La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN:  “PREVENCIÓN DE RECAÍDAS ANTE EL CONSUMO DE DROGAS CON ADOLESCENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO RESIDENCIAL” Autores(as): Tutor(a): Génesis Lucero Ps.Coral Santos Freire, Mgs. Bárbara Miranda Guayaquil-Ecuador 2019

2 INTRODUCCIÓN Actualidad La problemática de las adicciones en la adolescencia que ha presentado un incremento en la actualidad por el fácil acceso a estas sustancias. Aumento y mejoría de las propuestas metodológicas de intervención con estrategias ajustadas a las necesidades de los usuarios y las posibilidades para facilitar y potenciar el cambio favorable en la salud integral del adolescente. Novedoso El trabajo de la experiencia sistematizada incluye un nuevo modelo y método de intervención el cual no ha sido utilizado en el contexto de sur américa mismo que fue adaptado a las características de la población con el propósito de captar una mejor acogida.

3 Objetivo: Evaluar las sesiones grupales como factor de prevención de recaídas ante el consumo de drogas con adolescentes que reciben tratamiento residencial para mejorar las estrategias de intervención psicosocial en centros de rehabilitación de adicciones de la Zona 8 Objeto: Proceso de evaluación de las sesiones grupales como factor de prevención de recaídas ante el consumo de drogas con adolescentes que reciben tratamiento residencial. Eje de Sistematización: ¿Las sesiones grupales fueron adecuadas para el proceso de prevención de recaídas?

4 REVISION DE LITERATURA
Periodo de cambios que se da mediante la transición del desarrollo entre la niñez y adultez (Papalia, Feldman, & Martorell, 2012). Adolescencia OMS → condicionada por proceso biológicos, siendo la pubertad el inicio del proceso. Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes Grupo con mayor grado de vulnerabilidad en la sociedad. En el año 2017 la Provincia del Guayas presentó un mayor índice de consumo, prestando atención a personas en consumo activo. Centros de rehabilitación residencial Tienen la finalidad de garantizar la calidad de vida de la población adolescente que se encuentra en consumo activo de sustancias como alcohol, tabaco y drogas

5 Prevención de recaídas Modelos utilizados en prevención de recaídas.
Se da cuando el sujeto experimenta una situación de riesgo y no es capaz de responder de forma positiva (Marlatt & Gordon 1985). Recaídas Prevención de recaídas Factores de protección y riesgo ante una recaída Factores Familiares Factores sociales Factores personales. Modelo de Marlatt Modelo Matrix Modelo de Intervención psicosocial Uso de técnicas Modelos utilizados en prevención de recaídas. Sesiones Grupales comprende al sujeto en su relación con otros

6 METODOLOGÍA Cualitativa
Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias La experiencia no solo reúne lo vivenciado, sino también los conocimientos que se adquieren a partir de ello y al realizar el proceso de sistematización Centro de Rehabilitación “Virgen de Fátima” Institución privada Mantiene convenio con diferentes instituciones como el MSP ISPOL, ISFA. Trabajo interdisciplinar Aspectos contextuales Características del grupo 32 Adolescentes varones (12-17 años de edad)

7 Fortalezas y limitaciones
Plan de sistematización Observaciones Diarios de campo Memorias Documentos institucionales Registros de evaluaciones Revisiones documentales Recuperación de información de las sesiones grupales Generación de matrices e instrumentos para evaluar, recabar y ordenar información Fortalezas y limitaciones Consideraciones éticas No se presentaron limitaciones Reglamentos del Centro Receptor. Se tuvo el acceso a información necesaria, se contó con la participación de los actores de la experiencia. Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta American Psychological Association (APA)

8 RECUPERACION DE PROCESO VIVIDO
9 sesiones grupales De Prevención de Recaídas Para la recuperación de la información del desarrollo de sesiones grupales las actividades realizas posterior a que se generaba la experiencia Generación de matriz para la recuperación de las actividades realizadas en cada sesión grupal. Elaboración y aplicación de Cuestionario de evaluación de sesiones grupales para usuarios residentes Revisión de los resultados de evaluaciones de los residentes

9 Autoevaluación de sesiones grupales
Evaluación de sesiones grupales de personal técnico Elaboración de registro de resultados de evaluación Socialización de resultados obtenidos en cuestionarios a pacientes residentes. Grupo focal Reflexión critica Triangulación de información Socialización de resultados con actores de la experiencia y directora de Proyecto FCI.

