La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional COPLADI

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional COPLADI"— Transcripción de la presentación:

1

2 Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional COPLADI

3 Índice Compromisos institucionales relacionados con el PFCE 2018
Ejercicio del PFCE 2018 y consideraciones para el cierre financiero Planeación, programación, presupuesto y evaluación. FAM 2018 Estadística 911

4 Posición nacional en asignación PROFOCIE/PFCE
2014 2015 2016 2017 2018 Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Autónoma de Querétaro Universidad de Guadalajara Universidad Autónoma de Nuevo León Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Universidad Autónoma de Baja California Universidad Veracruzana Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma de Baja California Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma de Sinaloa

5 Compromisos institucionales relacionados con el PFCE 2018
Actividad Periodo establecido Periodo previsible a). Tercer informe trimestral PFCE 2018 1 al 5 Octubre de 2018 Atención de observaciones Noviembre de 2018 b). Cuarto informe trimestral PFCE 2018 2 al 8 Enero de2019 c). Informe final PFCE 2018 2 al 8 Enero de 2019 Febrero de 2019

6 Estrategia para el 4to informe trimestral e informe final PFCE 2018
Es necesario iniciar la integración de las evidencias del cumplimiento de las metas académicas e indicadores de calidad para evitar retrasos. Cumplir con los avances comprometidos para cada trimestre. Es necesario que los responsables de la captura tengan una cuenta de Gmail.

7 Estrategia para el 4to informe trimestral e informe final PFCE 2018
Se compartirá un archivo por medio de Drive, replicando la información del sistema. A dicho archivo tendrán acceso los coordinadores de planeación, los responsables objetivos ProGES y COPLADI para las revisiones. La cambios se ven reflejados en tiempo real. Se cuenta con un chat que facilita la comunicación en el proceso de revisión.

8 Avance en el ejercicio del PFCE 2018 Monto capturado en AFIN
al 24 de agosto del 2018 1°, 2° y 3° Trimestres Monto pagado Porcentaje del pagado Monto capturado en AFIN capturado $ 29,443,072.00 $ 10,372,974.88 35% $ 15,134,981.78 51% Monto por llevar al pagado para lograr la meta institucional acumulada al tercer trimestre para el 28 de septiembre del 2018 $ 19,070,097.12

9 Cumplimiento trimestral del ejercicio de
los recursos de los Proyectos ProDES

10 Proyectos ProDES acumulado al 3er trimestre
Avance en el ejercicio Proyectos ProDES acumulado al 3er trimestre

11 Cumplimiento trimestral del ejercicio de
recursos de los Proyectos ProGES

12 Proyectos ProGES acumulado al 3er trimestre
Avance en el ejercicio Proyectos ProGES acumulado al 3er trimestre

13 Fechas importantes para el cierre financiero PFCE 2018
La fecha limite para solicitar recursos es el 14 de diciembre de 2018. La fecha limite para comprometer bienes o servicios en el sistema AFIN es el 19 de diciembre de 2018. Todos los comprobantes, cheques o transferencias de los trámites que no se comprometan, deberán tener como fecha máxima de expedición y cargarse en el sistema AFIN a más tardar el 31 de diciembre de 2018.

14 Comprometido Los recursos para movilidad de estudiantes, no podrán comprometerse, la aplicación del gasto deberá efectuarse dentro del ejercicio fiscal La fecha máxima para la comprobación de dicho concepto será el 31 de diciembre del 2018. Los BMS comprometidos deberán pagarse en el periodo del 01 de enero al 31 de marzo del 2019.

15 Consideraciones del ejercicio de recursos PFCE 2018
Todos los gastos deben comprobarse con la factura electrónica en formato XML. Para el caso de gastos en el extranjero, deberá utilizarse el anexo de gastos no comprobables aplicable para cada caso, de acuerdo con el Manual de Políticas para la Comprobación Financiera de la SEP. Para los trámites de apoyos a personas sin relación laboral con la universidad, se deberá solicitar el recurso con al menos 8 días hábiles antes de la fecha de aplicación del recurso. Los anexos de gastos no comprobables deberán contar con el membrete y la clave 911 (14MSU0010Z) de la Universidad.

