Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porNorka Zuazo Modificado hace 6 años
1
Mgtr. Norka Tatiana Zuazo Olaya
2
LA CIENCIA La palabra ciencia se deriva etimológicamente del vocablo latino sciencia. Cuyo significado es: conocimiento práctico, doctrina (sabiduría, escuela, saber), erudición (sapiencia, conocimiento). DEFINICIONES Conjunto de conocimientos sistematizados y estructurados sobre un tema o disciplina, relacionado estrechamente con las actividades del ser humano en el proceso del saber conocer ahora con la incorporación del saber hacer y saber ser. "Conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico". Nicolás Copérnico
3
Mejorar las condiciones materiales, sociales, culturales de la humanidad, en definitiva el bienestar general del hombre, transformando la naturaleza y los problemas al que constantemente se enfrenta, en un mundo donde permanentemente las condiciones de existencia son cada vez más exigentes, producto de la manera de cómo se implementan las políticas económicas, sociales y de los intereses que le rodean CIENCIA Implica tener sabiduría para utilizarla Beneficio total de la humanidad de sus avances MISIÓN DE LA CIENC IA
4
Las CIENCIAS pueden ser vistas desde dos ángulos diferentes: ALMACÉN DE DATOS COMO MÉTODO PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS El volumen de información que se acumula producto de la investigación es tal, que ha obligado a la especialización por áreas. El progreso de la ciencia está estrechamente ligado a los hallazgos que los científicos encuentran.
5
OBJETIVOS DE LA CIENCIA -Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación, mediante la aplicación de procedimientos científicos. -La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos. Uno de los objetivos básicos consiste en la identificación de problemas, y en descubrir las relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar los fenómenos.
6
Modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado, para descubrir la verdad, y sistematizar los conocimientos. Es un sistema de principios y normas de razonamiento que permiten sistematizar los conocimientos y obtener conclusiones objetivas orientando el proceso investigativo al descubrimiento de verdades aplicables al amplio campo de la ciencia.
7
Al inicio del siglo XVII, Francisco Bacón primero, Galileo y posteriormente Newton sembraron las bases de la investigación empírica moderna, sustituyendo el pensamiento especulativo por la observación directa de los hechos. Es de naturaleza inductiva – deductiva, la inducción por si sola, puede producir datos e información aislada, por lo tanto se requiere de la integración de la inducción con la deducción.
8
EL MÉTODO CIENTÍFICO Analizar y sistematizar información Permite Mediante Obtener El proceso investigativo Explicaciones lógicas y coherentes
9
1.Objetividad : Describir las características reales de los objetos de investigación, evitando o tratando de reducir al máximo el subjetivismo. 2.Racionalidad: Se trabajó con procesos racionales, lógicos del pensamiento, como son los conceptos, juicios y razonamientos. 3.Sistematicidad: Búsqueda organizada porque presupone el ordenamiento, construcción de sistemas, de ideas; donde se integran conocimientos parciales en totalidades más amplias.
10
4. Generalización: Tiene como objeto llegar a la proposición de enunciados generales; se interesa por lograr que todo conocimiento parcial tienda a facilitar una comprensión de mayor alcance. 5. Flexibilidad: Se presenta como producto del resultado del trabajo del hombre, el que tiene como posibilidad la de equivocarse y cometer errores, a través de la revisión y renovación constante de la teoría.
11
RENÉ DESCARTES en el Discurso del Método describe sus cuatro famosas reglas metódicas: REGLA DE LA EVIDENCIA No aceptar como verdadero sino lo que es evidente. Tratar de captar intuitivamente el objeto propio de la inteligencia a saber, las ideas claras y distintas. REGLA DEL ANÁLISIS Dividir cada una de las dificultades que se van a examinar, en tantas partes como sea posible, y necesario para resolverlas mejor.
12
REGLA DE LA SÍNTESIS Conducir por orden los pensamientos, empezando por los objetos más sencillos, más fáciles de conocer, para subir al conocimiento de los más complejos. REGLA DE LAS ENUMERACIONES Y REPETICIONES Hacer enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales, como para estar seguros de no omitir nada.
13
¿CÓMO SE DEFINE LA INVESTIGACIÓN? Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia (www.rae.es) Sampieri (2010), define la investigación como “un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.
14
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Etimología La palabra investigación deriva de los términos latinos: in: en, hacia; y vestigium: huella, pista. El significado original de investigación sería “hacia la pista” o “seguir la pista”; buscar o averiguar siguiendo un rastro. Definición y naturaleza La investigación es toda actividad humana orientada a descubrir algo desconocido, pero de lo cual se tiene cierta información incompleta o imprecisa. Surge a partir de la necesidad que tiene el ser humano de encontrar respuesta a los problemas que se presentan en la vida, con el objeto de resolverlos y transformar la realidad para satisfacer sus necesidades e intereses.
15
FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Producir nuevos conocimientos: teorías, leyes, principios y categorías que describan, expliquen, definan y predigan los hechos de la realidad. Descubrir nuevos hechos de la realidad, así como nuevas relaciones entre hechos. Resolver problemas trascendentales que afectan a un determinado sector de la población. Resolver problemas controversiales generados por planteamientos teóricos distintos y opuestos. Plantear nuevos sistemas de tratamiento aplicativo y teórico para situaciones problemáticas de la realidad social y natural.
