Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLupe Carreras Modificado hace 9 años
1
La Publicidad La publicidad está presente en casi todos los ámbitos de nuestra sociedad, relacionada con distintas actividades o productos, pero siempre para promover una conducta específica en las personas que reciben el mensaje.
2
PUBLICIDAD ES UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN QUE TIENE COMO FIN PERSUADIR, CONVENCER DE ALGO AL RECEPTOR. (INFORMAR, INVITAR, INSITAR AL CONSUMO DE BIENES O SERVICIOS) Los contenidos son regulados por la sociedad de publicistas de Chile. Internet aporta y entrega una publicidad más diversa y ambigüa.
3
LA PROPAGANDA ES UN SITEMA DE COMUNICACIÓN QUE PERSUADE PERO HACIA UN CONTENIDO IDEOLÓGICO. ELRECEPTOR ADIHERE A LA IDEA O PENSAMIENTO QUE SE EXPONE. BUSCA CREAR UNA CONCIENCIA SOCIAL. EJ. SALUD, POLÍTICA, FF.AA, ETC.
4
CUADRO COMPARATIVO IMAGEN PUBLICITARIA IMAGEN PROPAGANDISTICA
5
CARACTERÍSTICAS DE LA PUBLICIDAD
LA PUBLICIDAD ESTÁ ORIENTADA A TRANSFORMAR AL RECEPTOR EN CONSUMIDOR. (EL RECEPTOR ES LA FIGURA PRINCIPAL). SE SIRVE DE LA SICOLOGÍA PARA CONOCER EL DESTINATARIO, Y ASÍ SABER COMO PRESENTAR SUS PRODUCTOS PARA QUE SEAN ADQUIRIDOS. BUSCA CREAR Y EXPLOTAR NECESIDADES ESPIRITUALES Y COMERCIALES.
6
EL PUBLICISTA. SE ASEGURA QUE CON LA ADQUISICIÓN DE ESOS PRODUCTOS (BIENES O SERVICIOS), SE LOGRA SATISFACER LA AUTOESTIMA, EL PODER, EL SENTIDO DEL ÉXITO, LA FELICIDAD, LA JUVENTUD, LA SEDUCCIÓN, LA BELLEZA, ETC.
7
EL MENSAJE PUBLICITARIO
ES EL RESULTADO DE LOS CÓDIGOS QUE LO CREAN, SEGÚN EL MEDIO O CANAL QUE SE UTILIZARÁ (VISUAL, SONORO, GRÁFICO).: CÓDIGO VISUAL O ICÓNICO. CÓDIGO VERBAL LENGUAJE PUBLICITARIO.
8
CÓDIGO VISUAL O ICÓNICO
SE REFIERE A LA IMAGEN QUE SE PROYECTA (FIJA O EN MOVIMIENTO) Elementos para ser atractiva 1. El Punto: Se refiere el punto de atracción que se sitúa al centro de la imagen. 2. La línea correspondiente al desplazamiento imaginario que la vista hace en la imagen. Desde el ángulo superior derecho al inferior izquierdo y al revés.
9
3. La Luz: Esta construcción requiere el uso de sombras que crea ambientes y emociones, los cuales evocan diferentes sensaciones en el receptor. 4. Color: Se utilizan según los efectos físicos, sicológicos y simbólicos que consciente o inconsciente se asocian a ellos. GRIS: Tedio, mediocridad, vejez AMARILLO: Poder, ciencia , espiritualidad AZUL: Paz, descanso, inteligencia, nobleza ROJO: Pasión, fuerza, Peligro VIOLETA: Tristeza, aflicción, misterio, misticismo NARANJA: Acción, entusiasmo, regocijo, estímulo.
10
CONDICIONES DE LA PERCEPCIÓN
La imagen publicitaria tiende a estimular o distorsionar , las imágenes de acercamiento; próximidad; continuidad; semejanza o contraste que hace el ojo humano. La representación del espacio (plano de encuadre en que están dispuestas las imágenes.
11
IMÁGENES EN MOVIMIENTO
Se refiere a la utilización de técnicas cinematográficas. Se consideran los mismo elementos qu en la fotografía, particularmente se utilizan los efectos especiales.
12
CÓDIGO VERBAL Se refiere a la utilización de la lengua ORAL o ESCRITA. A su finalidad, tipo de receptor o el contenido del mensaje. Se trabaja con la frase breve, directa, de fácil memorización (SLOGAN), abarca los niveles gráficos, sonoros y morfosintácticos:
13
Nivel Gráfico Tipo y Tamaño de letra.
Diseño y Colorido para determinar significados y jerarquías. Utilización de consonantes con semántica inglesa X – Y – W. Se incorporan las incorrecciones. ortográficas para llamar la atención. Las Rimas y Onomatopeyas.
14
Nivel Morfosintáctico
Brevedad y consición. Se utilizan con la ausencia de los verbos SER, HABER Y ESTAR. Utilización del adjetivo en función del adverbio. Ej. “milo te hace grande”. Oraciones imperativas y exhortativas. Ej. “venga y compare” – “llame ya”
15
Uso de oraciones exclamativas e interrogativas.
Uso de la primera persona gramatical (yo). Ej. “por que yo me lo merezco”. Uso de comparativos de superioridad. Ej. “más que un chocolate un placer” Uso de los superlativos: super, hiper, mega, multi, etc. Uso del LO más un adjetivo. Ej “Belmont lo máximo”.
16
Nivel Léxico Semántico
Se relacionan con el nombre de las marcas, Ej. “Super, extra, micro”. Uso de palabras Griegas o Latinas Ej. “OMEGA. NIKE” Uso de extranjerismos Uso de palabras técnicas. Ej. “colageno y elastina” . Uso de las figuras literarias, refranes y citas.
17
LENGUAJE PUBLICITARIO (CARACTERÍSTICAS GENERALES)
SLOGAN. Llamativo y despierta interés Uso de signos ( icónicos, lingüísticos, auditivos). Uso de diferentes registros (culto, estándar, popular). Uso connotativo. Apela a las emociones, sensaciones y sentimientos del receptor.
18
TÉCNICAS RETÓTICAS Cualidades del Producto. Cualidades positivas ,
sin explicitar las necesidades del receptor. Problema Solución Se emplea cuando existe un acuerdo General de la Necesidad del Producto. Se presenta el Problema. 2. El producto entrega la solución. Asociación Asocia el Producto Con estados de Felicidad ( amor, Buenos momentos, Felicidad) Precios Se anuncian los Productos a Partir de sus Ej. Liquidación Extensión: Identificación con Un personaje Público o Experto.
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.