Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Clemencia Ramírez Herrera
Evaluación e intervención clínica en casos de violencia sexual en niños, niñas y adolescentes Clemencia Ramírez Herrera Psicóloga Clínica, Ph.D. APA Member Associate Octubre 26 de 2018
2
Conceptualización y evaluación Formulación e Intervención
Retos y oportunidades Conceptualización y evaluación Formulación e Intervención
3
AGENDA GENERALIDADES: CONCEPTOS BÁSICOS
EVALUACIÓN FORENSE & EVALUACIÓN CLÍNICA INTERVENCIÓN CLÍNICA BASADA EN EVIDENCIA RETOS Y OPORTUNIDADES
4
GENERALIDADES: Conceptos Básicos
5
Cómo se considera el Abuso sexual de niños niñas y adolescentes
Es una forma de violencia sexual Es una violencia de género Es un delito contemplado en la ley internacional y nacional Es un vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes Es un fenómeno que atenta contra la dignidad
6
Violencia sexual en datos
Una de cada cuatro niñas ha sido abusada antes de los 18 años. 34% de las víctimas han sido abusadas por un familiar. 12.3% de las mujeres tenian 10 años o menos cuando fueron víctimas de violencia sexual. Más de un tercio de mujeres que fueron abusadas antes de los 18 reportaron haber sido víctimas de violación en la edad adulta. 325,000 NNA están e riesgo de ser víctimas de ESCNA. El promedio de edad de las niñas víctimas de prostitución está entre los 12 y 14 años. National Sexual Violence Resource Center (2015).
7
VIOLENCIA SEXUAL EN DATOS Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
EDAD HOMBRES MUJERES 00-04 563 1810 05-09 1.183 3.795 10-14 725 6.188 15-17 421 3.731
8
VIOLENCIA SEXUAL EN DATOS Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2017
PREVALENCIA 48,00 X Incremento EDAD HOMBRES MUJERES 00-04 599 2.049 05-09 1.211 4.362 10-14 859 7.018 15-17 437 4.128
9
Formas de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes
Violación – Asalto sexual Actos sexuales abusivos Explotación sexual (ESNNA) Trata de personas, esclavitud sexual Matrimonio Temprano Violencia sexual en el conflicto armado Aborto forzado Pornografía Ciber acoso y ciber abuso sexual
10
Ley colombiana Código Penal
“Delitos contra la libertad, integridad y formación sexual La Ley 1146 de 2007 define la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes como: Todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor (Artículo 2)¨
11
Definición de la Violencia Sexual
…la violencia sexual abarca el sexo bajo coacción de cualquier tipo incluyendo el uso de la fuerza física, las tentativas de obtener sexo bajo coacción, la agresión a órganos sexuales, el acoso incluyendo la humillación sexual, el matrimonio o cohabitación forzados incluyendo a menores, la prostitución forzada y comercialización de mujeres, el aborto forzado, la denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o adoptar medidas de protección contra enfermedades, así como también los actos de violencia que afecten a la integridad sexual de las mujeres como la mutilación sexual femenina y las inspecciones para comprobar la virginidad… (Organización Mundial de la Salud, 2003)
12
DEFINICIÓN ABUSO SEXUAL
Berliner y Elliot (2002) definen el abuso sexual como cualquier actividad de tipo sexual de un adulto hacia un niño/a menor de 18 años. Incluye contacto sexual utilizando la fuerza o la amenaza sin tener en cuenta la edad del niño/a en la que además no hay una comprensión de la situación de carácter sexual.
