La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción a la Terapia familiar sistémica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción a la Terapia familiar sistémica"— Transcripción de la presentación:

1 Introducción a la Terapia familiar sistémica
Eduardo Torres Celdrán Psicólogo sanitario Psicoterapeuta acreditado EFPA y EUROPSY Terapeuta familiar sistémica Profesor en la Universidad Francisco Vitoria mail:

2 Etapas evolutivas del enfoque sistémico
Previo 1º Etapa Aportaciones de Báteson y su equipo Escuela de Palo Alto (MRI) Teoría General de los Sistemas Cibernética de primer orden Teoría de la comunicación 2º Etapa Escuelas enmarcadas en la cibernética de primer orden 3ºEtapa Cibernética de segundo orden Constructivismo y constructivismo social Escuelas enmarcadas en la cibernética de segundo orden TERAPIA FAMILIAR (1ªCiber) TERAPIA SISTÉMICA(2ªCiber) Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

3 Revisión histórica ¿POR QUÉ APARECE LA TF? ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Segunda Guerra Mundial y Guerra de Korea Psicoanálisis y papel de la familia Visión conductual y científica Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

4 Etapas evolutivas del enfoque sistémico
INDIVIDUO SISTEMA RELACIONAL -Psicoanálisis -Psicodiagnóstico (APA) -Cognitivo/Conductual Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

5 -Instituto Ackerman de Nueva York (1960)
-Fundó junto a Don Jackson y Haley la primera revista sobre terapia familiar “Family Process” (1962) BATESON -“Hacia una ecología de la mente” -Incorpora a psiquiatras (D.Jackson o J.Haley) a su equipo de investigación Se apoyaron en el psicoanálisis y particularmente en M.Erickson -Juntos se desarrollaron la teoría del “doble vínculo” - Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

6 Etapas evolutivas del enfoque sistémico
SISTEMA RELACIONAL INDIVIDUO En relación Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

7 MENTAL RESEARCH INSTITUDE (MRI)
Instituto fundado por D.Jackson, J.Haley, P. Watzlawick y V. Satir (1959) Conocidos como la “Escuela de Palo Alto” Incorporan a la Terapia Familiar los avances de teorías transdisciplinares: -Teoría General de Sistemas (desorganización, ambigüedad de roles…) -Cibernética (operar con la interacción) Desarrollan la Teoría de la Comunicación Humana (P. Watzlawick y D.Jackson) Dos vertientes dentro de la Escuela de Palo Alto Centrada en la estrategia Centrada en el vínculo ( Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

8 Etapas evolutivas del enfoque sistémico
INDIVIDUO SISTEMA RELACIONAL Teoría general de los sistemas En relación Cibernética Teoría comunicación humana Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

9 Etapas evolutivas del enfoque sistémico
INDIVIDUO SISTEMA RELACIONAL Teoría general de los sistemas En relación Cibernética Teoría comunicación humana Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

10 TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS
Teoría perteneciente al ámbito de la biología (ecología) y que aparece en 1937. Gregory Bateson y adapta los principios teóricos para reflexionar sobre la naturaleza del ser humano. “Hacia una ecología de la mente”. Sus colegas (Escuela de Palo Alto) lo adaptan al ámbito clínico para desarrollar la Terapia Familiar Sistémica. El universo por elementos que se interrelacionan entre sí formando sistemas que funcionan como un todo unificado. Por ejemplo el Sistema Solar. Estos sistemas cuentan con una serie de características Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

11 Introducción a la Terapia Familiar Sistémica
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS: Complejidad organizada: Todos los elementos de un sistema están interrelacionados entre sí, de modo que un cambio en uno de ellos genera cambios en los demás, así como en la relación de interdependencia Totalidad: Un sistema no se explica por las sumas de sus partes, es necesario estudiar la interacción global de sus miembros Equifinalidad/Equipotencialidad: Resultados idénticos pueden tener orígenes diferentes, ya que el proceso es igual de importante. De la misma forma que resultados distintos pueden tener el mismo origen. Entropía negativa: Tendencia de todo sistema al desorden Causalidad circular: Debido a la complejidad de las interacciones de los sistemas, toda causalidad es circular y recursiva, no lineal. Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

12 Familia como sistema . Introducción a la Terapia Familiar Sistémica
LA SISTÉMICA CONSIDERA LA FAMILIA COMO UN SISTEMA FORMADO POR MIEMBROS QUE POSEEN UNA SERIE DE ATRIBUTOS Y QUE PERMANECE EN CONSTANTE INTERACCIÓN Complejidad organizada: Todos los elementos de un sistema están interrelacionados entre sí, de modo que un cambio en uno de ellos genera cambios en los demás, así como en la relación de interdependencia Un cambio en un miembro de la familia genera un cambio en el resto y en su forma de relacionarse . Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

