La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Agua: Retos en agenda Mayo, 2019

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Agua: Retos en agenda Mayo, 2019"— Transcripción de la presentación:

1 Agua: Retos en agenda Mayo, 2019
Buenas tardes a todos. Autoridades de gobierno, asociados de la CCC, público en general. La razón por la que nos encontramos el día de hoy en este foro es la preocupación del sector construcción por los problemas que se han generado a partir del rezago acumulado, durante muchos años, en infraestructura hidráulica, que actualmente nos pasa la factura en términos de disponibilidad de agua donde se requiere, disponibilidad para desfogar aguas residuales al alcantarillado público y falta de tratamiento de aguas residuales que crea un gran problema ambiental al país. Como llegamos a esta problemática que nos afecta hoy? Esto ha sido a raíz de la falta de una adecuada planificación y gestión por parte de las entidades que por ley deben atender los temas del agua. A lo anterior, se le suma un insuficiente mantenimiento de la infraestructura existente y a la falta de coordinación interna de las instituciones y con otras instituciones. Esto ha ocasionado que la red existente se deteriore y que los proyectos que debieron haberse construido hace años hoy apenas están en proceso; estamos construyendo obras que eran necesarias desde hace veinte o quince años. Las condiciones climáticas y la presencia del fenómeno de El Niño o La Niña es una realidad de todos los años que seguiremos viviendo y por lo tanto debemos de preparnos. Se requieren proyectos que incorporen nuevas fuentes para satisfacer la demanda creciente de manera oportuna y también el tratamiento, potabilización del agua, conducción, almacenamiento, distribución, administración, cobro e inversión para garantizar el servicio a perpetuidad con calidad y a un costo razonable. El recurso hídrico es sin duda un propulsor del desarrollo socio económico del país pero si este no se gestiona adecuadamente se convierte en un obstáculo. Para una adecuada gestión y planificación es necesario actualizar el banco de fuentes de abastecimiento de agua y el balance hídrico nacional.   El país carece de un Estado de los Acuíferos en la que se pueda determinar la presión que éstos reciben, calidad de aguas, y vida útil estimada; así como un estudio de agua subterránea para determinar cuanta se extrae.   Mayo, 2019

2 SETENA SENARA Rectoría dispersa AyA MINAE MINSA
Dominio de las aguas del Estado MINSA Controlar la calidad del agua que va a la población ARESEP Regulador económico de servicios públicos en CR AyA Suministro de agua potable SETENA La Ley de Aguas de 1942, en forma expresa, señala el dominio de las aguas del Estado, delegando la representación y rectoría en el Ministerio del Ambiente y Energía. Al Ministerio de Salud, su Ley Orgánica N.° 5412, le otorga la competencia de determinar y controlar la calidad del agua que se suministra a la población. La ARESEP, creada por la Ley N.° de (norma que fue complementada por la Ley N.° de 2008) es básicamente el regulador económico de los servicios públicos en Costa Rica, cubriendo energía, acueducto, alcantarillado, gas, telecomunicaciones y transporte. No obstante, el país no cuenta con un único cuerpo normativo, sistemático y coherente que regule de forma global la protección, extracción, uso, gestión eficiente de los recursos hídricos. SENARA

3 Confluyen múltiples rectores Carencia y dispersión de información
Problemática general Confluyen múltiples rectores Poca comunicación y coordinación entre actores Traslapes de competencias entre los diferentes grupos de actores públicos Carencia y dispersión de información Confluyen múltiples rectores. El rector en materia del recurso hídrico, por ley, es el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), no obstante, el Ministerio de Salud Pública define las políticas en cuanto a calidad de aguas, saneamiento y manejo de vertidos. Pero hay otras instituciones del Estado también asumen el rol de rectores generando conflictos de intereses que dificultan el establecimiento de una política nacional de recursos hídricos, como el caso de SENARA y el mismo AyA. Poca comunicación y coordinación entre actores en la formulación, monitoreo e implementación de las políticas y proyectos específicos, produciéndose duplicidad de funciones. Se producen traslapes de competencias entre los diferentes grupos de actores públicos y no-públicos. Esto sucede por la ausencia de una definición clara de los roles y funciones. Los traslapes más fuertes se producen entre el MINAE, MINSA y SENARA y AyA; y surgen los conflictos sobre quién debe definir la política, quién monitorea y quién coordina. Carencia y dispersión de información se cuenta con muy poca información sobre la oferta y demanda del recurso hídrico a nivel nacional, se desconoce el balance hídrico nacional lo que impide una planificación apropiada para la gestión y protección del recurso hídrico.

4 AyA: Situaciones que ameritan atención

5 Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
ARTICULO 1º.- Con el objeto de dirigir, fijar políticas, establecer y aplicar normas, realizar y promover el planeamiento, financiamiento y desarrollo y de resolver todo lo relacionado con el suministro de agua potable y recolección y evacuación de aguas negras y residuos industriales líquidos, lo mismo que el aspecto normativo de los sistemas de alcantarillado pluvial en áreas urbanas, para todo el territorio nacional se crea el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, como institución autónoma del Estado.

