La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

 Generalidades de crecimiento y desarrollo.  Factores que influyen en estos procesos.  Evolución del peso, talla, circunferencia cefálica brote dentario.

Presentaciones similares


Presentación del tema: " Generalidades de crecimiento y desarrollo.  Factores que influyen en estos procesos.  Evolución del peso, talla, circunferencia cefálica brote dentario."— Transcripción de la presentación:

1

2  Generalidades de crecimiento y desarrollo.  Factores que influyen en estos procesos.  Evolución del peso, talla, circunferencia cefálica brote dentario y desarrollo psicomotor

3

4  Definido desde diversas perspectivas, asumido por disciplinas de acuerdo del objeto de estudio, cada una hace énfasis en alguna de las dimensiones del ser humano.

5  Orientación que ve al hombre como sujeto y objeto del desarrollo económico y social, cuya meta son los DERECHOS HUMANOS ( DERECHOS DE LOS NIÑOS) y objetivos culturales.

6  Existen varios enfoques sobre el desarrollo humano: Enfoque psicométrico, predeterminista, contextualista, en enfoque interaccionista ( Según Wallon existe una interacción entre los biológico y lo social).

7  Proceso por el cual, el ser biológico trasciende hacia el ser social y cultural.  Realización del potencial biológico, social y cultural de la persona.

8  El ser humano es el principal autor de su desarrollo, el cual se construye de manera permanente en interacción con otras personas en la búsqueda de perfeccionar sus potencialidades (Amar, A. J. J., & Lanos, R. A. (2005). Desarrollo infantil y construcción del mundo social)

9  Según Myers citado por Amar, A. (2005) el Desarrollo Humano es multidimensional.

10  Potencial  Adaptativo  Contínuo

11  Individualización: Todos los organismos se desarrollan de acuerdo a un código genético, cambios preprogramados en la forma del organismo, en su complejidad, integración, organización y función.

12  Como consecuencia de las experiencias tempranas y las primeras interacciones que dan continuidad y construcción al desarrollo, cada ser humano es único.

13  Es una meta que se alcanza a través de los procesos de socialización, llegar a ser individuo con una identidad propia es el resultado de lo que HEGEL llama “ procesos de reconocimiento”.

14  El comportamiento está enmarcado dentro de un sistema referente y que le dé un sentido.  El desarrollo tiene un componente social.  La experiencia social es la base sobre la que construímos la personalidad( forma de sentir, pensar y actuar de una persona.Interiorizando el entorno social que nos rodea.

15  La otra persona vive en un entorno que llamamos y todos somos diferentes, toda persona vive en un entorno que llamamos MUNDO CIRCUNDANTE ( que es el ambiente objetivo que resume en todo lo que existe y que permite al hombre aprender la realidad y actuar sobre ella ( HERSKOVITS 1981)

16  Socialización es el proceso general por el que el individuo se convierte en el miembro de un grupo social, familia, comunidad, tribu. Incluye el aprendizaje de todas las actitudes, creencias y costumbres.

17  Dimensión física ( crecimiento, desarrollo físico)  Dimensión socioemocional  Dimensión cognitiva social  Dimensión lingúistica-comunicativa  Dimensión ética –moral  Dimensión de la trascendencia (Amar, A. J. J., & Lanos, R. A. (2005). Desarrollo infantil y construcción del mundo social)

18  CRECIMIENTO: Aumento en número y tamaño de las células (hiperplasia e hipertrofia). Cambios en las dimensiones corporales. Fenómeno anatómico. Proceso cuantitativo  DESARROLLO FÍSICO: Diferenciación progresiva de órganos y tejidos con adquisición y perfeccionamiento de sus funciones. Fenómeno fisiológico. Proceso cualitativo.

19  Conjunto de cambios somáticos, funcionales que se producen en el ser humano desde su concepción hasta la adultez.  El hombre requiere de un lapso más prolongado pera madurar.  Son el resultad o de la interacción de diversos factores.