13 Familia como sistema . Introducción a la Terapia Familiar Sistémica
LA SISTÉMICA CONSIDERA LA FAMILIA COMO UN SISTEMA FORMADO POR MIEMBROS QUE POSEEN UNA SERIE DE ATRIBUTOS Y QUE PERMANECE EN CONSTANTE INTERACCIÓN Totalidad: Un sistema no se explica por las sumas de sus partes, es necesario estudiar la interacción global de sus miembros El sistema familiar solo se entiende estudiando a los miembros que lo componen y las relaciones que establecen entre ellos . Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

14 Familia como sistema . Introducción a la Terapia Familiar Sistémica
Equifinalidad/Equipotencialidad: Resultados idénticos pueden tener orígenes diferentes, ya que el proceso es igual de importante. De la misma forma que resultados distintos pueden tener el mismo origen. La expresión emocional, funcionamiento o estructura de dos personas puede ser la misma a pesar de pertenecer a familias distintas, de la misma forma que dos hermanos crecidos en el mismo contexto familiar tienen diferencias significativas. . Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

15 Familia como sistema . Introducción a la Terapia Familiar Sistémica
Entropía negativa: Tendencia de todo sistema al desorden Cuando dos padres no ejercen su rol, sin poner límites a sus hijos, por ejemplo, la tendencia que se produce es al caos y la desorganización . Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

16 Familia como sistema . Introducción a la Terapia Familiar Sistémica
Causalidad circular: Debido a la complejidad de las interacciones de los sistemas, toda causalidad es circular y recursiva, no lineal. La comprensión de los problemas escolares de un niño no se explica exclusivamente desde sus atributos y características, ni de la relación establecida con su madre. Ambos factores son dimensiones de un todo más complejo, con lo cual, no se puede hablar de causa-efecto. . Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

17 Etapas evolutivas del enfoque sistémico
INDIVIDUO SISTEMA RELACIONAL Teoría general de los sistemas En relación Cibernética Teoría comunicación humana Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

18 Cibernética Introducción a la Terapia Familiar Sistémica
Estudio de los mecanismos de interacción (feedback) que nace en el campo de la ingeniería informática. Analizando el intercambio, el procesamiento y el control de la información Entre los conceptos desarrollados en esta teoría encontramos: Retroalimentación o feedback: Efecto producido por la acción de un miembro del sistema sobre otro y al que le sigue una reacción Negativo: Corrige desviaciones, manteniendo el modo habitual Positivo: Favorece el cambio, generando una crisis que altera el funcionamiento habitual del sistema Homeostasis: Estado constante que mantiene un sistema a través de feedback negativo Morfogénesis: Ruptura del equilibrio del sistema a través de feedback positivo Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

19 Cibernética Introducción a la Terapia Familiar Sistémica
LA SISTÉMICA PONE ESPECIAL ENFASIS EN EL ESTUDIO DE LAS INTERACCIONES QUE SURGEN EN EL CONTEXTO FAMILIAR PARA ESTUDIAR LA RELACIÓN DE PERMANENTE INTERDEPENDENCIA SE APOYA EN LOS AVANCES TEÓRICOS DE LA CIBERNÉTICA Y SUS PRINCIPIOS Feedback: Movimiento de un miembro de la familia que genera una reacción en otro miembro y que le es devuelta a través de otro movimiento, por ejemplo las interacciones que retroalimentan las peleas entre hermanos pequeños Negativo: Tendencia a mantener el funcionamiento familiar tal y como está Positivo: Movimiento que genera una crisis que cuestiona el funcionamiento en el ámbito familiar Homeostasis: Tendencia natural de las familias a mantener el equilibrio. Por ejemplo las cenas de navidad para permanecer unidos como familia Morfogénesis: Movimiento de cambio que surge tras un feedback positivo. Por ejemplo la salida de un hijo al extranjero a vivir. Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

20 Etapas evolutivas del enfoque sistémico
INDIVIDUO SISTEMA RELACIONAL Teoría general de los sistemas En relación Cibernética Teoría comunicación humana Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

21 Teoría de la comunicación humana
P. Watzlawick, D.Jackson y B.Bavelas Tres áreas de estudio “Toda conducta, no solo el habla, es comunicación y toda comunicación, afecta a la conducta” (P.Watzlawick 1995) ¿Para que sirve la comunicación? Gramática Semántica Pragmática Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

22 Teoría de la comunicación Humana
¿Qué es un síntoma? Si toda conducta es comunicación, el síntoma es otra forma de comunicarse De este modo, el síntoma deja de interpretarse como una desviación patológica de la normalidad (visión psicodiagnóstica) evitando estigmatizar al individuo. Tiene más relevancia estudiar la función que desempeña el síntoma en el aquí y ahora frente a las visiones que se centran en identificar las causas [Porque vs Para que] Síntoma al servicio de la homeostasis familiar, como mecanismo de adaptación. Como la única manera de denunciar una disfuncionalidad Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