16 Requisitos y datos de las cartas para comisión y de invitación a ponentes externos
Hoja membretada de la universidad. Número de folio consecutivo. Nombre del evento. Lugar donde se realizara el evento. Periodo de realización del evento. Nombre del ponente invitado. Nombre y firma del responsable del proyecto. Solicitud de viáticos.

17 Elaboración de proyectos P3e

18 Niveles de integración de los proyectos
Período Centros Universitarios SUV SEMS Administración General Nivel III Dictamen: Consejo de Centro Cierre: Centro Universitario Oficio al Rector General notificando los proyectos aprobados. Cierre: SUV Dictamen: Consejo de Educación Media Superior Cierre: SEMS Oficio al Rector General notificando los proyectos aprobados del subsistema. (Vicerrectoría, Secretaría General) Cierre: Subsistemas de la AG II Acta: Consejo Divisional Cierre: Divisiones y Secretarías Cierre: Direcciones Acta: Consejo de escuela Cierre: Escuelas preparatorias Cierre: Coordinaciones Generales y equivalentes I Acta: Colegio Departamental Cierre: Departamentos y URES de las Secretarías Cierre: Coordinaciones Captura normal Cierre: Unidades y equivalentes Fin del período de captura Cierre: URES dependientes de los departamentos Integración Integración

19 ¿Por qué es importante el proyecto?
Definición y elementos básicos de un proyecto Objetivo Justificación Breve descripción de los motivos fundamentales por los que es necesario la realización del Proyecto ¿Por qué es importante el proyecto? Es la representación de una situación futura cuya realización se convierte en algo necesario y, por ende, en propósito de acción. Es el fin y no el medio.

20 Objetivos particulares
Definición y elementos básicos de un proyecto Objetivo general La descripción cualitativa de lo que se pretende lograr a través de la realización del proyecto. Es la razón de ser del proyecto. Objetivos particulares Describen cualitativamente los aspectos específicos para lograr el objetivo general. ¿En qué nivel o ámbito de acción? ¿Qué se pretende hacer? Se espera tener, al menos, tantos objetivos particulares como número de elementos característicos individuales presentes en el objetivo general.

21 Evaluación del sistema P3e

22 Evaluación del sistema P3e
El Sistema P3e como instrumento articulador del PDI tiene la necesidad de ser evaluado para su apropiada ejecución. El P3e al tener los objetivos de: Establecer un modelo de planeación, programación, presupuestación y evaluación que sea acorde con el marco normativo de la UdeG, Integrar un proceso continuo, permanente, objetivo, automatizado y en línea, Promover un sistema de indicadores de gestión y evaluación enfocado a resultados, Contar con criterios técnicos estables, explícitos y transparentes para la distribución del presupuesto. Para poder realizar esa actividad, en el periodo de captura de proyectos P3e para el presupuesto 2019 se dispondrá de una liga para ingresar a un instrumento de evaluación del sistema.

23 Resultados del segundo proceso de seguimiento de los planes de desarrollo de los Centros Universitario, Sistema de Universidad Virtual y Sistema de Educación Media Superior Nota: La presentación completa de los resultados estará disponible

24 Percepción del cumplimiento de avance de objetivos
Resultados del Seguimiento a los Planes de Desarrollo de los Centros Universitarios Segundo ejercicio (2017) Centro Universitario Número de sesiones presenciales Número de sesiones remotas Número de Participantes Número de indicadores actualizados Número de objetivos analizados Número de propuestas de acción 12 5 1,571 1,104 368 3,576 CUAAD * 49 47 23 107 CUCBA 80 109 19 177 CUCEA 48 41 21 91 CUCEI 30 36 17 CUCS 69 22 126 CUCSH 55 78 112 CUALTOS 323 13 724 CUCIENEGA 64 38 232 CUCOSTA 27 58 18 76 CULAGOS 31 16 35 CUCOSTASUR 52 83 CUNORTE 63 CUSUR 43 152 CUVALLES 67 10 210 CUTONALA 176 92 413 SUV 40 15 n/d SEMS 404 72 26 900 Percepción del cumplimiento de avance de objetivos

25 Seguimiento de las propuestas de acciones planteadas en el primer ejercicio
Pregunta 1. ¿Qué acciones sugiere para ampliar el conocimiento y la participación de las áreas estratégicas en los procesos de planeación del centro universitario? Pregunta 2. ¿Qué áreas o funciones considera que no han sido incluidas de manera adecuada en su Plan de Desarrollo? 1.2 Planeación y evaluación participativas. 2.1 La inclusión es correcta, el reto es la implementación.

