La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lineamiento para la Evaluación y Acreditación de Asignaturas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lineamiento para la Evaluación y Acreditación de Asignaturas"— Transcripción de la presentación:

1 Lineamiento para la Evaluación y Acreditación de Asignaturas
versión 1.0 Planes de estudio Elaboró: MC. Carlos A. López Castellanos 9 de septiembre de 2018

2 Acreditación La acreditación de una asignatura es la forma en la que se confirma que el estudiante posee las competencias específicas de la asignatura.

3 Evaluación La evaluación de las competencias es un proceso integral, permanente, sistemático y objetivo, en el que son corresponsables el estudiante y el docente.

4 Evaluación Es un proceso que permite generar, recabar, analizar, integrar y presentar evidencias. Las evidencias permiten valorar la medida en que se han alcanzado los objetivos propuestos.

5 Características de la Evaluación
Considera aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales del estudiante. Integral: Es continua y constante durante el desarrollo de la competencia Permanente: Lleva una secuencia que muestra el progreso en el desarrollo la competencia. Procedimental: Integra un conjunto de evidencias que pueden confirmar la existencia o no de la competencia en el estudiante. Objetiva: Es un proceso que permite dar seguimiento y valorar el avance académico Sistemática:

6 C u r s o Tipos de Evaluación: Sumativa: Formativa: Diagnóstica:
Verifica el dominio de las competencias previas. Se aplica al inicio del curso. Formativa: Puntos de control que dan seguimiento del aprendizaje, a fin de realizar las correcciones pertinentes al proceso de enseñanza aprendizaje. Sumativa: Mide el grado de dominio de cada competencia específica con el fin de asignar calificaciones. C u r s o

7 Instrumentos de evaluación
Ensayos Reportes Exámenes Aplicación de rubricas Lista de cotejo Esquema de promediación La evaluación debe respetar la naturaleza y estructura de cada asignatura, es necesario presentar las evidencias

8 Evaluación Para que se acredite una asignatura es indispensable que se apruebe el 100% de las competencias específicas establecidas en el programa de estudio

9 Escala La escala de valoración es de 0 (cero) a 100 (cien) y la valoración mínima de acreditación es de 70 (setenta). De no aprobar el 100% de las competencias específicas, se asentará la calificación de la asignatura como NA (competencia no alcanzada), que también corresponde con la NO ACREDITACIÓN de la asignatura. NA Competencia no alcanzada Competencia alcanzada

10 Momentos de evaluación sumativa
1 Evaluación de primera oportunidad 2 Evaluación de segunda oportunidad

11 Evaluación de primera oportunidad
Es la evaluación sumativa que se realiza por primera ocasión para cada competencia específica Es realizada en los cursos ordinarios, de repetición, especiales y globales, durante los periodos señalados en la planeación del curso y avance programático (ITMX-AC-PO ).

12 Evaluación de primera oportunidad
En el formato para la Instrumentación Didáctica del Periodo (ITMXL-AC-PO ), se establecen los criterios de acreditación y el peso de cada uno de ellos, que serán utilizados para evaluar al estudiante y calcular la calificación numérica.

13 Hexágono de evaluación del aprendizaje
¿Qué evaluar? Anote la competencia específica a evaluar Anote la finalidad y el tipo de la evaluación (sumativa, formativa ó diagnostica, explique por que ) Enliste las actividades de evaluación Anote los instrumentos utilizados para evaluar Indique en que momento se realizan la actividades de evaluación Anote quienes participan en la evaluación ¿Quién? ¿Para qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Con qué?

