La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ejes Estratégicos para la Gestión de la Calidad y su Aseguramiento

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ejes Estratégicos para la Gestión de la Calidad y su Aseguramiento"— Transcripción de la presentación:

1 Ejes Estratégicos para la Gestión de la Calidad y su Aseguramiento
Dr. Carlos César Maycotte Morales

2 ¿ Qué es gestión ? Es el proceso mediante el cual el directivo o equipo directivo determinan las acciones a seguir(planificación), según los objetivos institucionales, necesidades detectadas, cambios deseados, nuevas acciones solicitadas, implementación de cambios demandados o necesarios, y la forma como se realizarán estas acciones ( estrategias, acción) y los resultados que se lograrán.

3 "Un sistema de gestión de la calidad es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (recursos, procedimientos, documentos, estructura organizacional y estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización." Rafael J. Mateo C. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD – UN CAMINO HACIA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE –

4

5 Indicador Es un instrumento para medir el logro de los objetivos de los programas y un referente para el seguimiento de los avances y para la evaluación de los resultados alcanzados. 

6 El indicador por tanto, es un referente de aquello que será medido bajo la consideración de varias escalas o dimensiones y por definición, provienen de relacionar dos o más datos significativos que contribuyen a la realización del seguimiento o evaluación de una situación o fenómeno señalado.

7 Tipo de Indicadores Indicadores que entregan información del desempeño desde el punto de vista de actuación pública en la generación de productos: Indicadores desde el punto de vista del desempeño de dichas actuaciones en las dimensiones: Insumos (inputs) Procesos o actividades Productos (outputs) Resultados intermedios Resultados finales (outcomes) Eficiencia Eficacia Calidad Economía

8 Indicadores de desempeño
Es la expresión cuantitativa construida a partir de variables cuantitativas o cualitativas, que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros (cumplimiento de objetivos y metas establecidas), reflejar los cambios vinculados con las acciones del programa, monitorear y evaluar sus resultados. Los indicadores de desempeño pueden ser indicadores estratégicos, gestión, producto, efecto e impacto.

9 EFICACIA Grado de cumplimiento de los objetivo de la organización , sin referirse al costo de los mismos, por esta razón podemos obtener indicadores de eficacia tanto de los productos (outputs), o bien de los resultados sean intermedios o finales (impactos-outcomes) EFICIENCIA Describe la relación entre dos magnitudes: La producción física de un producto (bien o servicio) y Los insumos o recursos que se utilizaron para alcanzar ese nivel de producción Mayor cantidad de servicios dado el mismo nivel de recursos Alcanzar un determinado nivel de servicios utilizando la menor cantidad de recursos posibles CALIDAD Capacidad de la institución para responder en forma consistente , rápida y directa a las necesidades de los usuarios Mediciones Indirectas Mejorar los atributos y características de los productos Mediciones Directas Grado de satisfacción de los usuarios ECONOMÍA Mide la capacidad de la institución para movilizar adecuadamente los recursos financieros para lograr el cumplimiento de sus objetivos

10 Indicador estratégico:
Mide el grado de cumplimiento de los objetivos. Contribuye a corregir o fortalecer las estrategias y la orientación de los recursos. Incluye indicadores de Fin, Propósito y de Componentes que consideran apoyos, bienes y/o servicios que impactan directamente a la población o área de enfoque. Impacta de manera directa en la población o área de enfoque.

11 Indicador de gestión:  Mide el avance y logro en procesos y actividades.

12

13

14

15

16

17

18 OBJETIVOS GENERALES Consolidar los procesos de autoevaluación institucional, de evaluación externa y de mejora continua de la calidad, para:I.Promover y contribuir a la mejora y al aseguramiento de una educación superior de calidad que forme técnicos superiores, profesionistas, especialistas y profesores-investigadores que contribuyan a la sociedad del conocimiento al aplicar, innovar y transmitir conocimientos actuales, académicamente pertinentes y relevantes en las distintas áreas y disciplinas, con responsabilidad social.II.Consolidar en las Universidades Públicas Estatales (UPES) y de Apoyo Solidario (UPEAS), estructuras organizacionales académicas y procesos de planeación estratégica participativa que den lugar a esquemas de mejora continua y aseguramiento de la calidad académica que permita:

