Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFernando Díaz Modificado hace 6 años
1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
Taller de Investigación I CARÁCTER DE APRENDIZAJE OBLIGATORIA Créditos: 6 PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINSITRACIÓN PÚBLICA UNIDAD DE COMPETENCIA II. ENSAYANDO LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO DEL ARTE ELABORÓ M. En C. y T. E. ARACELI COLÍN GARCÍA
2
PRESENTACIÓN El estudiante distinguirá los propósitos de la construcción de un estado del arte a través de la investigación documental en torno a un tema que le sea de interés. Lo anterior le permitirá analizar la forma concreta en que diversas investigaciones se construyen a partir de una lógica de investigación científica
3
ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
I. El abordaje científico en las Ciencias Sociales II. Ensayando la construcción de un Estado del Arte III. El Proyecto de Investigación
4
UNIDAD II Construyendo el Estado del Arte
Objetivo Construir en torno a la problemática de interés previamente identificada, desde una lógica científica con una actitud analítica y sistemática, el estado de la cuestión relacionado con el tema, problema y metodología propuestos.
5
Introducción El estado del arte, llamado a veces también recopilación conceptual, viene a ser un conjunto de ideas, que la mayoría de las veces son ya conocidas en una disciplina, que nos permite organizar los datos de la realidad y con ello lograr que de ellos puedan obtenerse nuevos conocimientos. En el cuerpo de la tesis, este marco teórico suele ir al principio, pues resultan indispensables puntos de partida para los siguientes pasos de análisis.
6
Este Estado del Arte nos lleva a reconsiderar el programa de investigación comparando el diseño de la prueba, decisiones y conclusiones con los de investigaciones ya publicadas (Pardiñas, 2005: 77).
7
Rojas Soriano Simultáneamente al planteamiento del problema y a la formulación de los objetivos de la investigación, se inicia el proceso de la fundamentación teórica de aquél, lo cual significa sustentar debidamente el problema en un cuerpo de conocimientos. Esto implica analizar y exponer aquellos elementos teóricos generales y particulares que se consideren correctos para guiar el proceso de investigación (marco teórico).
8
Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel
Los tres niveles que en una investigación aplicada deben considerarse para construir el marco teórico y conceptual pueden describirse así: Implica el manejo de las teorías generales y los elementos teóricos particulares existentes sobre el problema. Primer nivel Consiste en analizar la información empírica secundaria o indirecta proveniente de distintas fuentes. Segundo nivel Implica el manejo de información empírica primaria o directa obtenida mediante un acercamiento con la realidad, a través de guías de observación y de entrevista a informantes claves. investigador debe realizar uno o varios contactos, según lo estime conveniente, con la zona objeto de estudio. se hará acopio de información proveniente de informantes clave de la localidad sobre cuestiones más relevantes del problema a estudiar.. Tercer nivel
9
Felipe Pardiñas El llamado marco teórico es un instrumento de crítica de la investigación anterior a la ejecución de la misma. Incluye una reconsideración del programa de investigación comparando el diseño de la prueba, decisiones y conclusiones con los de investigaciones ya publicadas. Sin este análisis la bibliografía no sirve como marco teórico de la investigación.
10
Felipe Pardiñas Resumiendo: marco teórico de una investigación son hipótesis significancia de las mismas, errores probables de las mismas, probabilidades de las mismas, estadístico de prueba, decisiones respecto a la prueba así como otras conclusiones de problemas que tienen las mismas variables explicativas y explicadas, predictivas y predichas o al menos muy semejantes.
11
Roberto Hernández Sampieri
Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el marco teórico. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren validos para el correcto encuadre del estudio.
12
Asimismo, es importante aclarar que marco teórico no es igual a teoría; por lo tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría.
13
Seis funciones principales del marco teórico:
Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema.
14
Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
15
Etapas: En el enfoque inductivo-cualitativo podemos identificar ciertas etapas: a) La revisión de la literatura correspondiente. b) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia. También en el enfoque cualitativo se puede seguir una teoría o perspectiva teórica, o bien un marco de referencia.
16
Revisión de la literatura
Esta consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año en diversas partes del mundo se publican miles de artículos en revistas, periódicos, libros y otras clases de materiales en las áreas del conocimiento.
17
Detección de la literatura y otros documentos
Investigación bibliográfica. Revisión literaria Fuentes primarias Listados de fuentes primarias. Las listan alfabéticamente. Fuentes secundarias Documentos que compendian nombres y títulos de revistas, publicaciones, sitios webs, etc. Fuentes terciarias
18
Para identificar la literatura de interés, que servirá para elaborar el marco teórico, podemos:
a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales. b) Consultar a expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente y de fuentes secundarias, para localizar las fuentes primarias, que es la estrategia de detección de referencias más común.