26 Seguimiento de las propuestas de acciones planteadas en el primer ejercicio
Pregunta 3. ¿Qué acciones deberían implementarse para asegurar el compromiso de la comunidad universitaria con los objetivos, estrategias y metas del Plan de su Centro y del Plan de Desarrollo Institucional? Pregunta 5. ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta el Centro Universitario para lograr las metas establecidas en su Plan de Desarrollo ? 3.4 Reuniones y seminarios de planeación, programación y presupuestación 5.6 Falta de Compromiso

27 Principales tendencias encontradas en el análisis de las propuestas de acción vertidas en las encuestas por los Centros Universitarios Encuesta 1: ¿Qué acciones sugiere para ampliar el conocimiento y la participación de las áreas estratégicas en los procesos de planeación del Centro Universitario? Capacitación del personal involucrado en los procesos de planeación, seguimiento y evaluación. Establecer una política eficiente de comunicación. Identificar necesidades y propuestas específicas de trabajo por área. Vincular las áreas académicas y administrativas para eficientar los procesos de planeación. Socializar la información y requerimientos del proceso de planeación.

28 Principales tendencias encontradas en el análisis de las propuestas de acción vertidas en las encuestas por los Centros Universitarios Encuesta 2: ¿Qué acciones deberían implementarse para asegurar el compromiso de la comunidad universitaria con los objetivos, estrategias y metas del Plan del Centro y del Plan de Desarrollo Institucional? Realizar capacitaciones continuas para todos los trabajadores académicos y administrativos sobre una adecuada implementación de Plan de Desarrollo Institucional. El compromiso se logra a través de la socialización de las metas y objetivos, así como de las acciones que se están llevando a cabo para lograr los indicadores correspondientes. Involucrar a la comunidad en el seguimiento de objetivos, estrategias y metas para que ellos a su vez tomen la responsabilidad que les corresponde. Establecer un mecanismo de gestión por resultados que permita medir su avance y su impacto en las diversas áreas. Realizar talleres que fomenten la identidad, pertenencia y el compromiso de los PTC y estudiantes con la universidad.

29 Principales tendencias encontradas en el análisis de las propuestas de acción vertidas en las encuestas por los Centros Universitarios Encuesta 3: ¿De qué manera considera que la COPLADI puede ayudar al cumplimiento de objetivos de su Centro Universitario? Capacitando a los responsables de cada área para el establecimiento de metas acordes a las capacidades del CU, tras un diagnóstico general que permita saber las áreas de oportunidad. Diseñando más y mejores herramientas para la planeación, seguimiento y evaluación de los Centros Universitarios. Ayudando a reducir la burocracia administrativa para el logro de actividades sustantivas. Seguimiento y desarrollo de talleres para subsanar las deficiencias en el cumplimiento de los objetivos de centro Encuesta 2: ¿Qué acciones deberían implementarse para asegurar el compromiso de la comunidad universitaria con los objetivos, estrategias y metas del Plan del Centro y del Plan de Desarrollo Institucional? Realizar capacitaciones continuas para todos los trabajadores académicos y administrativos sobre una adecuada implementación de Plan de Desarrollo Institucional. Involucrar a la comunidad en el seguimiento de objetivos, estrategias y metas para que ellos a su vez tomen la responsabilidad que les corresponde. Establecer un mecanismo de gestión por resultados para medir avance e impacto en las diversas áreas. Realizar talleres que fomenten la identidad, pertenencia y el compromiso de los PTC y estudiantes con la universidad.

