La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN LINEAMIENTOS DE SUPERVISIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN LINEAMIENTOS DE SUPERVISIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN LINEAMIENTOS DE SUPERVISIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA “TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA” EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. Trabajo de Grado presentado por: Lcda. Luineth Zárraga Maestría en Supervisión Educativa Tutora: MSc. Thais Villasmil Maracaibo, Diciembre de 2014 DERECHOS RESERVADOS

2 II LINEAMIENTOS DE SUPERVISIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA “TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA” EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum en Supervisión Educativa. Presentado por: Lcda. Luineth Zarraga DERECHOS RESERVADOS

3 III DEDICATORIA A Dios nuestro señor por acompañarme en todo momento A mis padres por su educación y ayudarme siempre. A los directivos y docentes de la asignatura Agricultura del primer año del Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”, extensión “Los Cortijos de Lourdes” por ser los informantes de este estudio. DERECHOS RESERVADOS

4 IV AGRADECIMIENTO Agradezco primordialmente a mi Dios, Ser Supremo que con su infinita misericordiame ha brindado la posibilidad de recibir la gracia de un triunfo más, y darme una muestramás que todo es posible con esfuerzo,.“Por tu luz vemos la luz” (Sal 37,10) A la Prof. Thais Villasmil, insigne educadores e investigadora, quien con su gran espíritu de cooperación académica y calidad humana asumió el rol de tutora de esta Tesis. Agradezco a mis Padres, por sus infinitas palabras de apoyo y motivación en este camino de esfuerzo y aprendizaje, quienes con su sabiduría me otorgaron el sentido de la perseverancia, autonomía y responsabilidad. A toda mi familia, amigos y a todas las personas que de alguna manera participaron y aportaron en este proceso. A todo el personal académico y administrativo de la Universidad “Rafael Urdaneta” por transmitirme sus valiosos conocimientos y por su laboriosa colaboración en todo momento. DERECHOS RESERVADOS

5 V ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA……………………………………………………….............. AGRADECIMIENTO………………………………………....................…… ÍNDICE GENERAL…………………………………………………….…….. ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………….. ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………...……… RESUMEN…………………………………………………………………….. CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del problema…………………………………… Objetivos de la Investigación…………………………………………………. Objetivo General…………………………………………………………… Objetivos Específicos………………………………………………………. Justificación de la Investigación………..…………………………………….. Delimitación de la Investigación………………………………………………. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación…………………………………………… Bases teóricas………………………………………………………………… Supervisión educativa…………………………………………………….. Tipos de supervisión…………………………………………………… Correctiva…………………………………………………………… Preventiva…………………………………………………………… Constructiva………………………………………………………… Creativa……………………………………………………………… Fases de la supervisión educativa……………………………………………. Fiscalizadora………………………………………………………… Constructiva………………………………………………………….. Autocrática………………………………………………………… Democrática………………………………………………………… Programa “Todas las Manos a la Siembra”……………………………….. Filosofía de Gestión del Programa “Todas las Manos a la Siembra”……. Propósitos………………………………………………………......... Objetivos…………………………………………………………….. Misión y Visión del Programa……………………………………….. Líneas estratégicas del Programa “Todas las Manos a la Siembra”……… Concreción de la soberanía alimentaria……………………………. Desarrollo de valores………………………………………………… Pág iii iv v vii viii ix 1 6 7 9 10 20 23 25 29 30 32 34 37 38 39 41 42 46 48 52 53 54 57 58 DERECHOS RESERVADOS

6 VI Práctica de campo…………………………………………………… Formación integral…………………………………………………… Bases legales de la investigación……………………………………………… Mapa de variable……………………………………………………………… CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo y Nivel de Investigación………..………………………………………… Diseño de la Investigación……………..……………………………………… Población y Muestra…………………………………………………………. Definición Operacional de las Variables…….………..……...……………….... Técnica e Instrumento de Recolección de Datos………………..…….……… Descripción del Instrumento…………..……………..……………………. Propiedades Psicométricas………………………..………………..………. Plan de análisis de los datos…………………………………………...……….. Procedimiento de la investigación………………………………………………. CAPÍTULO IV: RESULTADOS Análisis y Discusión de los Resultados…………..……………………………... CONCLUSIONES……………………………………………………………… RECOMENDACIONES.………………………………………………………. CAPÍTULO V: PROPUESTA La Propuesta……………..………………………………………………………. Justificación ……………………………………………………………………. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................. ANEXOS………………………………………………………………………… 59 60 62 69 71 72 73 74 75 77 78 79 80 91 93 94 25 104 108 DERECHOS RESERVADOS

7 VII ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N°. 1: Mapa de variables……………………………………………… Cuadro No. 2: Población de la investigación………………………………….. Cuadro N° 3. Escala……………………………………………………………. Pág 69 73 77 DERECHOS RESERVADOS

