La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN RAFAELA MARÍA Autores: GUAMÁN SAGBAY ANA LUZMILA AVILÉS MEJÍA JOSÉ EVARISTO     Guayaquil, Abril del 2019

2 EJE DE SISTEMATIZACIÓN
Psicología educativa: inclusión y atención integral a la diversidad. LÍNEA Aprendizaje en contextos sociales. SUB-LÍNEA Asociación Rafaela María. CONTEXTO Evaluación de las estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la lectoescritura en niños de 10 a 12 años de la Asociación Rafaela María. PROPUESTA Evaluar las estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la lectoescritura en niños de 10 a 12 años de la Asociación Rafaela María. OBJETIVO ¿Cuales son las estrategias de aprendizaje aplicadas para el desarrollo de lectoescritura en niños de 10 a 12 años en la Asociación Rafaela María? EJE DE SISTEMATIZACIÓN 10 estudiantes de 10 a 12 años de edad. PARTICIPANTES

3 INTRODUCCIÓN La comunidad “Proletarios sin tierra” se caracteriza por: atención deficiente en el área socioeducativa, deficiente educación pública, desarrollo deficiente de la capacidad de lectura y escritura. Estudio de sistematización de experiencias “Evaluación de estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la lectoescritura en niños de 10 a 12 años de la Asociación Rafaela María”. Propósito: Evaluar las estrategias de aprendizaje aplicadas para el desarrollo de la lectoescritura Existe una notable deficiencia en el desarrollo de esta área y pocas investigaciones referentes a este tema. Clasificación de estrategias de aprendizaje propuesta por Weinstein y Mayer para el desarrollo y perfeccionamiento de la lectoescritura 1.- Revisión de la literatura 2.- Metodología 3.- Recuperación del proceso vivido 4.- Reflexión Crítica 5.- Conclusiones 6.- Recomendaciones

4 REVISIÓN LITERARIA Estrategia (López, 2015) Aprendizaje
Conjunto de acciones ordenadas y dirigidas a la consecución de una meta. Aprendizaje (Zapata-Ros, 2015) Proceso en el que se adquiere o se modifican ideas, destrezas, habilidades, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento o la observación. Estrategias de aprendizaje (Monereo, 2000) Conjunto de acciones que se realizan para obtener un objetivo de aprendizaje. Acciones que deben estar sujetas a diversas técnicas y métodos.

5 REVISIÓN LITERARIA Estrategias metacognitivas (González, 2008)
Comprensión y reflexión que tiene una persona sobre sus propios conocimientos (atención, comprensión y memorización). Estrategias metacognitivas (González, 2008) Control Conocimiento La racionalidad y la emotividad son dimensiones que se refuerzan mutuamente y que cumplen un rol importante en el desarrollo de la lectoescritura. HABILIDADES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA Habilidades cognitivas (Pueyó, 1996) Habilidades afectivas “inteligencia emocional” (Pulido y Herrera, 2016)

6 REVISIÓN LITERARIA Clasificación de estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la lectoescritura De ensayo Copiar y subrayar. Estructurar, organizar e integrar el conocimiento. De organización Estructuración de contenidos antes de ser aprendidos. De elaboración Uso de analogías, comparaciones, parafraseo, ensayos y mapas (mentales y conceptuales) De monitoreo de comprensión Planeación , control y apreciación. Motivacionales Disposición activa y positiva, compromiso y esfuerzo. Lúdicas: socio-drama Codificación, descodificación, interpretación de contenidos textuales, escucha activa, entonación, fluidez y expresividad , entre otras. Weinstein y Mayer, 2009

7 Sistematización de experiencias
METODOLOGÍA Generación de conocimiento: Sistematización de experiencias Interpretación crítica de las experiencias, que por medio de su ordenamiento y posterior reconstrucción, se descubre el sentido del proceso vivido, con el fin de producir conocimientos y aprendizajes significativos (Jara,2014). Enfoque Socio-crítico Su finalidad es de promover cambios y transformaciones sociales que den solución a las necesidades o problemas de la comunidad a través de la colaboración de sus miembros (Jara, 2014). Investigación –acción-participativa Busca la participación activa de las personas en diferentes comunidades a las que pertenecen a través del análisis de su realidad, con el fin de promover la transformación social a favor de estas personas, que por lo general son oprimidas, discriminadas, marginadas y explotadas (Jara, 2014).

8 METODOLOGÍA Plan de sistematización Consideraciones Éticas
Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización RAFAMA: Centro de erradicación del trabajo infantil. Sector urbano marginal delictivo Convenio con el MIES y la universidad de Guayaquil Actores claves: estudiantes, educadores y representantes de los NNA Plan de sistematización Elementos básicos de la sistematización: * Experiencia sistematizada * Eje de sistematización * Fuentes de información Procedimiento: * Recuperación del proceso vivido * Reflexión crítica * Elaboración del producto final. Consideraciones Éticas Cuestiones éticas formales: * Consentimiento informado Cuestiones éticas más amplias: *Se siguió los principios de beneficencia y no maleficencia, fidelidad y responsabilidad, de integridad, de justicia, y el respeto por los derechos y la dignidad de las personas.