30 Evaluación al desempeño de FAM 2018

31 (Fundamentación de la ED) Metodología Cronograma Involucrados
Evaluación del Desempeño (ED) Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 2018 Obligación de la UDG (Fundamentación de la ED) Metodología Cronograma Involucrados Convenio de Coordinación para el ejercicio del FAM 2018 GobEdoJal – UDG Ley de Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal Lineamientos Generales para el Monitoreo y Evaluación de los Programas Públicos del Gobierno del Estado de Jalisco Plan Anual de Evaluación del Estado de Jalisco Estatuto General de la UDG Evaluación Interna Términos de Referencia de Evaluación de Resultados EVALUA JALISCO Matriz de Marco Lógico MIR SEJ FAM 2018 PDI UDG PED JAL PND Términos de Referencia para la Evaluación Específica del Desempeño CONEVAL 3er trimestre 2018 Evaluación de los Proyectos Presentados para el FAM 2018 UDG 3er y 4to trimestre 2018 Evaluación de los avances de los proyectos FAM 2018 UDG 4to trimestre 2018 Evaluación Especifica de Resultado del FAM 2018 UDG Unidad de Evaluación: UPPE COPLADI Unidad Interna de Evaluación: Coordinación de Planeación del CU Unidad Responsable: Coordinación de Servicios Generales del CU Fuente:

32 Cuestionarios 911 SEP-ANUIES-INEGI, inicio de cursos 2018-2019

33 Fecha tentativa de inicio de actividades
Entre la última semana de septiembre y la primera de octubre.

34 Educación media superior
La SEP-ANUIES-INEGI divide la información que va a solicitar de forma gradual ascendente en cuatro pasos. 911.7BT: Información por cada carrera de bachillerato técnico y profesional medio, diferenciado por turno en cada plantel /1 911.7BG: Información por cada programa educativo de bachillerato general, diferenciado por turno en cada plantel /1 911.7: Información de cada plantel /1 911.INF: Información de infraestructura de cada plantel /1 Nota: /1 Escuelas, módulos y extensiones del SEMS, San Agustín (CUAAD), CUCS, CUSUR y SUV.

35 Educación media superior
Los nuevos planteles que no tengan ingreso en el calendario 18-B, no deberán darse de alta ante la SEP en este momento. Lo anterior evitará generar nuevos planteles que no tendrán información que reportar en los cuestionarios 911 de este ciclo. Enviar a COPLADI el dictamen de creación. Nota: /1 Escuelas, módulos y extensiones del SEMS, San Agustín (CUAAD), CUCS, CUSUR y SUV.

36 Educación superior La SEP-ANUIES-INEGI divide la información que va a solicitar de forma gradual ascendente en cuatro pasos 911.9A: Información por cada carrera de pregrado en cada una de las sedes /1 911.9B: Información por cada programa educativo de posgrado en cada una de las sedes /1 911.9: Información de cada una de las sedes /1 911.10: Información de la institución Nota: /1 Los CU con más de una sede son CUAAD, CUCSH, CUCIÉNEGA, CULAGOS, CUCOSTA, CUCOSTASUR.

37 Educación superior Debido a que en la CGCE se concentra la mayoría de la información sobre alumnos, egresados, titulados y graduados es importante que antes de iniciar se tenga completo el catálogo con el nombre correcto en concordancia con el más reciente dictamen de cada PE. Los nuevos PE que no tengan ingreso en el calendario 18-B, no deberán darse de alta ante la SEP en este momento. Lo anterior, evitará generar nuevos PE que no tendrán información que reportar en los cuestionarios 911 de este ciclo. Enviar a COPLADI el dictamen de creación. Nota: /1 Los CU con más de una sede son CUAAD, CUCSH, CUCIÉNEGA, CULAGOS, CUCOSTA, CUCOSTASUR.

38 Educación superior, reporte de oficialización
Algunos CU nos han expresado que evaluadores de CIEES les requieren “De la estadística básica 911 del último ciclo reportado, impresión de los documentos de resumen generados por el propio sistema”. Al respecto, se solicita nos informen los PE que tienen planeado evaluar y así proceder con la impresión del sistema de la SEP de dicha información. De los ciclos anteriores el sistema únicamente genera un reporte de oficialización de la matrícula de toda la institución.

39


Descargar ppt "Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional COPLADI"

Presentaciones similares


Anuncios Google