8 VIII ÍNDICE DE TABLAS Tabla N°. 1 Dimensión: Tipos de supervisión………………………………... Tabla N° 2. Dimensión Fases de supervisión…………………………………. Tabla N° 3. Dimensión: Filosofía de Gestión del Programa “Todas las Manos a la Siembra”……………………………………………………………………. Tabla N° 4. Dimensión Líneas Estratégicas del Programa “Todas las Manos a la Siembra”…………………………………………………………………….. Tabla N°.5. Variable: Supervisión para la Implementación del Programa “Todas las Manos a la Siembra”…………………………………………….. Pág 81 83 84 86 88 DERECHOS RESERVADOS

9 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN LINEAMIENTOS DE SUPERVISIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA “TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA” EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. Autora: Lcda. Luineth Zárraga Coautora: MSc. Thais Villasmil Fecha: Diciembre de 2014 RESUMEN Este trabajo tuvo como propósito: Proponer lineamientos de supervisión para la implementación del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en Educación Media General, del Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”, extensión “Los Cortijos de Lourdes”, parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón. Teóricamente se sustentó enautores como: Mayaudón (2012), Leal (2006), Montero, (2010), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria (2005), Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2005), Ley Orgánica de Educación (2009) y Resolución Ministerial. Nº 024, entre otros. El estudio seenmarcó dentro de las investigaciones proyectivas, con diseño noexperimental, de campo y transeccional. Los sujetos involucrados en esta investigación, son cuatro (4 docentes) que dictan la asignatura Agricultura del 1er año y tres (3 directivos), se consideró la población censal. La recolección dedatos se obtuvo a través de dos cuestionario, el primero denominado Lineamientos de Supervisión y el segundo “Programa Todas las Manos a la Siembra” dirigido a dirigidos tanto a directivos como a docentes ambos conformado por veintiún (21) ítems con una escala tipo Likert con cinco (5) alternativas de respuestas, el cual se sometió a juicio de cinco expertos. La confiabilidad fue de 0,98 y 0,99, ambos considerados de alta confiabilidad. Los resultados se procesaron a través de la aplicación del programa estadísticoSSPS V 19, por lo que se concluyó que la supervisión aun cuando se manifestó eficiente, no es la mejor aplicada al Programa Todas las Manos a la Siembra, elemento que se manifestó, deficiente, por ello se propone lineamientos de supervisión para garantizar la implementación del Programa “Todas las Manos a la Siembra” Descriptores: Supervisión Educativa, Programa Todas las Manos a la Siembra, DesarrolloEndógeno,Agricultura……… IX DERECHOS RESERVADOS

10 C A P Í T U L O I F U N D A M E N T A C I Ó N Planteamiento y Formulación del Problema Las transformaciones política y económicas ocurridas en las últimas décadas de la historia de la humanidad han estimulados a los países del mundo a desarrollar o establecer modificaciones en sus sistemas educativos con el propósito de dar respuesta a las demandas generadas en esas, pues se tiene presente que sin educación no habrá desarrollo en las sociedades que lo conforman. Por tanto, estos retos exigen cambios profundos en la calidad de la educación, en este sentido, uno de los cambios, ha sido el paso de una educación selectiva, hoy dirigida a todos los estratos sociales, sin excepción, buscando como propósito garantizar el derecho a una educación de calidad para niños, niñas, adolescentes y adultos en cualquier zona, ya sea de extrema pobreza o zonas rurales, donde cada actor del proceso educativo demuestre un compromiso ético, responsabilidad social, idoneidad en su actividad profesional, como en las interrelaciones con los miembros de su comunidad. Sobre ese asunto, corresponde a la educación la formación de personas preparadas para de vivir, convivir y construir en función del nuevo orden social, donde resalta la supervisión educativa como una función pública eminentemente docente que garantiza el logro de los fines, además la aplicación de las políticas emitidas para la educación. De esta forma, los supervisores se constituyen en funcionarios comprometidos a fin de garantizarla buena marca de la educación y la calidad educativa. 1 DERECHOS RESERVADOS

11 2 Al respecto Bolívar (2009), señala que la supervisión ha sido considerada una función imprescindible en los sistemas educativo “la cual ha sido aplicada para la evaluación del desempeño de los docentes, con el fin de capacitarlos para mejorar la práctica pedagógica” (p. 54), en otras palabras la supervisión es un proceso de importancia que utilizando el control, conduce la educación hacia la calidad, lo que eleva la misión y visión de ésta. Bajo esta óptica, los países latinoamericanos, asignan valor a la supervisión como fundamento que responde al cumplimiento de las políticas, confirmando con este servicio educativo, los intereses formulados por cada país, a juicio de Medina (2009), “se hace necesario transformar la visión y misión de la supervisión educativa, ya que esta ha sido concebida por muchos docentes como fiscalización” (p. 87), no obstante, la misión de la nueva supervisión se orienta al asesoramiento, ayuda y guía al docente para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. De modo, que la supervisión educativa constituye una función determinante para el logro de los fines educativos, por tanto es el medio e instrumento de la administración educativa consagrada a comprobar que sus funcionariosejecuten la regulación en los institutos educativos, para asegurar el derecho a la educación, por tanto, quien ejerza esta importante función debe estar capacitado para ejecutar el control y evaluar el desempeño de los directivos y docentes. De lo antes planteado, estos países utilizan la supervisión como un componente ineludible de toda política educativa que aspira a ser válida y eficaz. Asimismo, Medina (2009), plantea la necesidad: De optimizar el proceso de ejecución del mismo y puede entenderse como un proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recogida de información valiosa y fiable, orientada a valorar el proceso enseñanza – aprendizaje, el compromiso del personal implicado y, de modo indirecto, el DERECHOS RESERVADOS