20  Para evaluar el estado de salud de una población se utilizan indicadores indirectos :  - Mortalidad materna  -Mortalidad infantil: lactantes, preescolar, escolar y general

21  La evaluación períodica del crecimiento ofrece la posibilidad de observar como ante una variación positiva de las condiciones de salud y nutrición mejoran los parámetros decrecimiento físico.  Este indicador es lo más cercano a la evaluación real de la salud ( niñez y adolescencia)

22  El crecimiento y desarrollo implica una visión dinámica, evolutiva y prospectiva del ser humano y es una característica diferencial de la asistencia del niño-

23  Se refiere al aumento progresivo de habilidad y capacidad para funcionar. Permite una facilidad en el funcionamiento. Indica un cambio cualitativo en el funcionamiento del niño.

24  Se refiere al desarrollo de los rasgos transmitidos por los genes. La maduración produce un aumento en la competencia, la capacidad para funcionar a un nivel más elevado dependiendo de la herencia del niño.

25  El cuerpo humano se compone de moléculas en cambio constante, las cuales poseen un patrón característico de organización estructural y funcional  El equilibrio de éstas moléculas dependen dela velocidad de síntesis o producción / velocidad de destrucción de la materia.

26 Indica cambio en cantidad. Es el resultado de la división celular y de la síntesis de proteínas. Se refleja por el aumento del tamaño y peso, del conjunto o de cualquiera de sus partes.

27  Durante el proceso de crecimiento existen períodos de tiempo limitados en los que el organismo interactúa de forma específica con un entorno concreto.  A estos períodos se les denomina CRíTICOS o SENSIBLES.

28

29

30

31 Manifestaciones del crecimiento  Cambio de forma y composición corporal y puede incluír el reemplazo de tejidos, sustitución de tejidos y alteraciones en los tejjidos para adquirir una nuevafunción. Crecimiento inicial  Se caracteriza por un aumento en el número de células, aumenta la relación de ADN/Proteínas y una reducción del citoplasma= HIPOPLASIA.

32 Hipertrofia celular Madurez  Cuando el órgano alcanza el tamaño adecuado para el momento biológico, el crecimiento consta de HIPERTROFIA CELULAR con cambios mínimos en el número de células, disminuye la proporción de ADN/proteínas citoplasmáticas sin que haya modificaciones en la cantidad del ADN tisular.  En la madurez existe un equilibrio entre la cantidad de ADN /Proteínas citoplasmáticas.

33  Las etapas de hiperplasia celular son perídos críticos de crecimiento, la duración varía de un tejido a otro.  Las células óseas continúan su formación 20años, diversos factores que pueden afectar el período crítico.

34  Desde el nacimiento, se diferencían posteriormente y dejan de ser totipotenciales ya que adquieren funciones especializadas y que dan lugar a tejjidos distintos.  Muscular  Hematopoyético  Reproductor

35  Los tejidos ( de acuerdo a su crecimiento ) pueden clasificarse como :  Con gran velocidad de recambio  Tejidos con mediana velocidad de recambio  Tejidos en los que no existe el recambio

36

37

38

39  Proceso multifactorial que implica:  -Replicación  -Hipertrofia  Formación y secreción de tejido intercelular  Diferenciación morfológica y funcional  Migración ordenada de las células a sitios anatómicos  Condensación para formar unidades anatomofuncionales  Muerte celular programada

40

41  Multidimensional  Integral  Continua  Proceso de interacción  Único

42  Si las condiciones de vida(físicas, biológicas, nutricionales,psicosociales, etc.) son favorables, el potencial genético de crecimiento y desarrollo podrá expresarse en forma completa.

43  Ambas se refieren a un mismo fin: la maduración

44 ENDÓGENOS  Genéticos  Neurohormonales  Específicos del crecimiento crecimiento  Metabólicos EXÓGENOS  Nutrición  Estado de salud  Clima y estación  Psicológicos  Socioeconómicos

45  Al nacer: e/ 2500-4000g (2,5-4,0 Kg.) (6-9 lb.) RM: e/3300-3500 g (3.3-3,5 Kg.) (7-7,5 lb.)  1ra semana: peso, que recupera en los primeros 10 días.  1er semestre:  1 onza al día = 1 lb. quincenal = 2 lb. mensuales. 5 meses se duplica el peso al nacer.  2do semestre:  media onza al día= ½ lb. quincenal= 1 lb. mensual 12 meses triplica el peso al nacer.

