La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción El pisco es un aguardiente de uva típico de determinadas zonas del Perú La palabra PISCO es de raíz quechua, idioma de los Incas, que quiere.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción El pisco es un aguardiente de uva típico de determinadas zonas del Perú La palabra PISCO es de raíz quechua, idioma de los Incas, que quiere."— Transcripción de la presentación:

1

2 Introducción El pisco es un aguardiente de uva típico de determinadas zonas del Perú La palabra PISCO es de raíz quechua, idioma de los Incas, que quiere decir “pájaro”. Es el aguardiente obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de “Uvas Pisqueras” recientemente fermentados, utilizando métodos que mantengan el principio tradicional de calidad establecido en las zonas de producción reconocidas (Indecopi, 2006).

3 1. Empresa Nombre de la Empresa: Centro de Innovación Tecnológica Vitivinícola¨ (CITEvid), entidad estatal, que pertenece al Ministerio de la Producción y forma parte de la red de Cites. Ubicación: Departamento: Ica Provincia: Ica Distrito: Salas Guadalupe Localización : Panamericana Sur Km. 295 Tiempo de Funcionamiento: El CITEvid, que fue creado el 6 de octubre del 2000

4 Centro de Innovación Tecnológica Vitivinícola¨ (CITEvid),

5 BODEGA PILOTO

6 2. Giro del Negocio Objetivo Contribuir a mejorar la calidad, productividad, información e innovación para el desarrollo competitivo de las diferentes etapas de transformación y producción vitivinícola. Servicio que presta la Bodega: Maquinaria para la Elaboración de Piscos: Obtención de mosto, vinificación, destilación, filtración, embotellado, etiquetado y embalado. Servicios de diseño de Bodegas: tecnología moderna. Otros Servicios: Asesoría, Capacitación, Asistencia Técnica.

7 3. Infraestructura productiva La Bodega cuenta con un área de 750 m 2. La bodega actualmente está constituida por la siguiente infraestructura: El piso de la bodega es de cemento pulido, que cubre toda el área de la bodega, con una pendiente de 1,5% que convergen a los canales de drenaje. El techo de la bodega posee estructura metálica, lo que permite una altura en la parte central de 8 metros. Dentro de la bodega existe abastecimiento de agua la cual proviene de un pozo subterráneo. La bodega presenta áreas adecuadas de producción.

8 4. Maquinaria y equipos Balanza de Plataforma: Balanza Digital de 300 kg de Capacidad. Despalilladora – Estrujadora: Este equipo tiene una capacidad de producción de 2.5 Tn/h, da un tratamiento adecuado a la uva, asegurando una máxima calidad. Prensa Neumática: Tiene una capacidad aprox. 2000 Kg. de uva Ablandador de Agua: El ablandador de agua proporciona al caldero Caldero Pirotubular: Generar vapor a una presión superior a la atmosférica (100 psi).

9 Bomba Mostera: Capacidad de movimiento de mosto: 3000 Lt/h Mangueras y accesorios: Diseñadas especialmente para el transporte de fluidos. Bomba Centrifuga: La bomba Centrifuga fue utilizadas en la bodega para los trasiegos Fermentadores: Se utilizaron tanques Tecnoplas los cuales ofrecen garantía y seguridad ya que son resistentes a más de 300 sustancias químicas. Alambique Simple: Se efectúo la destilación en un alambique simple Charentais de cobre electrolítico de capacidad de 1400 litros

10 Taponadora para tapas Metálicas (semiautomática): Esta máquina coloca las tapas metálicas en las botellas el Rendimiento es de 600 botellas/hr. Pantalla Luminosa: Compuesta de una pantalla blanca con un florecente, a la pantalla se coloca la botella pudiendo así apreciar si es que existe presencia de impurezas en el pisco filtrado o botellas defectuosas. Etiquetadora: Esta construida de acero inoxidable tiene una capacidad de etiquetado de 1500 botellas por hora. Transpaleta Manual: Para el movimiento de mercadería paletizada