12 3 cuerpo social en que se encuentra inmerso. En ese sentido, corresponde al personal supervisor efectuarla como una actividad permanente, líneas de trabajo, de políticas, de concepciones y de los propios sistemas de creencias” (p. 20), En líneas generales, estos países dirigen la gestión a conforma un proceso de supervisióncomo acompañamiento para verificar sí las políticas se están cumpliendo con la claridad con que se definan, compartan y estimulen la misión y visión que ellas posean, basadas en el aprender a crear, aprender-haciendo, aprender a convivir y participar. En otras palabras, acciones que permitan ofertar una educación de calidad, pues es en la escuela donde directivos, docentes, estudiantes, padres, representantes y demás miembros de la comunidad escolar interactúan a diario en un proceso de construcción social con características propias a cada espacio donde esté ubicado el plantel e influenciado por el tipo de gestión que se desarrolle en la organización. Dentro de ese marco, Poleo (2008), agregó que: Las organizaciones educativas latinoamericanas, donde no escapa Venezuela, país ubicado en ese continente, han gestionado una serie de cambios que exigen modernización, transformación en la organización, estructura y funcionamiento, así como nuevas orientaciones en los contenidos y enseñanzas, acorde con los cambios económicos, científicos, tecnológicos y humanísticos. (p. 45) De acuerdo con lo planteado, se destaca que la sociedad exige instituciones educativas, preparadas estratégicamente para sustentar y ser más eficientes, igualmente, capaces de retar o enfrentar los excesivos problemas complejos que afligenlas actividades educativas cotidianas. Al respecto Según Lafourcade (1999) Los sistemas educativos Chile, Perú, Brasil, República Dominicana, entre otros, han logrado transformaciones, específicamente expresadas en la creación de unidades de planificación, evaluación, control de gestión, desarrollo de organizaciones, métodos y programas, en los Ministerios de Educación de la gran mayoría de los países y en la provisión personal idónea respectiva. Confirmando que en general, la labor técnica realizada ha procurado obtener conocimientos más precisos de lo que está ocurriendo en el Sector educativo de los mencionados países (p. 90) DERECHOS RESERVADOS

13 4 Las ideas expuestas, en la cita anterior, conllevan a reflexionar, que estas variaciones que se originan son de tal magnitud, que exigen transiciones, ya no puede permanecer inmóvil, aferrado a lo tradicional, se requiere modernización y adaptación, puesto que el proceso educativo es el que permite crear las condiciones para que el individuo desarrolle capacidades y conocimientos, logrando insertarse al trabajo productivo, como elemento esencial de todo el sistema, está resalta la supervisión, como principal componentes de dicho sistema educativo; caracterizado en el discurso teórico, que debe hacerse de forma permanente, progresivo, práctico, crítico, flexible, global, participativo y cualitativo, dentro de una práctica reflexiva. Específicamente en Venezuela, el sistema educativo vive momentos de transformación que están orientados hacia la formación de un individuo humanista, democrático, protagónico, participativo, multiétnico, pluricultural, e intercultural; como está expresado en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; cuya dirección en los nuevos cambios de la Educación Bolivariana se aborda con una visión holística, para llevar dicho proceso hacia un aspecto esencial de la práctica pedagógica, en función del cambio y la transformación de la realidad social. En los últimos años, se han realizado diferentes investigaciones, que han contribuido a los cambios significativos y necesarios en la educación Bolivariana, entre los que se tiene el Proyecto de Promotores de Cambio, que tiene como finalidad transformar la práctica pedagógica del aula y de la escuela para mejorar el proceso educativo, mediante la supervisión del docente en su rol de promotor pedagógico bajo una metodología de interacción, constructiva e investigación acción cualitativa, con una estrategia de reflexión e intervención en el centro de formación, escuela y comunidad, estas profundas transformaciones, están orientadas a la formación del nuevo(a) republicano(a), teniendo como objetivo principal lograr grandes cambios en el colectivo para crear una sociedad que sea más humanista, realmente democrática, tome conciencia de su rol protagónico y participativo, con reconocimiento DERECHOS RESERVADOS