19
c) Revisar fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede obtenerse información, para detectar a través de ellas las fuentes primarias de interés. d) Utilizar motores de búsqueda de Internet, directorios, bases de datos y páginas de expertos en nuestro tema.
20
Extracción y recopilación de la información de interés de la literatura
En algunos casos únicamente se extrae una idea, un tema, un comentario o una cifra; en cambio, en otros se extraen varias ideas, se resume la referencia o se reproducen textualmente partes del documento.
21
Resulta indispensable anotar la referencia completa de donde se extrajo la información, según el tipo de que se trate: Libros. Título y subtítulo del libro, nombre (s) del (los) autor (es), lugar y año de edición, nombre de la editorial y, cuando se trate de una reimpresión, el numero de esta.
22
Capítulos de libros, cuando fueron escritos por varios autores y recopilados por una o varias personas (compiladores). Título, subtitulo y número del capitulo, nombre(s) del (los) autor(es) del capítulo, título y subtitulo del libro, nombre(s) del (los) compilador(es) o editor (es) (que es diferente al de la editorial), lugar y año de edición, página del libro en la que comienzan el capitulo y la página donde termina, nombre de la editorial, número de reimpresión (si es el caso). Cuando el capítulo se ha publicado anteriormente en otra fuente, la cita completa donde se expuso o publicó (siempre y cuando lo incluya el libro, generalmente aparece esta cita en alguna parte de él).
23
Artículos de revistas. Título y subtitulo del artículo, nombre(s) del (los) autor(es), nombre de la revista, año, volumen, número o equivalente; página donde comienza el artículo y página donde termina. Artículos periodísticos. Título y subtitulo del artículo, nombre(s) del (los) autor(es), nombre del periódico, sección y página(s) donde se publicó, y día y año en que se publicó. Videocasetes y películas. Título y subtitulo de la videocinta, documental filmado, película o equivalente; nombre del (los) productor(es) y director(es), nombre de la institución o empresa productora, lugar y año de producción.
24
Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos y eventos similares. Título y subtitulo del trabajo, nombre(s) del (los) autor(es), nombre completo del evento y la asociación, el organismo o la empresa que lo patrocina, mes y año en que se llevo a cabo, y lugar donde se efectúo. Entrevistas realizadas a expertos. Nombre del entrevistado, nombre del entrevistador, fecha precisa en que se efectúo la entrevista, medio a través del cual se transcribió o difundió. Tema o título, dirección o lugar y forma en que esta disponible (transcripción, cinta, videocasete, etcétera).
25
Tesis y disertaciones. Título de la tesis, nombre(s) del (los) autor(es), escuela o facultad e institución de educación superior donde se elaboró la tesis y fecha (mes y año). Documentos no publicados (manuscritos). Título y subtitulo del documento, nombre(s) del (los) autor(es), institución o empresa que apoya al documento (si se trata de apuntes de alguna materia, es necesario anotar el nombre de esta, el de la escuela o facultad correspondiente y el de la institución, aunque hay documentos personales que carecen de apoyo institucional); lugar y fecha en que fue producido o difundido el documento y la dirección donde se encuentra disponible.
26
Datos en bruto no publicados de un estudio
Datos en bruto no publicados de un estudio. Título y subtitulo, autor(es), año, leyenda con la frase: datos en bruto no publicados. Grabación de casete. Título del programa o serie (también noticiario), fecha, nombre del locutor, número de casete grabado, lugar, institución que avala. Sitio Web. Nombre del sitio (dirección electrónica completa entre paréntesis). Si es un documento en el cual hay autor, año y lugar (estado y país de ser posible) deben anotarse. Cuando se cita una base de datos bibliográfica completa, agregar localidad, nombre de productor y distribuidor.
27
Artículo de revista en Web o Internet. Autor (años)
Artículo de revista en Web o Internet. Autor (años). Título del artículo. Nombre de la publicación. [En red]. Disponible en: (especificar dirección electrónica, archivo página Web). individual. Autor o institución (comunicación personal, día, mes, año). institucional. Autor (año y mes). Título. [número de párrafos entre corchetes]. Institución o fuente. [Serie en red]. Disponible en: correo electrónico. Nombre del sitio (dirección electrónica completa entre paréntesis).
28
Edmundo Resenos Díaz El estado del arte o marco teórico (background para los estadounidenses) es el acervo de conocimientos y experiencias que se tienen sobre el ámbito de estudio donde se ubica la investigación a realizar. Consiste en describir los antecedentes teóricos, el trabajo de investigación, los estudios o ensayos que se han realizado y que permiten fundamentar, justificar y buscar la investigación propuesta.