11 Balanza de Plataforma Estrujadora - Despalilladora Prensa Neumática Bomba Mostera

12 Fermentadores Alambique Simple Filtro Llenador Pantalla Luminosa

13 Taponadora Semiautomática Etiquetadora

14 AMBIENTES DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN Área de Recepción Despalillado – Prensado

15 Área de Fermentación Área de Destilación

16 Área de Envasado y Embotellado

17

18

19

20

21 ENVASES PARA LA FERMENTACIÓN, TRASVASE DESCRIPCIONCANT CAPACIDAD INDIVIDUAL (L) CAPACIDAD TOTAL (L) OBSERVACIONES Tanques Tecnoplas 39250097500Operativo Tanques Tecnoplas 14110015400Operativo Tanque de polietileno 152203300Operativo TOTAL 116200

22 MATERIALES PARA EÑ CONTROL DEL PROCESO DESCRIPCIÓNCANTCARACTERISTICASESTADO ACTUALOBSERV. Densímetro1 Vidrio, 0 – 30 º Be, a 15 ºC Buen estadoOperativo Termómetro1Vidrio, -10 -120 ºCBuen estado Operativo Destilador 1VidrioBuen estado Operativo Mufla 1MetalBuen estadoOperativo Microscopios2Equipos completosBuen estadoOperativo Balanza analítica 1DigitalBuen estado Operativo Refractómetro1 Digital en varias escalas Buen estado Operativo Refractómetro1PortatilBuen estado Operativo

23 LaboratorioRefractómetro Digital Refractómetro Alcoholímetros y Densímetros

24 5. Programación de la Producción El programa de elaboración de Piscos para la Campaña 2013 se elaboró en el mes de Enero, para su posterior ejecución en el mes de Febrero, Marzo y Abril del año en curso, de acuerdo a la temporada de vendimia en el departamento de Ica. El programa de producción para la campaña 2013 se ha cumplido en un 100%, se vendimiaron variedades propias de fundo, de igual manera la bodega piloto del CITEvid brindo el servicio de procesamiento y destilación a los productores de uva que lo solicitaron.

25 6.Capacidad de Producción La bodega está diseñada para procesar y almacenar 90 000 litros, de Pisco de acuerdo al diseño de sus ambientes internos. Capacidad operativa La bodega Piloto en la campaña 2004 proceso 53 721 Litros de pisco utilizando el 60% de su capacidad instalada.

26 7. Gama de productos

27

28

29 8. Diagrama de Flujo

30 Definición de requerimiento 1 Selección del mecanismo de compra 2 Llamado y recepción de ofertas 3 Evaluación de ofertas 4 Adjudicación oferta 5 Recibo de producto o servicio 6 Seguimiento y monitoreo de la compra 7 INICIO FIN 9. Sistemas de Planeamiento de compras

31 10. Seguridad e Higiene Industrial Normas, Procedimientos, Operaciones de Saneamiento (NPOS) Las normas de procedimientos operacionales de saneamiento están vinculadas al manejo sanitario de los alimentos y a la higiene del ambiente de trabajo, en el Centro de Innovación Tecnológica Vitivinícola CITEvid, incluye algunas de estas acciones y son las siguientes: a)Recepción de materia prima. Se realizó una inspección de la uva, a la entrada de al bodega. Verificando que se encuentre exento de toda contaminación, para evitar problemas en el proceso productivo.

32 b) Estructura y diseño. La estructura y diseño en general reúne los requisitos que debería tener una bodega de vinos y Piscos. c) Limpieza y desinfección Al terminar el turno de trabajo se procede a limpiar los residuos del piso usando agua, cloro, y soda cáustica. Soda caustica 3% para la limpieza de pisos. Cloro 1 en 5 litros de agua para la limpieza de depósitos d) Higiene del personal El personal deberá lavarse las manos con jabón antes y después del proceso de producción. Deberán de usar guantes, mameluco, botas. No usaran pulseras, relojes, ni objeto alguno que produzca contaminación al producto, no usar perfumes y no fumar.

33

34 Gracias Totales…salud.


Descargar ppt "Introducción El pisco es un aguardiente de uva típico de determinadas zonas del Perú La palabra PISCO es de raíz quechua, idioma de los Incas, que quiere."

Presentaciones similares


Anuncios Google