14 5 En este sentido, dentro de las políticas establecidas, el Programa Todas la Manos a la Siembra, fue introducido como un modelo, que trasciende lo pedagógico, guiándose hacia el accionar comunitario, asumiendo la responsabilidad social de su contexto auto-referencial para que tales procesos se puedan realizar, consolidando la institución escolar que ha de transformarse en un espacio de participación genuino, donde los distintos actores intervengan en forma activa, voluntaria, igualmente, equitativa en los asuntos que les interesan y les preocupan. No obstante, la gestión escolar y la supervisión, siguen siendo tradicionales, así lo afirma Mindiola (2009), quien señaló “que la gestión escolar, se ha caracterizado por el centralismo, la verticalidad en la toma de decisiones, el autoritarismo, la planificación centrada en el logro de objetivos, sin considerar la influencia del entorno; en fin, el uso de la burocracia como modelo organizacional” (p. 120). Tal planteamiento, permite señalar que los cambios en los sistemas educativo no se ha asumido permanentemente, en este sentido, se requiere de la supervisión como modalidad de gestión, que de acuerdo con lo planteado, ésta debe ser una guía orientadora ante cualquier situación pedagógica, es decir, dejarla ver como un proceso del sistema educativo que ofrece herramientas al docente tanto académico como administrativo para alcanzar el aprendizaje deseado. Sin embargo, aunque existen normativas, que deberían llevar al docente hacia una supervisión exhaustiva, detallada mediante reglas, también principios de forma metodológica, hay tendencia a la no realización del proceso de supervisión; donde, según entrevistas, encuestas y observaciones realizadas en el Municipio Miranda del estado Falcón, a los coordinadores pedagógicos, directivos y docentes de diferente Escuela Bolivarianas, se resisten al cambio en realizar de manera metodológica supervisiones, expresando desconocimiento por la falta de orientación adecuada por parte de los funcionarios superiores, así como, la poca existencia de material con técnicas y métodos para la realización de supervisiones académicas, agregándose la DERECHOS RESERVADOS

15 6 poca aceptación por parte del docente a las visitas de supervisión. A tal efecto, las políticas establecidas en los centros educativo del nivel Primarias y Medias en nuestro país, como “Programa Todas las Manos a la Siembra”, no está siendo supervisado en forma continua y sistemática, el cual amerita de una supervisión adecuada, ya que éste, se ha concebido como un programa estratégico de la defensa integral del territorio, pues apunta hacia la concreción de la soberanía alimentaria y elevación de la conciencia mediante el desarrollo de valores y principios socialistas, que se evidencian en sus contenidos y metodologías. Asimismo, en el estado Falcón, la Secretaría de Educación (2009), conjuntamente con desarrollo agrícola estadal y regional, están llevando a cabo un programa educativo denominado “siempre produzco en las escuelas de mi Estado”, el cual está dirigido a las escuelas básicas rurales, seleccionadas de acuerdo a un análisis por el Instituto de Nutrición, el cual arrojo un alto índice de desnutrición en varios Municipios del Estado Falcón. De esta manera, se presenta el huerto escolar como una pequeña extensión del terreno donde se cultivan hortalizas, oleaginosas y árboles frutales, atendidas por los alumnos y comunidad educativa con el fin de producir alimentos sanos. En este sentido, el programa mencionado, está dirigido a brindar la oportunidad de un aprendizaje importante con respecto a la naturaleza, el cuidado ambiental, ecológico, la participación comunitaria y la valoración del trabajo a fin de garantizar una producción sana, nutritiva y a bajo costo para la comunidad estudiantil y social. Sin embargo, la autora de esta investigación quien forma parte del personal docente del Liceo Nacional Bolivariano “Virginia Gil de Hermoso”, extensión “Los Cortijos de Lourdes de la parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón ha observado la ausencia de una supervisión efectiva que determine si el Programa “Todas las Manos a la Siembra” se está desarrollando en dicha institución, pues se observa por parte de los docentes desinterés, sobre todo los que dictan la asignatura DERECHOS RESERVADOS

16 7 de Agricultura, la cual solo se queda en la parte teórica. Asimismo, la institución mencionada posee grandes espacios desocupados, no existen huertos escolares, ni siembras de árboles frutales y hasta ornamentales, permitiendo inferir que la agricultura no ha sido una temática abordada, ni supervisada.Teniendo en cuenta lo planteado con anterioridad, se hace necesario la aplicación de la supervisión educativa en el Programa “Todas las Manos a la Siembra”, por cuanto esto requiere de una supervisión que estimule, oriente, asesore, guiando el proceso para la obtención de metas, por consiguiente se aborda en la presente investigación, el siguiente problema científico: ¿Que lineamientos de supervisión se podrán implementar en el Programa “Todas las Manos a la Siembra” de la Educación Media General.?· Objetivos de la Investigación Objetivo General Proponer lineamientos de supervisión para la implementación del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en Educación Media General. Objetivos Específicos: Describir los tipos de supervisión aplicadas por el director en Educación Media General. Caracterizar las fases de la supervisión aplicada por el director en Educación Media General. Definir la filosofía de gestión del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en Educación Media General. DERECHOS RESERVADOS