13
DEFINICIÓN ABUSO SEXUAL
El contacto sexual entre un niño mayor y otro menor se considera abuso si hay diferencia significativa en edad, desarrollo y tamaño del que abusa y la capacidad de informar del abusado Los actos sexuales abusivos pueden incluir penetración sexual, tocamientos, actos sexuales de no contacto como el exhibicionismo
14
DEFINICIÓN ABUSO SEXUAL
Según Coulborm Faller (1988) el abuso sexual es un acto que se presenta entre dos personas que se encuentran en diferentes niveles del desarrollo orientado a la gratificación sexual de aquel que está en un nivel superior. Existen tres componentes de la definición de abuso: 1. Las clases de comportamiento sexual 2. Los parámetros de las situaciones abusivas versus las no abusivas 3. Los patrones de abuso sexual
15
DEFINICIÓN ABUSO SEXUAL
Para Finkelhor (1994) las definiciones tanto para fines legales como investigativos tienen que contemplar dos elementos: 1. las actividades sexuales que involucran un niño o niña y 2. determinar una condición abusiva
16
Abuso Sexual de niños, niñas y adolescentes
Un abuso sexual de un menor es un contacto sexual entre un adulto y un menor. Puede ser con o sin contacto. Un adolescente también puede abusar si es cinco años mayor que la víctima Es un abuso de poder, en donde el adulto muestra una habilidad de determinar o influenciar el comportamiento de otro incluso sus pensamientos y sentimientos Es un abuso de confianza, ya que el abuso sexual es cometido en general por personas que la víctima conoce y en quien confía. (Demasure, SF)
17
Sistema de Clasificación de Maltrato Modificado (English, Bangdiwala y Runyan, 2005)
Tipo de maltrato Subtipos Maltrato físico Maltrato físico en cabeza, torso, nalgas, miembros, conducta violenta, ahogamiento, quemaduras, sacudida, etc. Abuso sexual Exposición, explotación, penetración, etc. Negligencia infantil -No cubrir necesidades de: alimentación, higiene, ropa, cobijo, etc. -Falta de supervisión: falta de supervisión, cuidado sustituto, etc. Maltrato emocional -Se contemplan 27 subtipos -Seguridad física y psicológica: 10 subtipos -Aceptación y auotestima:8 subtipos -Autonomía personal apropiada para la edad:4 subtipos -Limitaciones:5 subtipos Maltrato Moral – Legal/Educativo Tomado y adaptado de Muela Aparicio 2008, citado por Ramírez, C. ( 2008)
18
Niveles de gravedad del abuso sexual en el SCMM
(English y the LONSCAN Investigators, 1997) Gravedad El cuidador expone al niño a estímulos sexuales explícitos o a actividades, aunque el niño no se esté directamente implicado Ejemplos: - El cuidador expone al niño a materiales pornográficos - El cuidador no previene que el niño sea expuesto a actividad sexual - El cuidador habla de sexo explícitamente frente al niño pero no de manera educativa o formadora 2. El cuidador solicita al niño contacto sexual de manera directa El cuidador expone sus genitales al niño con el propósito de obtener gratificación sexual o con el intento de estimular sexualmente al niño. - El cuidador le solicita al niño tener relaciones sexuales, pero sin contacto - El cuidador invita a l niño a observarlo en una actividad masturbadora
19
Niveles de gravedad del abuso sexual en el SCMM
(English y the LONSCAN Investigators, 1997) Gravedad 3. El cuidador involucra al niño en tocamientos sexuales mutuos, o lleva al niño a tocarlo a él para obtener gratificación sexual. El cuidador toca al niño para obtener gratificación sexual. Ejemplos: - El cuidador acaricia al niño para obtener gratificación sexual - El cuidador realiza masturbación mutua con el niño. 4. El cuidador intenta físicamente penetrar al niño o realmente lo penetra. Esto incluye coitos, sexo oral, sexo anal, o cualquier otra forma de sodomía. - El cuidador molesta sexualmente al niño - El cuidador intenta o tiene un acto sexual con el niño - El niño presenta una enfermedad venérea, pero no hay información sobre el acto sexual abusivo. - La madre tiene sexo oral con el hijo
20
Niveles de gravedad del abuso sexual en el SCMM
