La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MODELAMIENTO DE DATOS CONTENIDO (*) Resumen El Ciclo de vida del desarrollo de Sistemas Análisis Estudio Conceptualización Requerimientos de Diseño Diseño.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MODELAMIENTO DE DATOS CONTENIDO (*) Resumen El Ciclo de vida del desarrollo de Sistemas Análisis Estudio Conceptualización Requerimientos de Diseño Diseño."— Transcripción de la presentación:

1 MODELAMIENTO DE DATOS CONTENIDO (*) Resumen El Ciclo de vida del desarrollo de Sistemas Análisis Estudio Conceptualización Requerimientos de Diseño Diseño Metodología Fundamentos del Diseño Arquitectura del Motor de Base de Datos Tópicos Especiales Datawarehousing Base de Datos Difusa

2 CONCEPTOS PREVIOS ABSTRACCION Es una operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad concreta de un objeto y reflexionar mentalmente sobre ésta, ignorando mentalmente las otras propiedades del objeto en cuestión. Hace enfásis en el QUE HACE mas que en el COMO HACE. MODELAMIENTO DE DATOS. Es una abstracción de la realidad (modelo) en función de los conceptos. Conforme a la interpretación de la realidad Relevada. Descrito en función de la interpretación de los conceptos (semántica). Consistente con el modelamiento de procesos de negocio.  Es un modelo conciso el negocio, alto impacto en el SI del negocio por los cambios, importante activo de la empresa.  NO se trata de documentar requerimientos.

3 CONCEPTOS PREVIOS

4 NEGOCIO: Razón de ser de la empresa o de la Organización. PROCESO DE NEGOCIO : Es el conjunto de tareas relacionadas lógicamente llevadas a cabo para lograr un resultado definido.  Tienen clientes externos e internos.  Cruzan fronteras organizacionales.  Sujetas a REGLAS DEL NEGOCIO, que determinan las políticas y estructura de la información de la empresa ¿ Cual es el Negocio de la UNI ? ¿Cual es el Negocio del Congreso? ¿ Cuál es el Negocio de Telefónica? ¿ Cuál es el Negocio de la FIIS?

5 LA EMPRESA COMO SISTEMA Se define como el conjunto de elementos interrelacionados, interdependientes, que interactúan entre sí, con un objetivo común y en interacción constante con el ambiente. Es el conjunto de muchos subsistemas que interactúan entre sí. Cada subsistema depende de otros. El ambiente en el que se desenvuelve la organización, es dinámico y comprende otros sistemas.

6 PLAN ESTRATEGICO Estático: Por unos 3 años Hacerlo para el trabajo monográfico Aprovechar las fortalezas Corregir Debilidades

7

8

9

10

11

12

13

14

15 FCE: TODO LO QUE SE DEBE DE HACER PARA QUE EL PROYECTO TENGA ÉXITO DE LA MANER MÁS EFICIENTE KPI: KEY PERFORMANCE INDEX

16

17 PLAN ESTRATEGICO O nuestro modelo de datos no servirá

18 PLANEAMIENTO DE SISTEMAS Se priorizan de acuerdo al nivel de importancia Nos ponemos de acuerdo

19

20 DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

21 METODOLOGIA

22 .... Hasta el Momento....

23 Previo a aplicar la técnica del MD

24 CAPTURA DE REQUERIMIENTOS Ingeniería de Requerimientos

25 CAPTURA DE REQUERIMIENTOS

26 No hay que modelar, solo escuchar los requerimientos del usuario

27 CAPTURA DE REQUERIMIENTOS El facilitador experto es la bisagra (nexo) entre el informático y el usuario

28 CAPTURA DE REQUERIMIENTOS

29

30 Mapa Mental Es un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales a imagen y semejanza como lo hace nuestro cerebro. Los mapas mentales son dinámicos con el tiempo. Pero pueden representarse gráficamente con un lenguaje muy parecido que usa nuestro cerebro cuando construye una imagen de la realidad. Nuestra mente emplea habilidades distribuidas por toda la corteza cerebral