17 8 Caracterizar las líneas estratégicas del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en Educación Media General. Elaborar lineamientos de supervisión para la implementación del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en Educación Media General. Justificación de la Investigación Durante los últimos años de democracia, el sistema educativo venezolano ha experimentado la necesidad de expansión, creando edificios escolares, masificando la educación, implementado políticas, ofreciendo nuevas oportunidades de adelanto planeando así, la necesidad de planificar, coordinar y evaluar la acción educativa desarrollada mediante la ejecución efectiva de la función supervisora, donde su acción teórica, va a permitir controlar y regular la calidad del proceso educativo, entre esta políticas democráticas, se concede la responsabilidad a esta función que realiza el director, donde su ejercicio teórico administrativo permitirá el desarrollo del proceso curricular, en tal sentido, la aplicación de esta función alcanza el mejoramiento de todas las fases y elementos del proceso educacional. En virtud de lo planteado, la supervisión educativa se constituye en una de las funciones administrativas determinantes del proceso educativo, cuya tarea permite la actuación del director, inmediata, recíprocamente con el docente, proporcionándole directrices, orientándolo, compartiendo experiencias, evaluando su desempeño, por tanto, esta función necesita de directivos capaces de dirigir o supervisar el recurso humano, motivándoles o proporcionándoles la ayuda técnica, clara y oportuna necesaria para el logro de los objetivos organizacionales y de la calidad educativa deseada, de allí la importancia de este estudio. Basado en lo planteado esta investigación se justifica, desde tres perspectivas, en cuanto a lo teórico, la supervisión es una asesoría, seguimiento, apoyo profesional que se construye con los supervisores en la práctica, donde los procesos DERECHOS RESERVADOS

18 9 ayudas y orientaciones abren una antesala de interés que conlleva a ubicar los elementos, funciones, ámbitos y acción supervisora, describiendo y articulando en forma específica las fases, momentos, actividades y evaluación de la supervisión escolar, asimismo, se fundamenta en el enfoque humanista, que define al hombre como entidad superior, establece el desarrollo y la actividad científica libre de directrices, confía en la razón, el método y la ciencia. De esta manera, la supervisión de inserta teóricamente en las teorías humanísticas, pues contribuyena transformar el hecho supervisorio y aplicar los procesos de control en busca de mejorar los ámbitos del sistema educativo, facilitando el desenvolvimiento del hecho supervisorio, para establecer las relaciones existentes entre diversos momentos del quehacer educativo con la finalidad de propiciar en el docente el logro de los objetivos propuestos, acumulando nuevas experiencias durante el proceso. Por lo tanto también se inserta el enfoque de la autorrealización, el cual juega un papel importante porque se vincula con la autosatisfacción, siendo ésta una necesidad básica y fundamental para que el supervisor escolar, se comprometa y participe en todos y cada uno de los procesos. Asimismo, la justificación práctica de esta investigación radica en la generación de resultados válidos y confiables, los cuales serán suministrará al directivo y docentes población de este estudio para que orienten una supervisión, y den cumplimiento a las políticas y programas introducidos en el sistema, en el que cabe mencionar el Programa Todas las Manos a la Siembra. Metodológicamente, su propósito es que sirva como antecedente para nuevas investigaciones, considerando su importancia para el continuo ejercicio supervisorio, dentro de esquemas acordes a las necesidades reales de los proceso educativos, los cuales van a la par del conjunto de cambios propios de la sociedad, por ser en sí misma un proceso social, es decir permitirá a otros investigadores profundizar sobre la aplicación de la supervisión como elemento innovador, para la promoción del DERECHOS RESERVADOS

19 10 Programa “Todas las Manos a la Siembra” en la Educación Media General del Liceo Nacional Bolivariano “Virginia Gil de Hermoso”, extensión “Los Cortijos de Lourdes de la parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón, y así lograr el mejoramiento de la calidad educativa. Delimitación de la Investigación La investigación estuvo enmarcada en el área de la educación, en el campo de la supervisión educativa. Su objetivo fundamental es: Proponer lineamientos de supervisión para la implementación del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en la Educación Media General del Liceo Nacional Bolivariano “Virginia Gil de Hermoso”, extensión “Los Cortijos de Lourdes de la parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón. Se desarrolló en un lapso comprendido desde enero hasta diciembre de 2014 y se apoyó en los postulados de, Mayaudón (2012), Leal (2006),Montero, (2010), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria (2005), Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2005), Ley Orgánica de Educación (2009) y Resolución Ministerial. Nº 024, entre otros. Los sujetos involucrados en esta investigación, son cuatro (4 docentes) que dictan la asignatura Agricultura del 1er año y tres (3 directivos), se ubica en la Maestría Supervisión y sigue la línea Supervisión Educativa. DERECHOS RESERVADOS

20 11 CA P I T U L O II M A R C O T E Ó R I C O El marco teórico de la investigación científica, según Ander-Egg, (citado en Hurtado 2008:90), es el aspecto a través del cual "se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación". Por otra parte, en este capítulo correspondiente al marco teórico se insertan las consideraciones teóricas que avalan la variable objeto, para lo cual fue preciso la revisión de la literatura, las indagaciones que permitieron el encuentro de los antecedentes o estudios previos, asimismo de las bases teóricas que fundamentan la investigación, conformada por la conceptualización de la misma, dimensiones e indicadores de estudio, las bases legales y por último el mapa de variable, el cual presenta la operacionalización. Antecedentes de la Investigación Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones. Según Arias (2004). “Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden a este” (p. 45), es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. DERECHOS RESERVADOS