14 Ejemplo: Evaluación Sumativa
Unidad 3: Lenguaje de manipulación de datos (DML) Competencia(s) Específica(s) a desarrollar: Manipular bases de datos a través de un SGBD Criterio Instrumento Peso Resolución de problemas en clase Calificación directa 10% Investigación Rúbrica 20% Prácticas de laboratorio Examen Escrito Proyecto 35% Participación en clase 5% Total 100%

15 Ejemplo: Alumno con competencia acreditada
Criterio Instrumento Peso Calificación base Calificación ponderada Resolución de problemas en clase Calificación directa 10% 80 8 Investigación Rúbrica 20% 90 18 Prácticas de laboratorio 75 15 Examen Escrito Proyecto 35% 100 35 Participación en clase 5% 5 Total 100% 81 sumatoria 0.2 * 75 La calificación sumatoria de una unidad se conforma de la calificación ponderada (sumatoria de los productos de las calificaciones base por el peso) de cada uno de los instrumentos utilizados. La sumatoria representa la calificación numérica de la unidad correspondiente.

16 Ejemplo: Alumno con competencia NO acreditada
Criterio Instrumento Peso Calificación base Calificación ponderada Resolución de problemas en clase Calificación directa 10% 75 7.5 Investigación Rúbrica 20% 70 14 Prácticas de laboratorio 15 Examen Escrito 7 Proyecto 35% 24.5 Participación en clase 5% Total 100% 68 sumatoria 0.2 * 75 La sumatoria es menor a 70, por lo tanto la competencia es NO ALCANZADA (NA)

17 Evaluación de segunda oportunidad
Es la evaluación sumativa de complementación, que cumple con la integración de las evidencias no presentadas o incompletas en la evaluación de primera oportunidad y se realiza al finalizar el curso. El docente establece las estrategias para complementar las evidencias con los estudiantes.

18 Ejemplo: Alumno con competencia acreditada
Criterio Instrumento Peso 1er Oportunidad 2da Oportunidad Calificación base Calificación ponderada Resolución de problemas en clase Calificación directa 10% 75 7.5 Investigación Rúbrica 20% Prácticas de laboratorio 15 Examen Escrito Proyecto 35% 70 24.5 Participación en clase 5% 5 0.25 Total 100% 47.25 Se conserva sumatoria Se conserva Se conserva Se conserva 70.25 Se complementan los criterios de “Investigación” y de “Examen escrito”, para nuevamente realizar la sumatoria

19 Deben evaluarse todas las competencias especificas
Calificación final Evaluación competencia especifica 1 Evaluación competencia especifica 2 Evaluación competencia especifica n Promedio Calificación final Para acreditar la materia, todas las competencias específicas deben estar acreditadas Deben evaluarse todas las competencias especificas

20 Calificación final Ejemplos
Unidad Calificación final Caso 1 Caso 2 Caso 3 Introducción a la teoría de lenguajes formales. 100 NA 80 Expresiones Regulares 95 90 Autómatas Finitos 98 70 85 Máquinas de turing 75 84 Análisis Léxico 82 Análisis Sintáctico 96 Promedio Final 94.83 35.83 = NA 70.16 = NA Aún cuando el promedio es “aprobatorio” la calificación final es NA debido a que la unidad 6 no esta aprobada

21 Ordinario Repetición Especial Tipos de Cursos Primera evaluación
Segunda evaluación Repetición Especial

22 Curso Ordinario Es en el que una asignatura se cursa por primera vez.

23 Curso de Repetición Se efectúa cuando el estudiante no acreditó la asignatura en el curso ordinario. El curso de repetición deberá cursarse de manera obligatoria en el período posterior al que no acreditó la asignatura, siempre y cuando éste se oferte. En el curso de repetición de la asignatura, no se tomarán en cuenta ninguna de las competencias específicas que el estudiante haya alcanzado en el curso ordinario.

24 Curso Especial Se efectúa cuando el estudiante no acreditó la asignatura en curso de repetición y solamente tendrá derecho a la evaluación de primera oportunidad. (los alumnos que ingresaron en agosto de 2015 tienen derecho a segunda oportunidad, de acuerdo con los nuevos lineamientos) El curso especial será coordinado por la División de Estudios Profesionales. Sólo se podrá presentar curso especial en el siguiente período semestral o en verano, siempre y cuando éste se oferte. El curso especial será evaluado por el docente que imparta el curso. Si el estudiante no acredita la asignatura en el curso especial será dado de baja definitiva.