46  3 a 12 meses: edad en meses más 11  1 a 6 años: edad en años x 5 + 17  6 a 12 años: edad en años x 7+ 5 Tabla de percentiles (Kg.) (cm.) 3 10 102550759097 desnutrido Bajo peso sobrepeso obeso

47  AL NACER: Mide 50 cm, con variación normal de más o menos 2 cm.  1er año de vida: Crecimiento trimestral Talla final aproximada 1er trimestre: 9 cm 59 cm 2do trimestre: 7 cm 66 cm 3er trimestre: 5 cm 71 cm 4to trimestre: 3 cm 74 cm

48  2do. año de vida: 12 cm ( aprox. 86 cm)  3er año de vida: 8 cm ( aprox. 94 cm)  4to año de vida: 8 cm ( aprox. 102 cm)  De los 4 a los 12 años 5 a 6 cm x año 4 años alcanza el metro de estatura 4 años alcanza el metro de estatura 12 años alcanza el metro y medio. 12 años alcanza el metro y medio. Talla ideal: edad en años x 5 + 80 Estirón puberal: Hembras 9 cm Varones 10 cm Varones 10 cm

49 Circunferencia cefálica Cierre de las fontanelas  Al nacer: 34 cm  Anterior o bregmática: 12- 18 meses  6 meses: 43 cm  Posterior o lambdoidea: 6-8 semanas  1 año: 47 cm  5 años: 50 cm  15 años: 55 cm  25 años: 56-57 cm

50 6 meses: 2 incisivos medios inferiores. 8 meses: 2 incisivos medios superiores. 10 meses: 2 incisivos laterales superiores. 12 meses: 2 incisivos laterales inferiores. DESARROLLO DENTARIO

51 DESARROLLO PSICOMOTOR  Reflejos fundamentales: Reflejo respiratorio Reflejo respiratorio Reflejo deglución Reflejo deglución Reflejo succión ( hasta los 12 meses) Reflejo succión ( hasta los 12 meses)  Reflejos presentes hasta los 2 meses de edad: Incurvación del tronco Incurvación del tronco Alargamiento cruzado Alargamiento cruzado Natatorio Natatorio  Reflejos presentes hasta los 4-5 meses de edad: Moro Moro Magnus Magnus Marcha Marcha

52  Prehensión : Hasta los 6 meses de edad.  Cardinal o de búsqueda: Hasta 1 -1,5 años de edad.  Babinsky : Aproximadamente hasta los 2 años de edad.

53 Recién nacido Primer año de vida cefalo 1 mes 2 meses 3 meses 4 meses 5 meses 6 meses 7 meses 8 meses 9 meses 10 meses 11 meses 12 meses ser subcortical : reflejo sigue la luz sonríe, gorjea sostiene la cabeza agarra objetos gira sobre el abdomen se sostiene sentado prehensión palmopulgar pinza digital se sienta solo gatea de pie, paso con apoyo camina solo caudal

54 2do mes

55 4to mes

56 6to mes

57 9no mes

58 11no mes

59 - Básica:  Nelson, W E. Tratado de Pediatría 1998; 15 ed, vol. I  Álvarez Sintes R. Temas de MGI. Editorial Ciencias Médicas,2001; vol. I  Colectivo de autores. Temas de MGI. tomo III; 1988. - Complementaria:  Módulo crecimiento y desarrollo de la maestría Atención integral al niño.


Descargar ppt " Generalidades de crecimiento y desarrollo.  Factores que influyen en estos procesos.  Evolución del peso, talla, circunferencia cefálica brote dentario."

Presentaciones similares


Anuncios Google