29
Entre los requisitos que debe cumplir toda investigación está el del que sea verificable y replicable. Estos también son aplicables a la investigación bibliográfica. Verificable significa que pueda comprobarse lo que se afirma en forma oral o escrita. Replicable se entiende que otro investigador esté en posibilidad de realizar la misma investigación con las mismas condiciones.
30
Investigación documental
Fichas de trabajo para fuentes documentales. Este tipo de fichas permite recopilar la información proveniente de libros, revistas, periódicos, documentos personales y públicos y de cualquier testimonio histórico. A continuación se hará mención a las fichas de trabajo para recoger información de las tres primeras fuentes, ya que son las de mayor uso en la investigación social.
31
Tipos de fichas de trabajo.
Ficha de trabajo de un libro: Encabezado: indica el tema a que se hace referencia en el contenido de la tarjeta. Nombre del autor comenzando por el apellido (con letras mayúsculas, después del nombre del autor se coloca un punto y enseguida subrayado, el título abreviado del libro, tres puntos suspensivos, una coma y la página (abreviada la palabra con una p) del libro de donde se extrae la información. Después de escribir los datos anteriores, debe exponerse el contenido de la ficha de trabajo, que puede ser una cita textual, una idea sintetizada o un dato.
32
CONDICIONES SOCIOECONOMICAS DE LOS MARGINADOS
LOMNITZ, Larissa. Cómo sobreviven…, p. 26. “El poblador de barriadas… llega a la gran ciudad como campesino pobre, carente de medios y de habilidades para desenvolverse en el ambiente urbano. Éste lo rechaza; lo excluye más o menos permanentemente del acceso al proletariado industrial; lo condena a vivir en ghettos desprovistos de todas las facilidades y carentes de servicios municipales de cualquier tipo”. Para que los marginados sobrevivan en estas circunstancias, es necesario que en la ciudad exista un nicho ecológico creado, en parte, por ellos mismos que les permita resolver el problema de adaptación a un medio rural.
33
Ficha de trabajo de una revista.
La presentación de los datos de la fuente es muy similar a la ficha de trabajo de un libro; sólo se cambia el nombre de la obra por el título abreviado y entrecomillado del artículo y se agrega el nombre de la revista, el cual debe ir subrayado, anotándose después el número de la página.
34
MIGRACION RURAL-URBANA
CORONA Rentería, Alfonso. “Las migraciones Rurales-Urbanas y la…”, Revista Investigación Económica, p.8 “… la afluencia de inmigrantes rurales a la ciudad es una presión creciente de la demanda de empleos urbanos, tanto en el sector industrial como en el de servicios. La baja calificación de los inmigrados, que son con frecuencia analfabetos, unida a la insuficiencia de empleos urbanos, se traduce en tasas muy elevadas de desempleo entre los recién llegados que se ven obligados a habitar tugurios en el interior de la ciudad, en ‘ciudades perdidas’ y en asentamientos de ‘paracaidistas’ que carecen de los servicios públicos y sociales más elementales”. Comentario: el problema social que representan los asentamientos humanos en “ciudades perdidas” y cinturones de miseria lo resiente tanto sus habitantes como la ciudad en su conjunto.
35
Ficha de trabajo de un periódico
Al igual que en el caso anterior, se escribe el nombre del autor del artículo o reportaje y en seguida el título abreviado de éste y entrecomillado; después se pone el nombre del periódico, subrayado, indicando a continuación el número de la página en donde se obtuvo la cita.
36
CAUSAS DEL DESEMPLEO RAMIREZ, Miguel Ángel. “La falta de Empleo Margina…”, El Día, p.2 “Indica el C del T (Centro del Trabajo) que la inversión privada es insuficiente para absorber la demanda constante de trabajo y que en el presente año el 40 por ciento de la fuerza de trabajo o población económicamente activa percibe ingresos inferiores a los 2 mil pesos mensuales”. (Este dato es bastante similar al que proporciona la profesora Ma. Teresa Rendón: el 45 por ciento de la población económicamente activa del país percibe ingresos inferiores al salario mínimo legalmente establecido. (Gaceta UNAM, 17 de agosto de 1978, p.7)
37
Ficha bibliográfica y hemerográfico
Como se habrá observado, la ficha de trabajo para obtener información de fuentes documentales (libros, revistas, periódicos, etcétera) contiene sólo los datos elementales que identifican la fuente de información. Los datos complementarios se consignan en una ficha denominada bibliográfica o hemerográfico, según el caso, en la que se puede, además, escribir ya sea una síntesis del contenido de la obra o artículo o señalar los temas que trata.