(English y the LONSCAN Investigators, 1997) Gravedad 5. El cuidador ha forzado al acto sexual u otras formas de penetración sexual, la fuerza incluye la restricción manual o mecánica con el propósito de la relación sexual. La fuerza incluye el uso de armas, brutalidad física y cualquier acción que pone en desventaja al niño para obligarlo a tener relaciones sexuales. El cuidador prostituye el niño. Esto incluye utilizar el niño para pornografía, permitiendo, animando y forzando al niño a tener relaciones sexuales con otros adultos. Cualquier mención de la palabra violación se califica en esta categoría. Ejemplos: - El cuidador inmoviliza al niño y lo viola - El cuidador sodomiza al niño bajo coerción - El cuidador fuerza al niño a participar en filmaciones de películas pornográficas - El cuidador invita una o más parejas para tener relaciones sexuales con el niño. Ramírez, C. ( 2008)
21
ABUSO SEXUAL SIN CONTACTO
TIPOS DE ABUSO TIPO DE ABUSO COMPORTAMIENTOS ABUSO SEXUAL SIN CONTACTO Comentarios verbales con contenido sexual Exposición de partes íntimas (genitales, senos, ano) Voyerismo Fetichismo (fijaciones sexuales con ropa o partes del cuerpo) Llamadas telefónicas con contenido obsceno TOCAMIENTOS Tocamientos de las partes íntimas del niño/a por un ofensor ( senos, genitales o nalgas) Inducir al niño/a a tocar las partes íntimas del adulto Tocamiento y masturbación por encima de la ropa PENETRACIÓN DIGITAL O CON OBJETOS Introducción del dedo del abusador en la vagina o el ano de la víctima Inducir al niño/a a introducir el dedo en la vagina o ano del adulto. Introducción de un objeto por parte del abusador en la vagina o el ano de la víctima Inducir al niño/a a introducir un objeto en la vagina o ano del adulto.
22
TIPOS DE ABUSO TIPO DE ABUSO COMPORTAMIENTOS SEXO ORAL
SEXO ORAL Besar al niño/a con introducción de la lengua Besar, lamer o morder distintas partes del cuerpo Besar, chupar y lamer los senos Cunilingus: Besar, lamer o morder la vagina o poner la lengua en el orificio vaginal. Felatio: Besar, chupar y lamer el pene Analingus: lamer el orificio anal El perpetrador hace estos actos con el niño o instiga para que este lo haga en él. PENETRACIÓN PROPIAMENTE DICHA Coito vaginal: pene en la vagina Coito anal: pene en el ano La penetración es del ofensor hacia la víctima Coulborn Faller, 2003; Ramírez, C. ( 2008)
23
Arquidiócesis de Bogotá 2018 (documento en proceso de publicación
24
CAUSAS DEL ABUSO SEXUAL FACTORES ASOCIADOS
25
Factores sociales y culturales
Calidad de las redes de apoyo Condiciones situacionales Características del niño Abuso Estilo de relación adulto-niño Dinámica familiar Características del adulto
26
Abuso Sexual Infantil Niños y niñas Adolescentes Adultas jóvenes
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA Y EL CONTEXTO EXTERNO Aceptación del abuso sexual Intrafamiliar. Información sobre fenómeno Legitimización del abuso sexual: “el que cria el pollito Tiene su huesito”. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD Amenazas de muerte Presiones para no denunciar Falta de credibilidad frente al ASI Falta de estrategias para prevenir el reabuso Desplazamiento Falta de vivienda Hacinamiento Redes de ESCI Falta de intimidad de las familias Necesidad de compartir la casa CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA Dominación y silencio Situación económica precaria Amenaza de familiares Falta de credibilidad a los niños Silencio Monoparentales Restituidas/Padrastro Desplazadas Comunicación diusfuncional Madres víctimas de abuso en la infancia Falta de cuidado de un adulto en la casa Cuidador es diferente a la madre CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO Agresores: Padres y familiares cercanos , hermanos padrastros, abuelos Padres comercian hijas por droga Consumo de alcohol Niños, niñas y adolescentes Afectadas por VIH Abuso para evitar desplazamiento Consumo de SPA asociado al abuso Inician sexualidad con cambios en la orientación. Niños mayores que agreden sexualmente a niñas menores Niñas en prostitución como ayuda a la familia Niños y niñas Adolescentes Adultas jóvenes Adultas Adultas mayores Niños y niñas Adolescentes Adultas jóvenes Adultas Adultas mayores
27
Abuso Sexual Infantil Niños y niñas Adolescentes Adultas jóvenes