31 Un Mapa Mental : Es una forma sencilla de gestionar el flujo de información entre el cerebro y su exterior, es un instrumento para tomar notas y PLANIFICAR los pensamientos usando la creatividad. Recordemos que : Conceptualizar es conocer y entender el problema, luego es necesario descomponer y sintetizar.  Facilitan la síntesis de ideas.  Son mnemotécnicos.  Propician la creatividad.  Facilitan el aprendizaje significativo.  Fomentan la Hermenéutica ( pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece )

32 Cómo elaborar un mapa mental? El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj.

33 Mapa Mental : ¿Qué es un mapa mental ?

34 Ejemplo: Los vertebrados

35 Mapa Mental : Conceptualizar un regalo Ejemplo 1-aEjemplo 1-b

36 Mapa Mental : Metodos Anticonceptivos

37 Wi : Weltanschauung : Visión personal y particular del actor sin prejuicios, se valida posteriormente Otro ejemplo.

38 EL MAPA CONCEPTUAL Recordemos que : Conceptualizar es conocer y entender en problema, luego es necesario descomponer y sintetizar. a) Mapa conceptual Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Es una red de conceptos ¿Como te comes a un elefante? Por partes

39 ¿ Cómo se estructura un mapa conceptual? El mapa conceptual está conformado por tres partes fundamentales: Conceptos. Proposiciones. Palabras enlace.

40 Los conceptos Se refieren a objetos, eventos o situaciones y se representan en óvalos o espacios llamados nodos. Se determinan tres tipos de conceptos: Supraordinados (tienen mayor nivel e incluyen a otros conceptos). Coordinados (están a igual nivel que otros). Subordinados (que son incluidos por otros).

41 Las proposiciones Están constituidas por la unión de dos o más conceptos relacionados entre sí, mediante una o varias palabras enlace. Las palabras enlace Pueden ser breves enunciados, conformados por verbos, adverbios, proposiciones o conjugaciones, que expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos y se enlazan por medio de líneas. Primary Key

42 Ventajas del mapa conceptual –Facilita la rápida visualización de los contenidos de aprendizaje. –Favorece la memoria de manera organizada y jerarquizada. –Ayuda a una fácil identificación de los conceptos claves de un tema, así como de las relaciones entre ellos.

43 Sugerencias para la elaboración de mapas conceptuales –Al analizar un texto, identifique las ideas o conceptos sobresalientes y elabore una lista de esas ideas. –Desglose esa lista, escribiendo los distintos conceptos, separadamente, en diferentes hojas de papel. –Empiece a ordenar los conceptos, desde el más general al más especifico, en orden descendente.

44 –Luego utilice líneas para conectar conceptos y escriba sobre cada una, las palabras de enlace, que permitan una lectura de los conceptos conectados entre sí. –Revise la jerarquía de los conceptos y que las relaciones entre esas distintas ideas, es decir, las proposiciones, sean correctas. Sugerencias para la elaboración de mapas conceptuales

45 Mapa Ceptualonceptual de un mapa conceptual

46 Mapa Conceptual

47

48 Una Imagen vale mas que mil palabras:

49 MECANISMOS DE ABSTRACCION FORMALES Clasificación. Agregación. Generalización. Asociación.

50 MECANISMOS DE ABSTRACCION FORMALES El mundo está hecho de objetos. Los objetos tiene conocimiento (atributos) y comportamiento (métodos) No hay actividades libres. Una actividad es llevada a cabo por la colaboración de objetos. El Conocimiento y comportamiento son diferentes aspectos del mismo objeto, considerados juntos tras una abstracción. Los objetos que contienen los mismos tipos de valores y los mismos métodos se agrupan en clases. Los objetos acceden a los datos de otros objetos mediante el envío de mensajes.

51 MECANISMOS DE ABSTRACCION FORMALES

52

53

54


Descargar ppt "MODELAMIENTO DE DATOS CONTENIDO (*) Resumen El Ciclo de vida del desarrollo de Sistemas Análisis Estudio Conceptualización Requerimientos de Diseño Diseño."

Presentaciones similares


Anuncios Google