38
MARGINALIDAD SOCIOECONOMICA
LOMNITZ, Larissa Cómo sobreviven los marginados, México, Siglo XXI editores, 1975, 229 pp. Los temas que trata son: 1. La marginalidad; 2. Cerrada del Cóndor: orígenes, evolución demográfica; 3. Orígenes y patrones de migración de los pobladores; 4. Economía de la barriada; 5. Familia y parentesco; 6. Redes de intercambio; 7. Compadrazgo; 8. Asociaciones formales e informales; 9. Reciprocidad y confianza; 10. Resumen y conclusiones.
39
Los datos que se incluyen son:
Un encabezado que indique el tema a que se refiere la obra. El nombre del autor comenzando por el apellido (con letras mayúsculas); si son dos autores se procede de la misma forma que en la ficha de trabajo: se escriben ambos según el orden de aparición; en caso de ser más de dos autores se anota el que aparece primero y después la locución et al., que, como ya se dijo, significa y otros. El título del libro, subrayado. El nombre del traductor, si la obra fuese traducida de otro idioma. En este caso deberá anteponerse la abreviatura trad..
40
Número de páginas del libro.
Si la obra consta de dos o más volúmenes, debe señalarse aquel al que se hace referencia. A continuación se pondrá el número de la edición, abreviado (por ejemplo, 4ª. ed.), siempre y cuando se trate de una edición posterior a la primera. Lugar de la impresión. Nombre de la imprenta o editorial. Fecha de la publicación. Si el libro pertenece a una colección, se indicará entre paréntesis el nombre de ésta y el número que le corresponde a la obra, ejemplo: (Archivo del Fondo 57). Número de páginas del libro.
41
Ficha hemerográfica de revista para registrar un artículo.
Contiene, por lo general, los datos anteriores, cambiándose el título del libro por el del artículo, el cual se escribe entre comillas y completo. Después se agrega el nombre de la revista, subrayado, el lugar de la publicación y el nombre de la imprenta o editorial, a continuación se escribe el año (que se refiere al tiempo que lleva de publicarse) o volumen, el número de la revista y la fecha de aparición.
42
MIGRACIÓN RURAL-URBANA
CORONA Rentería, Alfonso “Las Migraciones Rurales-Urbanas y las Relaciones Urbano-Rurales como Factores del Crecimiento y Desintegración Social en las Ciudades Mexicanas”, Revista Investigación Económica, México, UNAM, Escuela Nacional de Economía, vol. XXXIV, núm. 133, enero-marzo, 1975. Entre los temas que trata, están: la urbanización de México de 1900 a 1970; crecimiento natural y social de la población urbana; dominación y dependencia como factores de las relaciones urbana-rurales; condiciones materiales de vida de las delegaciones del Distrito Federal.
43
Ficha hemerográfica de periódico para registrar un reportaje, artículo o noticia. Los datos que se presentan son generalmente los siguientes: Un encabezado que señale el tema a que se refiere el artículo o reportaje; El nombre del o los autores; El título del reportaje, artículo o noticia, entrecomillado; El nombre del periódico, subrayado; El lugar de la publicación; La fecha; La(s) página(s) de donde se obtuvo el artículo o reportaje.
44
DESEMPLEO RAMÍREZ, Miguel Ángel. “La falta de Empleo Margina a 20 millones de Mexicanos” El Día México, D.F. 22 de mayo de 1978 p. 1.
45
“La Vivienda, Necesidad Apremiante” Gaceta UNAM México, D.F.
Ficha hemerográfica para otras publicaciones periódicas. Contiene los mismos datos que la ficha anterior, agregándose, si se desea, el volumen o tomo y el número de la publicación antes de la fecha, ejemplo: VIVIENDA “La Vivienda, Necesidad Apremiante” Gaceta UNAM México, D.F. Vol. II, núm. 65 18 de septiembre de 1978 pp
46
Bibliografía ALBARRÁN Vázquez, Mario y Escobar Valenzuela Gustavo (2004), Método de Investigación. El conocimiento, la ciencia y el proceso de investigación, Publicaciones Cultural, 2ª reimpresión. BAENA Paz (2007), Guillermina, Metodología de la Investigación, México, Grupo Editorial Patria, 11ª reimpresión. GARCIA Roldán, José Luis (2003), Cómo elaborar un proyecto de investigación, San Vicente del Raspeig, Universidad de Alicante.
47
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto, et al
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto, et al. (2003), Metodología de la investigación, México, Mc Graw Hill, 3ª edición. PARDIÑAS, Felipe (2005), Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, México, Siglo XXI, 38ª edición. RESENOS Díaz, Edmundo (1998), Guía para la elaboración de protocolos de investigación, México, Instituto Politécnico Nacional. ROJAS Soriano, Raúl (1983). Métodos para la investigación social (una proposición dialéctica), México, Folios Ediciones.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.