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA Y EL CONTEXTO EXTERNO Aceptación del abuso sexual Intrafamiliar. Información sobre fenómeno Legitimización del abuso sexual: “el que cria el pollito Tiene su huesito”. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD Amenazas de muerte Presiones para no denunciar Falta de credibilidad frente al ASI Falta de estrategias para prevenir el reabuso Desplazamiento Falta de vivienda Hacinamiento Redes de ESCI Falta de intimidad de las familias Necesidad de compartir la casa CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA Dominación y silencio Situación económica precaria Amenaza de familiares Falta de credibilidad a los niños Silencio Monoparentales Restituidas/Padrastro Desplazadas Comunicación diusfuncional Madres víctimas de abuso en la infancia Falta de cuidado de un adulto en la casa Cuidador es diferente a la madre CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO Agresores: Padres y familiares cercanos , hermanos padrastros, abuelos Padres comercian hijas por droga Consumo de alcohol Niños, niñas y adolescentes Afectadas por VIH Abuso para evitar desplazamiento Consumo de SPA asociado al abuso Inician sexualidad con cambios en la orientación. Niños mayores que agreden sexualmente a niñas menores Niñas en prostitución como ayuda a la familia Niños y niñas Adolescentes Adultas jóvenes Adultas Adultas mayores Niños y niñas Adolescentes Adultas jóvenes Adultas Adultas mayores
28
MODELO DE PRECONDICIÓN DEL ABUSO SEXUAL DE FINKELHOR
Finkelhor (1984) plantea cuatro factores que se presentan de manera simultanea o sucesiva en el abusador a. Congruencia emocional en la relación sexual con el niño b. Activación sexual hacia un niño c. Bloque de las relaciones sexuales normales d. Desinhibición comportamental Ramírez, C. ( 2008)
29
FACTORES ASOCIADOS AL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Atracción Sexual Hacia el niño Factores Culturales Factores Individuales Sentimientos Sexuales Factores Ambientales Familiares Abuso Sexual Tomado de Coulborn Faller, 1988, citado por Ramírez, C. ( 2008)
30
CONSECUENCIAS E IMPACTO DEL ABUSO SEXUAL FACTORES ASOCIADOS
31
IMPACTO DEL ABUSO SEXUAL
Dinámica Traumatogénica (Finkelhor y Browne, 1986) Factor Impacto Psicológico Manifestaciones Conductuales Sexualidad Traumática Aumento del interés en asuntos de carácter sexual Confusión acerca de las normas Confusión del sexo y el amor Asociaciones negativas con las actividades sexuales y la activación de las sensaciones Aversión al sexo o a la intimidad Preocupaciones sexuales y comportamientos sexuales compulsivos Actividad sexual precoz Comportamiento sexual agresivo Promiscuidad Disfunciones sexuales: flashbacks, dificultad en la activación, evitación del orgasmo, reacciones fóbicas a la intimidad sexual Sexualidad inapropiada Estigmatización Vergüenza, culpa Baja autoestima Sensación de ser diferentes de otros Aislamiento Uso de alcohol y drogas Comportamiento delictivo Automutilación Suicidio
32
IMPACTO DEL ABUSO SEXUAL
Dinámica Traumatogénica (Finkelhor y Browne, 1986) Factor Impacto Psicológico Manifestaciones Conductuales Traición Pesar, depresión Dependencia extrema Incapacidad para juzgar en quién confiar Desconfianza, particularmente en los hombres Ira, hostilidad Aferrarse a otros exageradamente Vulnerabilidad al abuso y a la explotación Permisividad par que abusen otros niños Aislamiento Desagrado en relaciones íntimas Problemas maritales Comportamiento agresivo Delincuencia
33
IMPACTO DEL ABUSO SEXUAL
Dinámica Traumatogénica (Finkelhor y Browne, 1986) Factor Impacto Psicológico Manifestaciones Conductuales Sensación de falta de poder Ansiedad y temor Bajo sentido de eficacia Percepción de víctima Necesidad de control Identificación con el agresor Pesadillas Fobias Quejas somáticas, trastornos del sueño y de la alimentación Depresión Disociación Fugas de casa o colegio Problemas escolares Problemas laborales Vulnerabilidad a victimización futura Comportamiento agresivo, manoteo Delincuencia Consumo de sustancia Tomado de Finkelhor y Browne (1986) citado por Ramírez, C. ( 2008)
34
CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL
Echeburúa y Guerricaechevaería (2005, 2006, 2011).