6 Solo un 22% del agua se utiliza para el consumo humano.

7

8 Problema: ¿Falta de agua?
Yamileth Astorga (2014): “Costa Rica, tiene una buena disponibilidad de agua de 25,600 metros cúbicos anuales por habitante, pero se requiere una mejor gestión y expansión de la infraestructura para su mejor aprovechamiento.” Memoria Primer Congreso Latinoamericano: Desafíos de la Regulación en el Sector Agua”. Efectuado en el 2014 “El recurso hídrico en la región es abundante, pero la falta de gestión, protección y conservación, así como de inversión en infraestructura, ha provocado los conflictos del agua” Política Nacional del Agua

9 Agenda Agua 2013-2030: problemas y debilidades identificados
Descoordinación interinstitucional y rectoría, administración del recurso inadecuada. Débil planificación hídrica y por cuenca. Sobreexplotación, uso ineficiente e ilegal del recurso hídrico. Escaso monitoreo de la información hídrica. Insuficiente inversión en infraestructura en tratamiento de aguas residuales. Legislación hídrica obsoleta. La Agenda del Agua es un documento realizado por las instituciones MINAE, Dirección de Aguas del MINAE, SENARA y AyA, en el año Allí se plasma una hoja de ruta con visión futura de Estado, que identifica para los próximos 15 años acciones y procesos que se deben de empujar de manera prioritaria por todos los sectores de la sociedad en materia de protección del recurso hídrico, de tal forma que su cumplimiento trascienda los futuros gobiernos. Fue un trabajo realizado en la administración de doña Laura Chinchilla, en su calidad de Presidente de la República y de René Castro en su envestidura como ministro de ambiente. Fuente: Agenda del Agua , 2013

10 CGR: señalamientos constantes en informes (2008, 2012, 2017, 2018)
Debilidades en planificación que inciden directamente en la gestión y coordinación. Desconocimiento de situación real en cuanto a la disponibilidad o potencial de agua. No hay un orden de prioridad en los proyectos a gestionar por el AyA. Debilidades en la ejecución presupuestaria de los proyectos de inversión. Inexistencia de gestión tarifaria. Falta de procedimientos establecidos en contratación administrativa. Las debilidades en la planificación inciden directamente en la gestión y coordinación que debe ejercer el AyA y afectan, entre otros aspectos, la programación de la inversión, lo que ha originado una importante subejecución presupuestaria y la utilización de recursos en obras no necesariamente prioritarias. No se dispone de un Balance Hídrico que permita a los jerarcas de las diferentes instituciones, conocer en forma global, confiable y oportuna, la situación real en cuanto a la disponibilidad o potencial de agua con que se cuenta para efectos de planificar de forma sectorial los planes de inversión y el otorgamiento de permisos para no sobreexplotar.

11 Debilidades detectadas por ARESEP y Defensoría de los Habitantes
Deficiencia en la ejecución de proyectos. Falta de inversión en obras. Problemas de continuidad del servicio. Deficiente cobertura del servicio. Necesidad de mejora en servicio al cliente. DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES ( ): Recibo de denuncias referido a la tardanza en la reconexión de servicios, negación de disponibilidad, racionamientos, faltante de agua. ARESEP: Desafíos de la Regulación en el Sector Agua (2014): La prioridad debe otorgarse al mejoramiento continuo de la calidad del servicio público, se debe lograr un balance en la cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado, hay que adoptar medidas para anticiparse a situaciones difíciles. Defensoría de los Habitantes: informe de labores

12 CGR: Debilidades de eficiencia y eficacia en zonas fuera de la GAM (2018)
Algunos cantones Quepos Garabito Nandayure Upala Parrita Limón La Cruz Servicio de agua incumple los parámetros de calidad, con una calificación general de 4,45 en una escala de 1 a 10. Continuidad del servicio se interrumpe en el 34% de los acueductos de las 29 comunidades analizadas. Mantenimiento de red prácticamente nulo y uso ineficiente del agua con importantes pérdidas. Contraloría General de la República, INFORME Nro.DFOE-AE-IF de setiembre, 2018: Informe de auditoría operativa acerca de la eficacia y eficiencia del Estado en la prestación del servicio de agua en comunidades vulnerables, tales como pero no limitadas a los cantones de: Upala, La Cruz, Nandayure, Quepos, Garabito, Parrita, Golfito, Coto Brus, Talamanca, Pococí, Limón, y Siquirres. Esto obedece a la ausencia de un enfoque diferencial e intercultural en el abordaje de comunidades vulnerables por parte del AyA como rector, operador y bajo el esquema delegado, lo cual limita la prestación del servicio de agua en condiciones de igualdad y equidad. Es así como, resulta relevante la mejora en la calidad al constituir este un servicio fundamental para estas comunidades, en el cual interesa proteger la sostenibilidad de los fondos públicos invertidos en infraestructura y administración