9 METODOLOGÍA Fortalezas: Limitaciones
* Apertura y apoyo de la Asociación. * El interés de los padres en el proyecto. * La selección adecuada de los niños beneficiarios del proyecto. * El espacio físico e infraestructura de la Asociación fue el adecuado. * La comunicación y confianza que se generó en los niños. * El trabajo en equipo de los actores involucrados. * La Asociación cuenta con una biblioteca en la que se utilizan los textos para promover y ejercitar la lectura en los beneficiarios. * Predisposición de los educadores al momento de aplicar la entrevista. Limitaciones * El tiempo reducido para recolectar información. * Rapidez de culminación de las actividades con los NNA. * El índice delictivo y la poca presencia de policías en el sector al momento de salir a realizar visitas a los padres y a representantes para la recolección de la información. * Inasistencia de los niños a la institución, factor que impidió el avance normal de las actividades programadas. * Tiempo reducido que otorgaron los educadores. METODOLOGÍA

10 RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO
- Reconocimiento del sector. - Inducción en la institución receptora. - Asignación de Casos. - Visitas domiciliarias a beneficiarios del proyecto. - Aplicación de instrumentos. - Identificación de la problemática. - Taller para padres: “Formando un mejor mañana”. - Intervención Conductual. - Intervención Cognitiva. - Taller para niños y niñas “¿Te gustaría que te pase a ti?” - Acompañamiento y seguimiento de tareas. - Cierre de sesiones.

11 REFLEXIÓN CRÍTICA Situación de vulnerabilidad existente en el sector.
Los niños se desarrollan en un en un entorno donde la violencia y el maltrato son normalizados. No existe interés de los padres o representantes en involucrarse en el desarrollo educativo. Diagnóstico psico-educativo en donde se evaluaron las estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la lectoescritura. Elaboración de planes de intervención. Entrevista a educadores de la institución RAFAMA Libros de lengua y literatura no se encuentran acorde a la zona de desarrollo actual de los beneficiarios. Poca preparación de los docentes y educadores para implementar adaptaciones curriculares. Los educadores no poseen conocimientos en la aplicación de estrategias de aprendizaje. No se satisfacen las necesidades educativas especiales que demandan los niños, en el desarrollo de la lectura y escritura.

12 LECCIONES APRENDIDAS Trabajo en casos de problemas de aprendizaje y situación de vulnerabilidad evidenciada, con una mirada de respeto y compromiso. Confidencialidad de la información obtenida a través de los instrumentos. Interés por investigar y responder a la problemática presentada.

13 Resultados de las técnicas e instrumentos aplicados en la Asociación RAFAMA.
Entrevista a padres o representantes Se obtuvo que la mayoría de los casos pertenecen a familias compuestas de bajo nivel socioeconómico, sus cuidadores no han culminado la educación primaria. Además, se evidenció que existe rezago escolar por parte de varios estudiantes. FF-SIL Se identificó que el funcionamiento familiar es mayormente disfuncional y moderadamente funcional, presentando problemas que dificultan la dinámica familiar. Entre las categorías más relevantes fueron las siguientes: comunicación, cohesión, afectividad, armonía y roles. BANETA Se identificó dificultades en el área de razonamiento, abstracción, memoria y atención, evidenciándose una deficiente lectura y escritura debido a la deficiente fluidez fonológica, semántica, leximetría y en relación a la escritura se presentó una deficiente capacidad de comprensión escrita, vocabulario poco extendido. Entrevista a educadores En esta entrevista semi-estructurada se identificó que los educadores no tienen conocimiento de las estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la lectoescritura, no cuentan con una metodología de enseñanza y las técnicas que utilizan requieren de tiempos y espacios adecuados que no se han considerado. Sus conocimientos sobre la malla curricular son escasos, debido a que muchos de los educadores no son docentes o pedagogos, no se encuentran capacitados, más bien, brindan su servicio por vocación o por cursar la educación superior. Autores: Ana Guamán y José Avilés.

14 CONCLUSIONES Evaluación NNA
Resultados deficientes en el área de la lectoescritura. Necesidades educativas especiales no atendidas. No utilizan ni tienen conocimientos de las estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la lectoescritura. Educadores sin título de docentes. Desconocen de métodos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Desconocimiento de la malla curricular correspondiente a cada nivel de EGB por parte de los educadores. La falta de conocimientos en el proceso de aprendizaje impide realizar diseño, planificación, evaluación de las sesiones de trabajo de acompañamiento escolar. Los recursos pedagógicos y tecnológicos no son utilizados en forma adecuada. Se premia el buen comportamiento de los alumnos y no sus logros.

15 Realizar una evaluación de las competencias de los educadores.
RECOMENDACIONES Realizar una evaluación de las competencias de los educadores. Atender las necesidades educativas especiales. Identificar el nivel de conocimiento que tengan de las estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la lectoescritura. Capacitar a los educadores de la institución en la aplicación de estrategias, métodos y técnicas de enseñanza - aprendizaje de lectoescritura. Instruir a los educadores respecto al contenido de las diferentes mallas curriculares de cada grado de EGB. Realizar las planificaciones acorde a las necesidades educativas especiales detectadas en los niños. Utilizar periódicamente los recursos pedagógicos con los que cuenta la Asociación RAFAMA. Establecer un horario para abordar temas que permitan practicar la lectoescritura a través de estos recursos.


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google