36
EVALUACIÓN FORENSE EVALUACIÓN CLÍNICA
37
EVALUACIÓN FORENSE El propósito de la evaluación forense es:
Determinar la probabilidad de experiencia de abuso por parte del niño/a y la identificación del presunto agresor. Recolectar hechos y pruebas necesarias para apoyar la labor de judicialización del caso, Carnes (2002).
38
EVALUACIÓN FORENSE El propósito de la evaluación forense es:
Permitirle al niño reportar el abuso en un ambiente amigable y evaluar el alcance de la situación del abuso y sus consecuencias, Recolectar información sobre el funcionamiento social y conductual del niño válida que permita tomar decisiones en relación con el proceso a seguir Carnes (2002).
39
ENTREVISTA FORENSE QUIÉN, CUÁNDO Y DÓNDE ?
40
¿Quien abusa?
41
En que situación se abusa
42
Tipo de Abuso
43
QUÉ PASO?
44
CÓMO PASO ?
46
EVALUACIÓN CLÍNICA El abuso sexual es un fenómeno multi causado. El comportamiento es analizado en interacción con factores cognoscitivos, emocionales, comportamentales y relacionales El objetivo de la evaluación y la intervención está en la comprensión del niño y el impacto del abuso Se hace énfasis en los efectos traumáticos de la experiencia Reinecke, Dattilio y Freeman (1996).
47
EVALUACIÓN CLÍNICA Se enfatiza en las estrategias de procesamiento de la información. Se ha comprobado la distorsión y el déficit cognoscitivo asociado Milner (1993, 2000, 2002). La evaluación clínica tiene fines terapéuticos y debe ser diferenciada de la evaluación forense con fines legales y de protección.
48
EVALUACIÓN CLÍNICA La evaluación clínica es la base de la intervención. La evaluación es un proceso comprensivo y apunta al análisis ecológico del problema
49
NIVELES DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA (Ramírez, 2002, 2010)
Intensidad, Severidad, Cronicidad. Frecuencia del abuso Fuente de Información Relación del niño y el agresor Apoyar la evaluación en exámenes médicos NIVELES DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA (Ramírez, 2002, 2010) Condiciones específicas
50
NIVELES DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA II
FACTORES INDIVIDUALES DE LOS NIÑOS FACTORES INDIVIDUALES DE LOS PADRES NIVELES DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA II
51
NIVELES DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA III
FACTORES DE LA FAMILIA Estructura de la Familia Dinámica de la Familia (Roles y Estereotipos) Estilos de crianza Percepción sobre el rol Ajuste y Satisfacción Marital NIVELES DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA III
52
NIVELES DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA IV
FACTORES AMBIENTALES Redes de apoyo social (instrumental, educativo y emocional) Acceso a servicios básicos y redes institucionales. Creencias, normas y prácticas sobre disciplina y familia Patrones y roles legitimados en la cultura NIVELES DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA IV
53
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN CLÍNICA NIÑOS
Entrevistas PRUEBAS PSICOLÓGICAS CON NIÑOS: Pruebas de Inteligencia (WISC-R), Pruebas de Desarrollo Neuropsicológicas. de Ansiedad de Reynolds. de Depresión (CDS) Escala de Autoestima de Piers y Harris, de vínculo Personas en mi vida (Cook, Greenberg y Murray) de comportamiento Child Behavior Check List (Achenbach y Edelbrock), Autoeficacia JUEGO (perspectiva de desarrollo)
54
Factores Intra-personales
MODELO DE FORMULACIÓN CLÍNICA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES Variables Contextuales mediadoras Contexto cultural Contextos distales Contextos proximales Definición de la problemática Contexto Cultural Contextos distales Contextos Proximales MALTRATO Factores Intra-personales del Niño Biológico Psicológico Procesos Básicos Desarrollo Procesos de Aprendizaje
55
Evaluación clínica integral permite identificar el impacto del abuso y diseñar programas de intervención y recuperación de niños y sus familias por fases y niveles para lograr mayor efectividad y recuperación.
