La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa de Fortalecimiento de la Gestión Administrativa Financiera y Tributaria Municipal Módulo II Presupuesto Disertante: Lic. HUGO SANQUIGNI.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa de Fortalecimiento de la Gestión Administrativa Financiera y Tributaria Municipal Módulo II Presupuesto Disertante: Lic. HUGO SANQUIGNI."— Transcripción de la presentación:

1

2

3 Programa de Fortalecimiento de la Gestión Administrativa Financiera y Tributaria Municipal
Módulo II Presupuesto Disertante: Lic. HUGO SANQUIGNI

4 Reglamentación Artículo 1º
Ley 2141 y Reglamentación Reglamentación Artículo 1º La administración financiera comprende el conjuntos de sistemas, organismos, normas y procedimientos que intervienen en las operaciones de programación, gestión y control necesarias para la obtención de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los objetivos y metas del Estado

5 Presupuesto y Plan de Gobierno
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Cuanto se puede hacer? Demandas Sociales Acciones y Proyectos Restricción de Recurso Plan de Gestión Plano Político Interpreta las demandas sociales y las transforma en ideas de acción. Aprueba los proyectos y las actividades que considera viables Aprueba el presupuesto definiendo las actividades y proyecto Formula las ideas de acción en ideas de proyecto u actividades Valoriza las actividades y proyectos, estima los recursos Plano Gerencial Conforma el Presupuesto aprobado Presupuesto por Programas Conforma el proyecto de Presupuesto para elevar a aprobación Plano Operativo (Rol Presupuesto) Elaboración de la Estructura Programática del Presupuesto

6 Formulación Presupuestaria
Cuando se plantea el objetivo de formular un presupuesto no solo hay que pensar en ingresos y gastos, existe un conjunto de elementos que deben ser tenidos en cuenta: Vinculación Contable: Los sistemas informáticos modernos construyen la contabilidad a partir de Matrices de Conversión. Se imputa por clasificadores y no por cuentas contables Programa de Gobierno: Un presupuesto debe permitir definir tareas de gobierno sin estar sujeto a la restricción de la imputación contable

7 Formulación Presupuestaria
Proceso de Formulación: La forma en que se desarrolla la formulación del presupuesto no es neutral a los objetivos que se buscan Generación de Estadística: A partir de la correcta imputación de los movimientos económicos se están generando estadísticas claves para la toma de decisiones. Ejecución Dinámica: Por ser un pre supuesto está claro que lo planteado al iniciarse ira modificando con el tiempo, por eso no es menor el tema de la modificaciones presupuestarias

8 Clasificadores La clave del modelo de administración financiera es como se organizan y clasificación los ingresos y los gastos. Para eso se utiliza un sistema de múltiples clasificadores Clasificador Generales Clasificador Institucional: La clasificación Institucional ordena las operaciones públicas de acuerdo a la estructura organizacional del sector público, refleja las Instituciones y áreas descentralizadas que llevan adelante las distintas funciones del gobierno Municipal. Se integran con aquellas Instituciones que tienen recursos asignados de manera directa a través de la Carta Orgánica Municipal y los organismos descentralizados con capacidad de autofinanciarse, total o parcialmente a través de la generación de recursos propios. También se distinguen organismo, entes descentralizados y fondos fiduciarios que administran recursos públicos específicos que asignan a terceros a modo de créditos.

9 Clasificadores Clasificador de Entidades: Se utiliza cuando la organización municipal tiene cierta complejidad y desea diferenciar los ingresos y gastos por Secretaría u otro tipo de unidad de Gestión. Solo se justifica si los Secretarios tienen capacidad para autorizar gastos y deben ceñirse a su propio presupuesto, sino no merece ser utilizado por complejiza el manejo de la información.