23 Teoría de la comunicación humana
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN 1º ES IMPOSIBLE NO COMUNICAR Cualquier tipo de conducta es comunicación, la no conducta no existe, de modo que cualquier tipo de conducta es un mensaje. PATOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN VINCULADAS AL 1º AXIOMA Rechazo de la comunicación Verbal, no verbal Descalificación de la comunicación Incongruencias, sentidos literales, cambios de tema, oraciones incompletas… Síntoma Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

24 Teoría de la comunicación
2º Axioma de la comunicación Hay dos niveles de comunicación: Referencial: nivel de contenido Conativo: nivel relacional PATOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN VINCULADA AL 2º AXIOMA Rechazo a la definición de si mismo Desconfirmación “No podría idearse un castigo más monstruoso que soltar a un individuo en una sociedad y que pasara desapercibido, eso conduce a la alienación” Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

25 Teoría de la comunicación humana
3º Axioma de la comunicación El intercambio depende de la puntuación de la secuencia de hechos “Ser rió porque creyó que no le podían acertar, no imaginaba que estaban practicando como errarle” Brecht Hace referencia al punto de que parten cada uno de los individuos a la hora de interpretar la secuencia de hechos PATOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN VINCULADA AL 3º AXIOMA La mayoría ocurren cuando un miembro no cuenta con la misma cantidad de información que el otro (ej. Terapia) Causa-efecto Profecía autocumplida Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

26 Teoría de la comunicación humana
4º Axioma de la comunicación En toda comunicación a dos canales: Analógico: El canal que expresa información acerca de la relación Digital: El canal que expresa el contenido de la comunicación PATOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN VINCULADA AL 4º AXIOMA El material de los mensajes analógicos da lugar a diversas interpretaciones digitales Es sumamente relativo y personal, lo cual da lugar a interpretaciones Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

27 Teoría de la comunicación humana
5º Axioma de la comunicación Los intercambios comunicacionales pueden ser: Simétricos: Basados en la igualdad Complementarios: Basados en la diferencia Hay relaciones que implican desde su conformación una complementariedad, mientras que otras implican simetría Lo esperado es que las relaciones interpersonales, especialmente las familiares y/o sentimentales fluctuen. PATOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN VINCULADA AL 4º AXIOMA Escalada simétrica Complementariedad rígida Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

28 Teoría de la comunicación humana
EL CONCEPTO DE METACOMUNICACIÓN En toda comunicación patológica existe una dificultad para hablar sobre la propia comunicación La metacomunicación permite digitalizar el contenido analógico de cara a descifrar los mensajes ambigüos En relaciones con una fuerte carga emocional resulta muy complicado metacomunicar y hay una tendencia a rechazar el contenido analógico La relación terapeutica es una relación en la que el profesional debe estar constantemente metacomunicando con el paciente Metacomunicar es hablar de la comunicación, por tanto, es hablar de la relación Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

29 Etapas evolutivas del enfoque sistémico
Previo 1º Etapa Aportaciones de Báteson y su equipo Escuela de Palo Alto (MRI) Teoría General de los Sistemas Cibernética de primer orden Teoría de la comunicación 2º Etapa Escuelas enmarcadas en la cibernética de primer orden 3ºEtapa Cibernética de segundo orden Constructivismo y constructivismo social Escuelas enmarcadas en la cibernética de segundo orden TERAPIA FAMILIAR (1ªCiber) TERAPIA SISTÉMICA(2ªCiber) Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

30 Escuela estructural Introducción a la Terapia Familiar Sistémica
La desarrolla Salvador Minuchin, es una terapia centrada en la estructura, entendiendo esta como “Conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia” (Minuchin) El modelo clásico (cibernética de 1º orden) el terapeuta observaba y evaluaba la estructura e intervenía para realizar modificaciones más funcionales en un proceso de coparticipación. La familia como sistema social que evoluciona a través de crisis para adaptarse a las etapas del ciclo vital de sus miembros. Esto requiere un proceso de adaptación permanente Los problemas en la familia son entendidos como un mantenimiento de la homeostasis frente a la necesidad evolutiva La alteraciones estructurales están en la jerarquía, los roles, la flexibilidad, los límites, etc. Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