56
TRATAMIENTOS BASADOS EN EVIDENCIA EN CASOS DE ABUSO SEXUAL
57
INTERVENCIÓN Sospecha o denuncia <<<<< Investigación
Responsabilidades del profesional <<<<<< Evaluación Inicia investigación - Determina urgencia - Nivel de riego y vulnerabilidad Consulta con equipo de protección Análisis de: - Historias. - familia. - Redes de apoyo - Marco legal - Alternativas de protección - Equipo de salud - Recursos educativos Intervención - En crisis. - Corto plazo. - Mediano plazo. - Largo plazo - Individual - Familiar - Grupal - Comunitarios
58
¿QUÉ ES UN TRATAMIENTO CLÍNICO BASADO EN EVIDENCIA EN PSICOLOGÍA?
Es un conjunto de procedimientos fundamentados en postulados teóricos específicos, que se ha comprobado su efectividad en condiciones y sujetos particulares, desde la rigurosidad científica, en el tratamiento de determinados trastornos.
59
¿PORQUÉ ES NECESARIO HABLAR DE TRATAMIENTOS BASADOS EN LA EVIDENCIA?
Hay una necesidad de utilizar estrategias que realmente sean de beneficio para las víctimas para los clínicos, como para el sistema judicial por que hay una suficiente evidencia empírica Wolfe, (2006) Trickett y Putnam ( 2005) Kendall-Tackett, Williams y Finkelhor (2003)
60
PROCESO CLÍNICO IDEAL VS COMÚN
Utilización en contexto clínico Estudios De Efectividad Diseminar El Tratamiento dentro del área Estudios De Eficacia Desarrollo de Un modelo de tratamiento
61
Servicio de los comunidad
¿COMO SE HAN DEFINIDO LOS TRATAMIENTOS BASADOS EN EVIDENCIA? META ANÁLISIS Revisiones sistemáticas Servicio de los comunidad científica Modificaciones
62
METAS DE LA INTERVENCIÓN
Identificar el niño víctima de abuso sexual. Establecer la seguridad del niño Comprometer a la familia en vincularse a algún servicio Aln servicio. Establecer la presencia de indicadores en salud mental
63
METAS DE LA INTERVENCIÓN
Y las necesidades del niño y la familia. Reducir el riesgo de problemas de Desarrollo en el transcurso del tiempo. Reducir el riesgo de mayor abuso
64
PRINCIPIOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN
CON EL CUIDADOR CON EL NIÑO VALIDAR EMOCIONALMENTE AL NIÑO DESARROLLAR HABILIDADES EN EL NIÑO PROMOVER INTERACCIONES POSITIVAS CON EL NIÑO FACILITAR EXPERIENCIAS POSITIVAS CON PARES ENSEÑAR HABILIDADES DE DISCIPLINA EFECTIVA
65
TRATAMIENTOS BASADOS EN LA EVIDENCIA EN MALTRATO
INTERVENCIONES CENTRADAS EN EL NIÑO EN EL PADRE EN LA INTERACCIÓN Y EN LA FAMILIA CENTRADAS EN EL AGRESOR
66
EN EL NIÑO Terapia de juego cognitivo conductual para niños con problemas de comportamiento sexual y sus cuidadores 12 sesiones Conocimientos del porque quieren romper las reglas del comportamiento sexual Aprendiendo y aplicando reglas de comportamiento sexual Control de impulsos recibir educación sexual apropiada
67
EN EL NIÑO Reestructuración cognoscitiva para prevenir reabuso
Evaluación de la información Reforzamiento positivo por conducta sexual apropiada Participación de los adultos
68
TRATAMIENTO DE TERAPIA DE JUEGO COGNITIVO- CONDUCTUAL Bonner, B
69
TRATAMIENTO DE TERAPIA DE JUEGO COGNITIVO- CONDUCTUAL Bonner, B
Involucrar a los hermanos Niños con mútliples ubicaciones/reunificación Prevención del re-abuso Reunificación de la familia Cuidado a largo término Implicaciones legales
71