10 Clasificadores Clasificadores Presupuestarios de Ingresos
Clasificador de Recursos por Rubro Clasificador Económico de Recursos Presupuestarios de Gastos Clasificador de la Estructura Programática Clasificador de Fuentes de Financiamiento Clasificador de Gastos por Objeto Clasificador de Gastos por Carácter Clasificador de Gastos por Finalidad y Función

11 Presupuesto y Contabilidad
Plan de Cuentas Contables: Los municipios tienen obligación de llevar una contabilidad que registre las operaciones y el impacto patrimonial de estas. La técnica contable establece los criterios para definir las cuentas con las que se aplicará el principio de partida doble. Definir un plan de Cuentas Contables es establecer esta clasificación de cuentas. Matrices de Correspondencia Presupuestaria Correspondencia de Recursos: Establece la correspondencia entre el clasificador el recursos por rubro y el económico de recursos, se la denomina Matriz Económica de Recursos. Correspondencia de Gastos: Establece la correspondencia entre el clasificador de gastos objeto de gasto y el clasificador económico del gasto, se la denomina Matriz Económica de Gastos.

12 Presupuesto y Contabilidad
Matrices de Correspondencia Contable Correspondencia Contable de Recursos: Establece la relación entre el clasificador de recursos por rubro y las cuentas contables del debe y el haber a través de la Matriz Contable de Recursos Correspondencia Contable de Gastos: Establece la relación entre el clasificador de gastos por objeto de gasto y las cuentas contables del debe y el haber a partir de la Matriz Contable de Gastos.

13 Proyección de Recursos
El primer trabajo de la formulación presupuestaria es saber con qué recursos se va a contar. Para ello el área encargada de los ingresos prepara la proyección de recursos, no es otra cosa que el detalle de todos los ingresos que se espera para el ejercicio presupuesto, identificando cada uno de ellos con su correspondiente clasificador presupuestario. También se debe identificar la fuente financiera de cada uno, sobre todo porque permite saber cuáles son de libre disponibilidad y cuáles son específicos. Este listado será clave en el proceso de carga de montos y balance del presupuesto.

14 Proyección de Recursos
Esta proyección sirve para establecer una primera aproximación a los límites de los gastos que se van a poder realizar, se habla de primera aproximación porque después en el transcurso del proceso de formulación estos valores se pueden modificar.

15 Formulación de la Estructura Programática
Definición del Programa: En pocas líneas debe explicar el programa y como se espera concretarlo. Debe incluirse el título que tendrá en dos o tres palabras, el que será utilizada luego para identificarlo en el sistema. Fundamentos del Programa: Se debe explicitar las razones que motivaron la formulación de dicho programa, la demanda social que lo generó y como se abordará. Es una breve explicación del “por qué” Destinatarios del Programa: De la forma más clara posible se debe explicitar quienes serán los beneficiarios del programa o que requisitos deben cumplir quienes quieran acceder a él. Objetivos del Programa: Se define aquí lo que se espera conseguir con este programa presupuestario, está relacionado con el “para qué”.

16 Formulación de la Estructura Programática
Metas del Programa: Se debe explicitar cuales serán los resultados esperados de la ejecución del programa, servirá para medir su eficacia y eficiencia. Generalmente estas metas serán los objetivos de los subprogramas si los hubiera o sino de las actividades/proyectos. Subprogramas: Cuando el Programa tiene mucha complejidad o más de un objetivo conviene dividirlo en subprograma, en ese caso en este punto van lo títulos de los Subprogramas. Luego se pasa a definir cada uno de los subprogramas completando los mismos ítems que para un Programa. Tipos de Actividades/Proyectos: Es el último punto de los Subprogramas o en caso de que no los hubiera el punto final de un Programa. Sirve para presentar los títulos de las actividades o proyectos a partir de los cuales se logrará el objetivo del programa o subprograma.

17 Definición de Proyecto y Actividades
Definición del Proyecto/Actividad: En pocas líneas debe explicar que acción se va a emprender. Si es una obra habrá que incluir la localización, las características y un croquis si fuera posible. Destinatarios del Proyecto/Actividad: De la forma más clara posible se debe explicitar quienes serán los beneficiarios del programa o que requisitos deben cumplir quienes accedan a él. En caso de ser una obra se puede identificar los beneficiarios directos e indirectos. Objetivos del Proyecto/Actividad: Se define aquí lo que se espera conseguir con este programa presupuestario. Estos normalmente son las metas del programa o subprograma. Resultado de la Actividad: Se debe explicitar en detalle cuales serán los resultados esperados de la acción a emprender, servirá para medir su eficacia y eficiencia. En el caso de proyectos de infraestructura es la concreción de la obra, por esta razón resulta redundante ponerla como resultado.