10 Cantidad de usuarios en cada sesión.
REFLEXIÓN CRÍTICA Análisis y Síntesis Reforzamiento de las diferentes intervenciones terapéuticas individuales y grupales. dos ejes Terapéutico Aprendizaje. Perspectiva psicológica “Grupo”, como un importante factor dentro de las sesiones. Conjunto de personas que pueden trabajar hacia la consecución de un fin determinado Perspectiva social Método direccionado al cumplimiento de un objetivo en concreto, según el contexto en el que se aborde donde los actores ocuparon un rol participativo, con espacios para argumentar, comprender, reflexionar. Facilitaron a los usuarios el cuestionamiento reflexivo y responsable de sus avances en la recuperación. Se evidenció la práctica constante de los usuarios de las estrategias aprendidas en sus otros procesos. Modelo Matrix brindó una estructura de intervención en sesiones grupales que fueron adecuadas a las características de la población que permitió potenciar y fortalecer conductas positivas. Cantidad de usuarios en cada sesión. Tiempo de cada sesión Cantidad de sesiones

11 Interpretaciones críticas Lecciones aprendidas
Cuestionamiento sobre los criterios de inclusión de los participantes de las sesiones grupales. Las experiencias vividas resultaron enriquecedoras y llenas de aprendizajes para los diversos actores que colaboraron en la misma. Uso de espacios El no considerarlo dentro de la planificación implica la presencia de malestar, afectando así el buen desenvolvimiento de las sesiones. El llevar a cabo una organización para ejecutar actividades que cumplan objetivos que aportan al trabajo de una sistematización que requiere de tiempo, seriedad y minuciosidad. Según resultados validados por la comunidad terapéutica llegó a percibirse una favorable acogida y necesidad posterior de mantener bajo el mismo esquema las sesiones de prevención de recaídas. Las actividades que se realicen deben ser cuidadosamente planificadas según el tipo de población. La prevención de recaídas debe ser trabajada de forma integral, es imprescindible integrar a la familia, fortalecer las redes de apoyo dentro y fuera del centro. Dentro del tratamiento residencial lo crítico es vincular a los actores de la comunidad, las redes de apoyo y la misma familia.

12 CONCLUSIONES - Las sesiones grupales son un elemento positivo en el tratamiento de los usuarios donde se pueden visualizar los beneficios del mismo, ya que consistió en: Proporcionar los conocimientos para saber cómo actuar ante situaciones de riesgo Reforzamiento de las herramientas para el manejo y control de las diferentes recaídas que puedan presentarse. - Facilitaron la interacción entre los pacientes, logrando la cohesión grupal en los mismos, fomentando la unión y fortaleciendo los lazos de compañerismo para que el mismo grupo cuente como una red de apoyo no solo dentro del centro, sino también fuera del mismo. - La implementación de diferentes técnicas activas en cada una de las sesiones potencia la participación de los usuarios amplificando las emociones positivas.

13 Mostraron la consecución de los mismos beneficios sugeridos por el modelo integrador del cual se guía, ya que en este no solo se incluyen factores intrapersonales sino a su vez factores interpersonales. Tuvieron excelente acogida en adolescentes residentes, quienes las recibieron por primera vez y valoraron las dinámicas de activación, para romper el hielo, para formar grupos de trabajo, entre otras, lo que les animó y motivó antes y al final de cada sesión.  Las prácticas realizadas como estudiantes de psicología permitieron reconocer puntos críticos a tomar en cuenta para futuras experiencias, como la preparación previa de cada taller o sesión con el fin de garantizar la rigurosidad de dicha actividad.

14 RECOMENDACIONES se recomienda la continuidad de las sesiones grupales para la prevención de recaídas, ya que las mismas cuentan con una estrategia integradora desde los elementos que la conforman Seguir sistematizando experiencias similares que brinden insumos para la reflexión comunitaria y la interpretación de cara a futuras investigaciones en la Zona 8 y el resto de América, tomando como punto de partida el diseño de sesiones grupales propuesto. Sería adecuado intensificar las estrategias de intervención psicosocial en el que se incluya la sinergia con otras redes de apoyo. Para futuros practicantes se recomienda la preparación previa a cada sesión para cumplir con las necesidades de cada usuario, a la vez que las mismas se generen de manera dinámica, fomentando la participación de todos los usuarios


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL"

Presentaciones similares


Anuncios Google