17
INVESTIGADOR Es investigador aquel profesional dedicado a trabajar en la concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas correspondientes a la gestión de sus respectivos proyectos. Realiza actividades científicas y tecnológicas de investigación y desarrollo experimental que comprenden actividades sistemáticas estrechamente relacionadas con la producción, promoción, difusión y aplicación de conocimientos científicos y técnicos en todos las áreas de la ciencia y la tecnología (www.conacyt.gov.bo)
18
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1. Según su finalidad a) Investigación básica o pura.- Orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación. b) Investigación aplicada: La finalidad es la resolución de problemas prácticos inmediatos en orden a transformar las condiciones del acto productivo y a mejorar la calidad del producto. Es el tipo de investigación que realizan o deben realizar los egresados de pre o post grado en las instituciones de educación superior universitaria. 2. Según el alcance temporal a) Transversal, seccional o sincrónica. Estudian un aspecto de desarrollo de los sujetos en un momento dado. Ejemplo: Nivel de productividad de los trabajadores de servicio b) Longitudinal o diacrónica. Estudian un aspecto de desarrollo de los sujetos en distintos momentos o niveles de edad. Ejemplo: Niveles de productividad según experiencia acumulada en un lapso de 5 años
19
3. Según la profundidad u objetivo (alcance) a) Exploratoria: Tiene carácter provisional. Es la investigación preliminar o de sondeo. Consiste en recoger información previa para poder proyectar una investigación de mayor envergadura. Los datos se pueden obtener de fuentes documentales, o por contacto directo a través de entrevistas y/u observaciones. No exige una elevada rigurosidad metodológica. b) Descriptiva: orientada al conocimiento del estado actual de un fenómeno tal como se presenta en un momento determinado. Ejemplo: Perfil del empresario piurano. c) Explicativa: Su objetivo es la explicación de los fenómenos. responde a la pregunta: ¿Por qué se presenta así el fenómeno x? Ejemplo: Bajos niveles de utilización de la teoría de las decisiones d) Experimental: Estudia relaciones de causalidad utilizando la manipulación activa de los fenómenos Ejemplo: Influencia de los incentivos económicos y no económicos en el rendimiento laboral.
20
4. Según el carácter de la medición (enfoque) a) Cuantitativa: Se centra en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos. Se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de los datos. Utiliza instrumentos de recolección de datos y técnicas de control y medición de variables bien estructuradas, con la finalidad de garantizar la confiabilidad y validez de los datos obtenidos. Ejemplo: Niveles de competitividad de los empresarios. b) Cualitativa: Estudia los significados de las acciones humanas y de la vida social. muestra la información sobre el pensamiento de las personas. se resume el o los sentimientos de la muestra investigada. La muestra analizada participa activamente en el proceso investigativo. Ejemplo: Las actitudes raciales prevalentes en el ámbito laboral. c) Mixta: es inductiva-deductiva
21
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ELECCIÓN DEL TEMA DELIMITACIÓN DEL TEMA PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA PLANTEAMIENTOIDENTIFICACIÓN ALCANCE Y LÍMITES RECURSOS REVISIÓN DEL CONOCIMIENTO GENERALES FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DEFINICIÓN CONCEPTUAL HIPÓTESIS VARIABLES CODIFICACIÓN TABULACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA RECOLECCIÓN DE DATOS PROC. DE DATOS ENTREGA DE INFORME
22
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN La investigación científica, como proceso integral, organizado, coherente, secuencial y racional, comprende un conjunto de etapas que se relacionan estructural y metodológicamente. Estas son: 1. Planeamiento de la investigación Es la etapa inicial, básica y fundamental de la investigación. En ella se diseña, formula, elabora, define y determina, la pertinencia y viabilidad del proyecto o plan de investigación. Es en el planeamiento, donde se decide y avizora todo lo que se necesita hacer para llevar a cabo la investigación proyectada. 2. Organización de la investigación En esta etapa se organiza todo el trabajo de investigación, formando los equipos y comisiones que participarán en su ejecución.
23
3.Implementación de la investigación Es la movilización de recursos y capacidades humanas, para poner en condiciones operativas y de funcionamiento todo lo previsto en el plan o proyecto de investigación (adquirir todo el material y equipos que se requieran para el desarrollo de la investigación). 4. Ejecución de la investigación Es la puesta en marcha del proceso de investigación, aplicando todos los instrumentos diseñados para la recolección de datos, su procesamiento y sistematización de la información, con la finalidad de lograr los objetivos previstos en el proyecto de investigación.
24
5. Evaluación de la investigación Es el control, verificación y ponderación permanente que se realiza, de todas las etapas de la investigación, con el propósito de ir identificando a tiempo los errores y desaciertos cometidos en la tarea investigativa, y de esta manera darle solución oportuna. 6.Comunicación de la investigación Una vez concluida la investigación, debe darse a conocer a las instancias correspondientes.
25
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación. Esta elección consiste en determinar con claridad y precisión el área o campo de trabajo de un problema de investigación. Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta los siguientes aspectos: Deben ser temas de nuestra preferencia. Debe existir alguna experiencia personal sobre el tema. Consultar a profesores. Examinar publicaciones y bibliografía sobre el tema: libros, revistas, enciclopedias, etcétera.
26
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN Factores que se deben considerar En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y de orden objetivo. Los factores de orden subjetivo hacen relación a la persona que va elaborar la investigación. Pueden ser, entre otros: Interés, entusiasmo por el tema. Capacidad para desarrollarlo. Tiempo necesario para el tema escogido Recursos necesarios. Disponibilidad del material. Los factores de orden objetivo hacen relación al tema escogido. Pueden ser, entre otros: Determinar si el tema escogido tiene los requisitos exigidos para el desarrollo adecuado de un diseño de investigación. Precisar si el tema escogido es de interés. Considerar la utilidad del tema.
27
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Eje ordenador de la actividad de investigación que posee una base racional y que permite la integración y continuidad de los esfuerzos de una o más personas, equipos o instituciones comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un ámbito específico (Barrios, 1990) Área Disciplina Especialidad Línea de investigación
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.