21 12 Todo investigación, toman en consideración los aportes teóricos realizados por autores y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se podrá tener una visión amplia sobre el tema de estudio y el investigador tendrá conocimiento de los adelantos científicos en ese aspecto. En función de los diferentes trabajos consultados, se puede observar que las investigaciones se orientaron hacia la creación de propuestas de modelos de supervisión, programas de entrenamiento, desempeño gerencial, así como evaluación de la supervisión, entre otras. Todas ellas sirven de referencia para la sustentación del estudio, asimismo, cabe resalta que el Programa Todas las Manos a la Siembra”, ha sido poco estudiado, sin embargo en la literatura hay cantidades de investigaciones que tratan sobre la siembra. Al respecto, se cita a Rubio (2009), quien realizó un estudio para la Universidad “Rafael Urdaneta” Maracaibo Zulia, denominada “Programa Ambiental dirigido a los Docentes para la Recuperación de las Áreas Verdes en los Centros Educativos”, se fundamenta en el diseño de un programa de Educación Ambiental para la recuperación y mantenimiento de las áreas verdes en la instituciones educativas, orientado en los enfoques de la Educación Ambiental, Ecología Profunda y Desarrollo Sustentable, dirigido a los docentes en la Tercera Etapa de Educación Básica del Municipio Escolar Nº 5, con el propósito de aplicarlo a la población estudiantil en el desarrollo de una conciencia ambiental para la conservación y preservación de los recursos naturales. Esta investigación es de carácter cualitativo y estuvo orientada, metodológicamente, hacia la investigación descriptiva con el diseño de campo, conjuntamente con la modalidad de proyecto factible. La población estuvo conformada por 160 docentes de la Tercera Etapa de Educación Básica. La técnica utilizada fue la observación directa, que permite realizar el diagnóstico antes y después de la aplicación del programa ambiental. Se concluye con los docentes al ser sensibilizados en conocimientos teóricos y prácticos sean capaces de formar estudiantes con aprecio hacia los componentes del ambiente como valor incalculable DERECHOS RESERVADOS

22 13 para el mantenimiento de la vida. En las conclusiones de este estudio, se plantea como primordial el diagnóstico de las instituciones para detectar las deficiencias referidas a la existencia de áreas adecuadas. Esta realidad permite la búsqueda de programas, actividades acciones que ofrezcan las vías necesarias para darle solución a las necesidades ambientales presentes en cada institución, y para ello se propone el Programa ambiental, con contenidos teóricos y prácticos que se ofrecen a los docentes y profesionales interesados en la transformación del hecho educativo. Los resultados de este estudio, indicaron la relación con la presente investigación, por cuanto se trata de crear mecanismos para darle tratamiento a los problemas socio – ambientales presentes en las instituciones educativas. Por otra parte, se trata en ambos estudios de una propuesta orientada a la recuperación y conservación de terrenos desocupados, de esta manera sus aportes fueron determinante en la construcción del marco referencial de este estudio, en el cual s permitió amplia el concepto de siembra y pasos en la siembra, que son elementos necesarios para la elaboración de la propuesta. En ese mismo sentido, se presenta el trabajo elaborado por Hernández (2009), realizado para la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, Dabajuro, Falcón, el cual se denomina: “Programa de Educación Ambiental para el Rescate y Mantenimiento de los Terrenos Desocupados en la Instituciones Educativas”. Esta investigación se fundamenta en el diseño de un programa de educación ambiental para la recuperación y mantenimiento de los terrenos desocupados en las instituciones educativas, orientado en los enfoques de Educación Ambiental y ecología profunda, dirigido a los docentes de la III etapa de educación del Municipio escolar Nº 2. El propósito de la misma, es su aplicación la población estudiantil para el DERECHOS RESERVADOS

23 14 desarrollo de una conciencia ambiental para la conservación de los recursos naturales. El tipo de investigación fue de carácter cualitativo y estuvo orientada desde el punto de vista metodológico hacia la investigación descriptiva con diseño de campo, conjuntamente con la modalidad de proyecto factible. La población se conformó con 80 docentes de la III etapa de la escuela Básica. La técnica utilizada fue la observación directa que permite realizar el diagnóstico antes y después de la aplicación del programa ambiental. Se concluye que los docentes al ser sensibilizados en conocimientos teóricos y prácticos deben ser capaces de formar estudiantes con aprecio hacia los componentes del ambiente para la vida. Las conclusiones de este estudio destacan en la necesidad de capacitar a los docentes en el área de educación ambiental, de tal manera que puedan contribuir con sus conocimientos y actitudes, a la formación de estudiantes respetuosos del ambiente donde convivan. En tal sentido está investigación aporto concepciones teóricas que fueron analizadas en la presente investigación. Por su parte, Ortega (2012). Realizó un estudio para la Universidad de Zulia. Facultad de Humanidades y Educación, denominada: “La Planificación Participativa y la apropiación de Saberes Locales”. La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar los saberes teóricos - prácticos sobre la siembra de hortalizas en barbacoas que dominan los docentes y alumnos de la Escuela Básica Bolivariana El Paraíso NER 473 y los productores asociados a la RSIP de Hortalizas, Plantas Aromáticas y Medicinales. En cuanto a la metodología utilizada fue de tipo descriptiva, con un diseño no experimental transeccional y de campo. La población estuvo constituida por 04 docentes, 30 alumnos y 08 productores de la RSIP. En cuanto a la muestra para todos los actores se consideró censal. La técnica empleada fue la encuesta creando para ello tres instrumentos, dos con 21 Items y otro con 14 Items, bajo una escala tipo Lickert con 05 alternativas de respuesta, el instrumento fue validado por 03 expertos, también DERECHOS RESERVADOS