Otros Tratamientos Terapia de procesamiento cognitivo (Patricia Resick: sesiones). Terapia de movimiento ocular. Terapia Cognitivo-Conductual enfocada en el abuso para padres maltratadores cambio de creencias y atribuciones sobre abuso y violencia enseñanza de habilidades fortalecer control emocional y reducir comportamiento violento sesiones
72
Otros Tratamientos Entrenamiento en resiliencia de pares Fantuzzo Programa terapéutico para desarrollo infantil L. Sheeha Terapia de Juego basada en el trauma Eliana Gil
73
TERAPIA CENTRADA EN EL ABUSO
Basada en las teorías del aprendizaje y cognitivas orientada a reducir las respuestas emocionales y negativas en el niño y a corregir los pensamientos desadaptativos como producto del abuso Ayuda a los padres a mejorar su condición emocional por la culpa (al padre no abusador)
74
TERAPIA CENTRADA EN EL TRAUMA COGNITIVO CONDUCTUAL
J, Cohen y E. Deblinger 12 16 sesiones Psicoeducación sobre el abuso y las consecuencias HabIlidades de autoprotección y sexualidad sana Exposición Gradual verbal o simbólica de la situación de abuso
75
TERAPIA CENTRADA EN EL TRAUMA COGNITIVO CONDUCTUAL
J, Cohen y E. Deblinger Reestructuración Cognoscitiva de exploración y corrección de atribuciones erradas y distorsionadas sobre la causa, responsabilidad y resultado de la experiencia de abusivas Participación de padres (no ofensor) manejo de ansiedad Instrucción parental sobre el manejo del niño Trabajo en comunicación
76
Estrategias de Juego
77
JUEGO DE EMOCIONES
78
TRATAMIENTOS CENTRADOS
EN LA FAMILIA Servicio de protección familiar Terapia multisistémica para familias donde hay maltrato Programa de educación parental para padres abusivos Terapia de interacción parental Terapia de familia basada en la información
79
TRATAMIENTOS CENTRADOS
EN LA FAMILIA Terapia de Apego (Evergreen) Terapia de Trauma de Apego Tratamiento Conductual a padres de niños con problemas de conducta Tratamiento enfocado en la familia y centrado en el niño Terapia de Resolución Familiar Modelo de Desarrollo Integrado para el tratamiento de la disociación
80
PROGRAMA DE NIÑOS SEGUROS
81
Introducción Instrucciones de aplicación Sesión inicial Sesión 1
Manejo de Comportamiento Sexualizado Sesión 2 Sesión 3 Expresión de emociones: Manejo de culpa Sesión 4 Expresión de emociones: Manejo de la rabia – Control de ansiedad Sesión 5 Manejo Cognosctivo: modificación de pensamientos distorsionados Sesión 6 Desarrollo de habilidades: aprendizaje de solución de problemas Sesión 7 Desarrollo de habilidades: Autoestima, Autoimagen Sesión 8 Desarrollo de habilidades: Conductas sociales Sesión 9 Desarrollo de habilidades: autoprotección Sesión 10
82
RETOS Y OPORTUNIDADES Desarrollar protocolos de atención basados en evidencia Desarrollar estudios de prevalencia en Colombia sobre ASI Profundizar en el abuso sexual en niños Profundizar en los impactos de la violencia sexual en hombres Desarrollar instrumentos válidos para trabajar con niños víctimas de ASI en edad preescolar
83
RETOS Y OPORTUNIDADES Desarrollar indicadores de efectividad en los tratamientos Fortalecer los modelos de prevención Hacer un análisis individual de cada caso y su formulación Contar con profesionales capacitados y expertos Centrarse en las necesidades de los niños Comprender el abuso a través del estudio de casos y no de la Ley
84
MUCHAS GRACIAS¡
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.