19 a) Conservar la acreditación de PE de TSU o Profesional Asociado y Licenciatura que haya sido otorgada por organismos especializados reconocidos por el COPAES y/o conservar la clasificación en el nivel 1 del Padrón de Programas Evaluados por los CIEES. b) Mejorar y asegurar la calidad y permanencia de los PE de posgrado que lograron su ingreso al PNPC. c) Certificar los procesos académico-administrativos. d) Consolidar la rendición de cuentas a la sociedad sobre su funcionamiento. 2. Fortalecer modelos educativos centrados en el aprendizaje de los estudiantes y en el desarrollo de su capacidad de aprender a lo largo de la vida.

20 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Lograr la visión y las metas que se han fijado las Instituciones de Educación Superior en su Plan de Desarrollo Institucional. b) Coadyuvar a la consolidación de los Cuerpos Académicos (CA) reconocidos por la Subsecretaría de Educación Superior (SES) de la SEP. c) Atender las recomendaciones académicas de los organismos evaluadores y acreditadores externos reconocidos por la SES (CIEES, COPAES, CONACyT, CENEVAL). d) Optimizar los sistemas e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes. e) Fomentar la pertinencia y flexibilidad curricular, con apoyo en los resultados de estudios de seguimiento de egresados y empleadores. f) Impulsar y fortalecer la internacionalización de la educación superior, la innovación educativa y la formación integral y valoral del estudiante. g) Fortalecer la vinculación de las IES con el entorno social y productivo.

21 h) Impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable a través de la oferta educativa relacionada con el medio ambiente. Fortalecer los programas institucionales de acompañamiento al estudiante para su permanencia, egreso y graduación oportuna. j) Revisar y en su caso adecuar la normativa institucional, acorde con sus procesos de mejora continua. k) Ampliar y modernizar los sistemas integrales de información y la infraestructura académica de laboratorios, aulas, talleres, plantas piloto, centros de lenguas extranjeras, cómputo y bibliotecas de conformidad con el modelo académico. l) Considerar reformas de carácter estructural en la IES que incidan en un mejor funcionamiento y viabilidad institucional. m) Fomentar una política transversal de equidad de género entre personal administrativo, profesores y estudiantes. n) Impulsar el fortalecimiento junto con el CONACyT y las demás IES fundadoras, el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica que busque optimizar recursos para que las IES participantes sean beneficiadas para acceder a bases de datos y revistas electrónicas, con el propósito de fomentar la cultura digital y tener acceso al conocimiento de vanguardia.

22 Ejercicios

23 ¿? Medir

24 CAC = $ # % CAC INDICADORES DE MEJORA E IMPACTO CA REGISTRADOS
INDICADORES DE SUPERVIVENCIA

25 ¿ Cuáles son las características de un CA consolidado
¿ Cuáles son las características de un CA consolidado ? En las universidades públicas estatales y afines: La mayoría de sus integrantes tienen la máxima habilitación académica que los capacita para generar o aplicar innovadoramente el conocimiento de manera independiente. Cuentan con amplia experiencia en docencia y en formación de recursos humanos. La mayoría cuenta con el reconocimiento de perfil deseable, tienen un alto compromiso con la institución, colaboran entre sí y su producción es evidencia de ello. Demuestran una intensa actividad académica manifiesta en congresos, seminarios, mesas y talleres de trabajo, etc., de manera regular y frecuente, con una intensa vida colegiada, y sostienen una intensa participación en redes de intercambio académico con sus pares, en el país y en el extranjero, así como con organismos e instituciones nacionales y del extranjero.

26 ProDES

27

28

29 INDICADORES CAT 1 CAT 2 CAT 3 CAT "n" # 4 % 3 $ 2
FRECUENCIA # 4 % 3 $ 2

30 Créditos Imágenes de Shutterstock


Descargar ppt "Ejes Estratégicos para la Gestión de la Calidad y su Aseguramiento"

Presentaciones similares


Anuncios Google