24 15 se empleó la revisión documental y visitas de campo. El coeficiente de confiabilidad de Alfa de Cronbach fue de 0,82 considerada como de fuerte confianza. Los resultados obtenidos develan que existen debilidades en cuanto a las prácticas pedagógicas realizadas en el aula y que los conocimientos teóricos prácticos son muy limitados en docentes y estudiantes. Los saberes locales en cuanto a la producción de hortalizas en barbacoas se han ido perdiendo y la generación de relevo vive a espaldas de la realidad socio-productiva. Con respecto, a los resultados de la investigación se proponen lineamientos de acción para la formulación de un proyecto educativo para el rescate de la cultura ancestral acerca de la producción de hortalizas, a través de la utilización de herramientas de planificación participativa, este estudio se relaciona, porque ambos tratan sobre el proceso de siembra en los centros educativo y además todas dirigidas con la utilización es estrategias colectiva, integrando las comunidades y el aprendizaje de servicio. Dentro de este marco, Graterol (2013) en su estudio realizado para la Universidad Central Venezuela en Caracas, desarrolló la investigación titulada. “Plan de Acción para la Promoción de los Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos a través de un Huerto Escolar llevado a cabo en la unidad educativa María Teresa del Toro del estado Miranda”, para lo cual utilizó una muestra de treinta sujetos. El estudio se basó en un proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de tipo descriptiva, la población estuvo conformada por los estudiantes del quinto y sexto grado y docentes de los mismos; a quienes se les aplicó una guía de entrevista que permitió la recolección de la información, ésta fue organizada en matrices y sometida a un análisis cualicuantitativo; evidenciando la necesidad de desarrollar un huerto escolar como forma de promoción de los cultivos organopónicos y huertos intensivos. DERECHOS RESERVADOS

25 16 Concluyendo la investigadora, que la escuela debe implementar acciones para ejecutar un plan de acción con el objeto de realizar el referido huerto, de allí su relación con el presente estudio, donde ambos resalta al huerto escolar como un elemento del Programa todas las Manos a la Siembra, por consiguiente sus aportes permitieron guiar la propuesta de este estudio. Como seguimiento de estos trabajos, se cita a Arcila (2013), titulado “Los Proyectos de Autogestión para la Transformación de la Escuela Rural como Unidad Técnica De Producción Agrícola a través de Huertos Escolares”. El estudio estuvo orientado a determinar el diseño y aplicación de los proyectos de autogestión en la transformación de la escuela rural como unidad técnica de producción agrícola. El diseño de la investigación de campo de tipo descriptivo apoyada en la investigación documental; la muestra de investigación la conformaron veintiséis docentes a los cuales se les aplicó un cuestionario. Concluye la autora de la investigación: cuando se ejecutan los proyectos de autogestión, la mayoría de los docentes no hacen el seguimiento de las actividades para detectar las fallas y mejorarlas; la escuela cuenta con suficiente terreno destinado a la elaboración de huertos escolares, pero se evidencia improvisación por parte de los docentes en cuanto al aprovechamiento de la experiencia de los miembros de la comunidad. Igualmente, Palacios (2013), realizó su estudio de investigación “Plan para la Construcción de Huertos Escolares como Alternativa de Enseñanza” para las Escuelas que integran el Núcleo Escolar Rural 226 del estado Miranda. La metodología de trabajo fue proyecto factible apoyado en una investigación descriptiva de campo. La muestra estuvo conformada por ocho docentes a los cuales les aplicó un cuestionario. Concluye la investigadora que el 100% de los docentes no utiliza el huerto escolar como estrategia de enseñanza práctica para los estudiantes; recomendando entonces, un plan de acción con la participación de los miembros de la DERECHOS RESERVADOS

26 17 comunidad. A continuación se presentan los trabajos de investigación sobre supervisión educativa, en este sentido, Colón (2009), presentó un estudio para la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, Dabajuro, Falcón titulado "Incidencia de la Función Supervisora de los Directivos en el Desempeño Laboral del Docente de las Escuelas Básicas". El estudio fue de campo, aplicado a una muestra de siete directores y 81 docentes. Empleó la encuesta como técnica de recolección de datos, y para ello utilizó como instrumento el cuestionario. Con los resultados obtenidos, el autor llegó a la siguiente conclusión: la función supervisora de los directivos no se cumple regularmente, para así corregir fallas, orientar y estimular al docente. La conclusión de esta investigación indica que la función supervisora debe ejercerse con regularidad, con el fin de orientar la labor docente; aspecto que contribuye con este estudio. Sin embargo, siguen dejando de lado al aspecto humano de la supervisión y de la función docente; debido a que se limitan sólo al aspecto técnico. Esto es precisamente lo que se pretende mejorar con el estudio, de modo que se adecue a la dinámica social del proceso educativo. Lo que demanda la actualización permanente de sus integrantes en base a los principios, objetivos o lineamientos de la gerencia para el crecimiento personal y profesional, tanto de los docentes como los directivos; en función de lograr innovaciones pertinentes en pro de la educación. Este estudio se relación por la variable función supervisora, donde ambas coinciden que es una función determinante de la calidad educativa, sus aporte permitieron enriquecer el marco referencial, donde la conceptualización de supervisión fue ampliada en este estudio, asimismo, el tipo de supervisión creativa, considerándose importante en la ejecución de la práctica pedagógica. Otro antecedente es la investigación de Barrera (2010), denominada "La DERECHOS RESERVADOS