13 Rezagos en Guanacaste y Limón
INFORME DCA-CGR (2016): El contrato de préstamo entre AyA y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) #1725, firmado el 19 de marzo 2008; donde está incluido el financiamiento para los proyectos Liberia II, Nicoya II y Alcantarillado de Puerto Viejo de Limón, se adjudicó a UNOPS, hasta el 2015. Secretaría Comisión de Alto Nivel-PIAAG ( mayo 2018): Los proyectos estratégicos en ejecución programados para finalizar entre agosto y diciembre 2018 presentaban bajos porcentajes de avances (entre el 12% y 25% ) **Informe del Departamento de Contratación Administrativa, de la Contraloría General de la República. **Las provincias de Limón y Guanacaste presentan los mayores problemas de acceso y calidad del agua potable, según se concluye de los resultados de la encuesta “Gestión y uso del agua potable en los hogares costarricenses”, elaborada por el proyecto Regulación, Innovación y Medio Ambiente (Reina) del Centro Internacional de Política Económica de la Universidad.

14 Debilidades en saneamiento del recurso
INFORME ESTADO DE LA NACIÓN (2017): De acuerdo con la información reportada por la Encuesta Nacional de Hogares 2016, de viviendas existentes en el país, sólo un 22,10% de las mismas tiene conexión a alcantarillado mientras que el 75,77% están conectadas a tanque séptico. Solamente el 8,2% de las aguas residuales que son recolectadas a través de alcantarillado o cloaca recibe el tratamiento correspondiente. Planta de tratamiento Los Tajos estará lista en el La construcción de la primera fase de este proyecto inició en el 2013 con 2 años de atraso (XX Informe Estado de la Nación). Estado de la Nación: Uso y estado de los recursos: recurso hídrico. Faltan esfuerzos en la vigilancia sanitaria y el cumplimiento de las leyes —que tenemos de sobra— para evitar y prevenir la contaminación de las fuentes, hay que coordinar con el Ministerio de Salud y enfocar los esfuerzos.

15 AyA: debilidades en tramitomanía
Procedimientos lentos en recepción de obras. Falta de coordinación entre los 4 AyA (aprobación, supervisión, recepción y conexión). Exceso de tiempo y trámites en disponibilidades de servicios. Altas tarifas por traspasos de medidores. Debilidades en reglamentación. Ausencia de procedimientos claros y estandarizados.

16 AyA: principales desafíos

17 AyA: desafíos a corto plazo
Inversión de infraestructura de acuerdo a la prioridad. Asegurar respuestas ágiles: trámite de interconexión, atención oportuna fugas, asignación de tarifas correctas según su uso (*digitalización, plazos y trazabilidad de los trámites). Criterios unificados para la gestión del servicio (*estandarización de trámites y requisitos). Coordinación de los 4 AyA a nivel nacional (*procedimientos claros y con plazos establecidos). Información transparente y de fácil acceso para los administrados (*uso de plataformas tecnológicas para consulta de áreas con disponibilidad de los servicios y avance de los proyectos en ejecución). El * representa una posible solución.

18 Desafíos de mediano y largo plazo
Posicionamiento del agua como factor de desarrollo. Mejorar esquema de uso y protección del recurso hídrico para evitar conflictos por el agua. Planificación y gestión eficiente de soluciones permanentes de abastecimiento de alcance nacional Gestión por datos a partir del conocimiento científico sobre la cantidad y calidad del recurso hídrico. Un nuevo marco normativo para la gestión integral del recurso hídrico. Costa Rica es un país rico en agua, que lo ubica entre los países de mayor riqueza hídrica del continente americano; sin embargo, el agua no siempre está donde se necesita: ni en el tiempo, ni en el espacio. Por eso, es necesaria la construcción de infraestructura para regular su ocurrencia espacial y temporal. Estos son esfuerzos que contribuyen al alcance de la meta de una gestión integrada del recurso hídrico costarricense y con ello su seguridad hídrica, para buscar una nueva ruta que cambie y mejore lo que hasta ahora se ha hecho. El uso de sistemas tecnológicos es clave para la generación de datos, utilizados en la toma de decisiones, para lograr una gestión integral del recurso hídrico, al mismo tiempo, los datos permitirán brindar mayor certeza científica para estimar el comportamiento del agua y su relación con las poblaciones y actividades socio económicas del país, bajo un escenario de sostenibilidad, como por ejemplo la plataforma del SINIGIRH o las plataformas del CFIA como APC R o APC. Balance Hídrico Nacional es un instrumento de planificación que debe elaborarse y actualizarse como mínimo cada cinco años, para lo cual es indispensable el monitoreo del agua atmosférica, superficial y subterránea en todo el territorio nacional, el cual constituye un insumo base para la determinación de la oferta hídrica nacional en cantidad y calidad, así como la demanda nacional y regional.

19 GRACIAS


Descargar ppt "Agua: Retos en agenda Mayo, 2019"

Presentaciones similares


Anuncios Google