25 Curso Global Se efectúa cuando el estudiante solicita cursar una asignatura y le permite acreditar sin asistir regularmente, convirtiéndose en un estudiante autodidacta (autoconducción del aprendizaje). El curso global procede para el estudiante autodidacta que haya cubierto con las competencias previas establecidas en los programas de estudio. Se podrá solicitar un curso global de una asignatura no acreditada en el curso ordinario, en el siguiente período semestral, siempre y cuando ésta se oferte, considerándose como curso de repetición. El curso global será coordinado por la División de Estudios Profesionales. El curso global será evaluado por el docente que imparta el curso

26 Actividades del Docente

27 Docente Al inicio del Semestre
Realiza una evaluación diagnóstica. Verifica que los estudiantes presentes en su curso estén inscritos. Informa al estudiante acerca de la asignatura: a. Objetivo (s) General (es) de la asignatura. b. Aportación al perfil profesional. c. Competen-cias previas. d. Competen-cias a desarrollar. e. Plan del curso. f. Sugerencias didácticas. g. Conjunto de evidencias requeridas. h. Criterios de evaluación. i. Fuentes de información.

28 Docente Durante el Semestre
1 Realimentación continua y oportuna del avance del estudiante. 2 Comunica al estudiante los resultados de las evaluaciones sumativas en un tiempo máximo de cinco días hábiles después de sus aplicaciones, así como las áreas de oportunidad para mejorar su desempeño. 3 Establece con los estudiantes que no alcanzaron las competencias específicas las estrategias para complementar evidencias. 4 Reporta al Depto. Académico las calificaciones parciales (evaluaciones sumativas).

29 Captura de calificaciones parciales en el SGE
Ingresar al SGE, y en el grupo seleccione CALIFICAR Seleccione PARCIALES

30 Captura de calificaciones parciales en el SGE
Capture la calificación de la evaluación diagnostica Capture las calificaciones parciales, solo se indica Si Acreditó, No Acreditó o No Presentó

31 Captura de calificaciones parciales en el SGE
Seleccione Reportes para generar las documentación oficial. Tipos de reportes

32 Docente Al final del Semestre
Informa a los estudiantes el nivel de desempeño alcanzado en la asignatura. Entrega al Departamento Académico correspondiente reporte final de actividades y copia del acta de calificaciones sellada por servicios escolares.

33 Proceso de entrega de calificaciones
De acuerdo a las fechas oficiales El docente captura calificaciones en el SGE Periodo de Aclaración de Calificaciones Impresión y entrega de Actas de calificaciones a Servicios Escolares Entrega de reporte final al departamento académico

34 Captura de calificaciones FINALES en el SGE
Ingresar al SGE, y en el grupo seleccione CALIFICAR Seleccione FINALES

35 Captura de calificaciones finales en el SGE
Todas las calificaciones deben cargarse juntas, al registrar calificaciones ya no podrá realizar ningún cambio. Capture calificación de , y si no esta acreditada capture 0

36 Periodo de Aclaración de Calificaciones
De acuerdo a las fechas oficiales: El docente informa a su jefe académico del error en la captura de calificación, y entrega las evidencias que respaldan la corrección. En caso de proceder, el jefe académico expide oficio de solicitud de corrección de calificación, con el VoBo del subdirector académico, indicando: Nombre del docente, Clave y nombre de la materia No. de control y nombre del alumno La calificación correcta El docente entrega durante el periodo oficial el oficio a servicios escolares.

37 Impresión de Actas Una vez terminado el Periodo de Correcciones, imprima el Acta de Calificaciones

38 Entrega de reporte final al departamento académico
Debe entregar el formato lleno y copias de las actas de calificaciones selladas por servicios escolares

39 Gracias Liga al lineamiento de acreditación


Descargar ppt "Lineamiento para la Evaluación y Acreditación de Asignaturas"

Presentaciones similares


Anuncios Google