31 Escuela estructural Introducción a la Terapia Familiar Sistémica
Conceptos: Holon: Hace referencia a cada uno de los subsistemas familiares (holon parental, holon fraternal…) Límite: Grado de proximidad o distancia. Diferenciando entre limites rígidos y límites flexibles. Límite rígido: Priman los valores individuales frente a los familiares, falta de apoyo, independencia frente a interdependencia Límite poroso: Priman los valores grupales frente a los individuales, excesivo control e intrusión Jerarquía: Orden en que se sitúan los miembro de una familia, reparto de poder y de roles. Alianza y coalición: Entendiendo la primera como la fusión entre dos miembros y la segunda como la unión en contra de un tercero Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

32 Escuela de Milán Introducción a la Terapia Familiar Sistémica
La principal exponente de esta escuela es Mara Selvini Palazzoli. Enfermedad como producto de la comunicación patológica y la homeostasis (1.C) Concepto de “Juego familiar” con reglas y el síntoma como parte del mismo (2.C) Problema cuando los miembros asumen roles en este juego que ya no les corresponden y las reglas son muy rígidas, manteniendo el doble vínculo Doble mensaje terapéutico, “Paradoja y la contraparadoja” El terapeuta debe mantenerse fuera de estos juegos ante el riesgo de participar en el juego Desarrollo de la circularidad Proceso de construcción de hipótesis y confirmación como método de trabajo terapéutico Desarrollo de familias psicosomáticas (Trastornos de la conducta alimentaria) Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

33 Escuela intergeneracional
Los principales autores son M.Bowen, I.Nagy y J.Framo Su principal objetivo es revisar las familias de origen para revisar la influencia que estas han tenido en la problemática actual. Es un trabajo centrado en el presente, como las lealtades familiares y los asuntos irresueltos con tu familia de origen están influyendo en el aquí y en el ahora Todos tenemos una carga intergeneracional que influye en como vamos a la vida, a menudo, los problemas que las personas que tienen a la hora de relacionarse responden a proyecciones en las relaciones con nuestras familias de origen. Lo frecuente es encontrarse individuos que heredan una cantidad de problemas familiares que dificultan su diferenciación. Introducen el termino de individuación (M.Bowen), evaluando el grado de fusión o diferenciación en el funcionamiento emocional y racional de cada individuo. Los principales problemas que genera la falta de diferenciación son: Ansiedad Triangulación Proyecciones emocionales Desconexión emocional Regresión social Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

34 Escuela estratégica Introducción a la Terapia Familiar Sistémica
Desarrollado principalmente por J.Haley Su objetivo es modificar la conducta, la conciencia Entiende que el problema surge en “un conjunto de conductas que forman parte de una secuencia de actos entre dos personas” ´(J.Haley) en el aquí y ahora El síntoma es la manera que tiene el individuo de comunicarse y adaptarse a su entorno. Síntoma como forma de metafórica de expresar la alienación Uno de los principales focos de atención es el poder. Haley mantiene que los problemas surgen de estructuras donde la jerarquía es ambigüa, dando como resultado luchas entre los miembros y a triangulaciones El terapeuta es un agente de cambio, con su actitud directiva tiene la responsabilidad de diseñar una estrategia que resuelva los problemas de los pacientes Evita la comprensión frente a la priorización de la acción. De la misma forma entiende que el pasado no es relevante en el proceso de cambio. Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

35 Escuela simbólica/experiencial
La experiencia es lo que hace cambiar a las familias, no la educación ni la instrucción. Terapia como proceso interactivo donde se utiliza un lenguaje simbólico a través de metáforas, humor, experiencias para producir un crecimiento. Centrado en el concepto de salud, frente a la patología Presencia del terapeuta en sesión, el “si mismo” como mensaje de compromiso para con la familia. Concepto de “Inmersión y compromiso del terapeuta en la familia” Prioriza la espontaneidad y la creatividad para generar un diálogo simbólico Terapeuta como activador de estrés (provocador) y “acogedor” de las emociones consecuentes “El terapeuta que trabaja más que su paciente, es un terapeuta ineficaz” Bergman. Importancia de incorporar las iniciativas familiares ante el problema Introducción a la Terapia Familiar Sistémica

36 Funcionalidad y disfuncionalidad en terapia
Cartesiano vs multidimensional En TFS se sustituye “enfermedad” o “anormalidad” o “patología” por funcionalidad y disfuncionalidad El síntoma se entiende, no como una avería a reparar, como una manera de denunciar un funcionamiento desadaptativo en el entorno y una manera de adaptarse a él El síntoma como invitación a comprender la realidad del sujeto Desde este paradigma, los problemas no son enfermedades, son crisis, en su mayoría normativas. La mayoría de las personas y las familias acuden a sesión en un estado de crisis del que no consiguen salir por la falta de herramientas o recursos, o bien, por una resistencia a realizar el cambio que esa crisis les requiere.


Descargar ppt "Introducción a la Terapia familiar sistémica"

Presentaciones similares


Anuncios Google