factores causales

11 ¿Cómo se evalúa el estado nutricional?
Midiendo el peso, la estatura o la cantidad de grasa que posee el cuerpo de una persona de acuerdo a su edad y sexo. Estas medidas, llamadas antropométricas, son útiles y practicas, y al compararlas con un patrón de referencia, permiten evaluar si la persona tiene un estado nutricional normal (peso adecuado a la edad o la estatura), o tiene un déficit, sobrepeso u obesidad.

12 Tratamiento

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22 Enfermedades que desencadenan
Se distinguen 2 tipos: Enfermedades producidas por la ingesta insuficiente de energía o nutrientes específicos: Desnutrición. Anemia nutricional. Osteoporosis. Bocio endémico. También podría colocarse en este grupo a las caries dentales.

23 Enfermedades producidas por una ingesta excesiva de energía:
Obesidad. Diabetes. Enfermedades cardiovasculares. Hipertensión arterial. Algunos canceres.

24 Resultados y Análisis

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43 Conclusiones Una alimentación saludable es aquella que contiene todos los nutrientes necesarios que nuestro cuerpo necesita, los estudiantes de la Escuela Florencio Reyes El Plan, San Manuel la mayor parte de ellos desayuna e ingieren su merienda esto significa que tienen la energía necesaria para rendir en todo el día lo que es indispensable para desarrollar sus actividades académicas. Cuando hablamos de nutrición nos referimos a calidad no cantidad. El 89% de los estudiantes encuestados en la Escuela Florencio Reyes consume frutas y verduras constantemente en su alimentación, lo que significa que es muy bueno ya que ayuda a su nutrición. Se determinó que a los alumnos les brindan en la escuela la información que necesitan para mejorar sus hábitos alimenticios e incluso reciben información para mejorar su calidad de vida. Con ello benefician la buena salud de los niños y el alto rendimiento escolar.

44 Recomendaciones La nutrición brinda un papel fundamental para el desarrollo de los niños en su etapa de crecimiento, la cual nos permite tener un mejor desempeño académico, mental, físico y psicológico, razón por la cual los estudiantes de la Escuela Florencio Reyes El Plan, San Manuel, deben tomar esto en cuenta, ya que traerá beneficios a su salud. Es de vital importancia para los niños una dieta balanceada ya que su cuerpo necesita obtener mejores resultados en todos los aspectos de su vida. Por ello se recomienda a la escuela implementar un menú adecuado y de acorde a los nutrientes necesarios un mejor desarrollo y rendimiento académico en los niños.

45 Para los padres de familia se les recomienda elaboren menús que contengan los alimentos esenciales y necesarios que los niños en etapa de crecimiento necesitan para un mejor desarrollo. Implementar en su dieta frutas y verduras diariamente. Los resultados mostraron un porcentaje de niños con sobre peso y obesidad se recomienda consumir menos alimentos, bebidas y refrigerios altos en calorías, grasas, azúcar y sal, integrando una dieta balanceada con frutas, verduras, carnes magras (bajas en grasa), pollo y otras aves, arroz integral entre otros. Realizar ejercicio diariamente para evitar sedentarismo.

46 Gracias por su atención


Descargar ppt "Universidad Nacional Autónoma en el Valle de Sula Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería FH115 Valoración del estado de."

Presentaciones similares


Anuncios Google