18 Modificaciones Presupuestarias
Lo primero que debe decirse cuando nos referimos a modificaciones presupuestarias nos estamos refiriendo a cambios que se producen durante la ejecución del presupuesto, es decir en el transcurso del año presupuestario modifican la asignación de recursos y gastos del ejercicio. Las modificaciones técnicas del presupuesto solo se dan en los gastos y no modifican la asignación de recursos al nivel que fue formulado. Las modificaciones menores del presupuesto son tales porque los cambios no alteran la estructura programática pero si las asignaciones al nivel de control de la formulación, es decir modifican el presupuesto tal y como fue aprobado por el Consejo. Generalmente el Poder Ejecutivo posee autorizaciones para estos cambios pero con la obligación de informar al Concejo Deliberante.

19 Modificaciones Presupuestarias
Una modificación mayor implica que se modificará la estructura programática del presupuesto lo cual solo se da si se crea un nuevo programa, subprograma, o actividad proyecto. Una vez aprobado el presupuesto no es recomendable eliminar ninguna categoría de la estructura programática, simplemente no se ejecuta y se transfieren los recursos asignados a otras actividades y proyectos a través de modificaciones menores.

20 Ejecución Presupuestaria
Durante la ejecución rige el principio de unicidad de registro, es decir el registro de datos y las imputaciones se hacen una sola vez El Modelo de Gestión se piensa para una organización municipal basada en procesos, estructurada de manera horizontal. El Modelo de Gestión establece una integración de los aspectos contables, financieros y económicos distintiva.

21 Ejecución Presupuestaria
Las cuentas de resultado se dejan para el registro contable que es quien tiene esa función determinada por las normas legales y la práctica de las técnica contable. Se prioriza el presupuesto como herramienta financiera y económica, poniendo particular interés en mostrar las aplicaciones del gastos a través de la estructura programática y proporcionar elementos para la evaluación de los flujos de la gestión económica y financiera del gobierno municipal La ejecución presupuestaria es la expresión en números de la acción de gobierno y se realiza en base a procesos, cada uno de esos procesos consta de pasos, cada uno de esos pasos se relaciona casi siempre a un comprobantes y con los diferentes momentos de ingresos y gastos.

22 Cuadro de Imputaciones de Recursos
Momentos de Ingresos Comprobante Imputación Presupuestaria Imputación Contable Percibido de Ingresos Recibo de Cobro Si hay devengado lo aplica como percibido. Sino se genera un devengado y en el se realiza la imputación. La diferencia está en el tipo de comprobante Si hay devengado realiza el asiento de cuenta a cobrar a banco. Sino de la cuenta de recursos a banco o caja

23 Cuadro de Imputaciones de Gatos
Momentos de Gasto Comprobante Imputación Presupuestaria Imputación Contable Preventivo Solicitud de Compra Genera la imputación presupuestaria como reserva de crédito. No hay asiento contable Compromiso Orden de Compra. Aplica el preventivo, sino se realiza la imputación y se genera el preventivo. Devengado Devengado de la Factura Aplica el compromiso. Sino se realiza la imputación, crea preventivo y compromiso Genera el asiento contable de la cuenta respectivo a cuentas a pagar Ordenado a pagar Orden pago Aplica el devengado y en sueldos las retenciones Pagado Recibo de Pago Aplica la Orden de Pago y define la forma de pago Genera el asiento contable de cuentas a pagar caja o banco


Descargar ppt "Programa de Fortalecimiento de la Gestión Administrativa Financiera y Tributaria Municipal Módulo II Presupuesto Disertante: Lic. HUGO SANQUIGNI."

Presentaciones similares


Anuncios Google