27 18 Supervisión Educativa y la Necesidad de Logro del Docente de la I y II etapa Educación Básica". El propósito del estudio fue explicar la influencia de la supervisión educativa en la necesidad de logro de los docentes, del distrito escolar Nº 1, sector 10, Barquisimeto, estado Lara. Es una investigación descriptiva de carácter explicativa, se apoyó en una investigación de campo. Su diseño cubrió tres fases: revisión bibliográfica, trabajo de campo y analítica. La población circunscrita a 281 docentes. La muestra correspondió al 30%, es decir a 85 docentes, la selección se hizo a través de un muestreo proporcional estratificado, utilizando el procedimiento aleatorio simple. La recolección de información se hizo mediante la técnica de la encuesta, se diseñó un instrumento tipo cuestionario, estructurado en cuatro partes. La primera referida a datos personales y profesionales; la segunda, recoge la información de la función supervisora, 15 ítems tipo Likert; la tercera parte midió la necesidad de logro del docente, 24 ítems, 12 redactados en forma afirmativa y 12 en forma negativa; la cuarta parte consta de dos preguntas abiertas. Con los hallazgos del estudio se concluyó, que la función supervisora, no norma ni dirige su acción con términos de orientación o motivación que refuerce en el docente la persistencia productiva, la necesidad de trabajar con perseverancia, mediante el elogio a alcanzar el éxito personal y profesional. Partiendo de los resultados y las conclusiones obtenidas, se elaboró un cuerpo de lineamientos tendientes a propiciar la acción de una supervisión motivadora que logre la excelencia docente. El aporte a la presente investigación es en relación a la variable supervisión educativa, pues muestra la perentoriedad de que los supervisores conozcan la forma como pueden evaluar a los docentes. Así mismo, plasma cómo éstos deben orientar a los docentes para la consecución de sus labores cotidianas, a quienes se necesitan tener motivados en su desempeño, hecho que se desea demostrar en el presente estudio. DERECHOS RESERVADOS

28 19 Como siguiente antecedente se presenta el de Romero (2010), estudio realizado para La Universidad “Dr Rafael Belloso Chacín” Maracaibo Zulia, titulado "La Función Técnico-Docente del Supervisor en un Escenario Descentralizado". La misma tuvo como propósito fundamental, evaluar la formación gerencial del supervisor en el desempeño de sus funciones técnico-docentes. Se realizó un estudio de campo tipo descriptivo, con carácter evaluativo en una población de 19 supervisores y 41 directivos adscritos a las (7) parroquias pertenecientes al distrito escolar objeto de estudio; utilizando como muestra por ser una población finita- censal. Para recolectar la data, se utilizó la técnica de la encuesta, aplicándose como instrumento, el cuestionario, elaborado en dos versiones con una escala tipo Likert de cuatro alternativas o categorías de respuesta: (4) siempre, (3) casi siempre, (2) casi nunca y (1) nunca. Para determinar la confiabilidad, se aplicó la formula Alfa de Cronbach, que generó un índice de 0,99, considerado de alta confiabilidad, y la validez se determina por el juicio de experto. En función a los resultados se concluyó que, el supervisor adolece de la formación gerencial necesaria para desempeñar las funciones técnicos docentes en un escenario descentralizado por cuanto no manejan los enfoques modernos de la supervisión educativa; de allí las deficiencias en el ejercicio de su rol como administrador del proceso y como gerente educativo, para generar los cambios en el quehacer técnico pedagógico del docente. La investigación es pertinente, por considerar que una supervisión solamente técnico-administrativa no es efectiva; es necesario que se cumpla también la función técnico-docente, para contribuir al crecimiento personal y profesional del educador. Hecho significativo en esta investigación, cuyo propósito es determinar la efectividad de una supervisión que asesore, oriente y estimule la labor del docente, el DERECHOS RESERVADOS

29 20 aporte de este este estudio, fue establecido porque la supervisión proporciona la ayuda técnica, donde ambas investigaciones, resalta la técnica en dicho proceso. Otra investigación relevante para el estudio es la de Bueno (2010), realizada para Universidad Bicentenaria de Aragua en Turmero, Aragua, titulada "Plan de Supervisión para Optimizar el Desempeño del Docente Coordinador", cuyo objetivo fue proponer un plan de supervisión para optimizar el desempeño de los docentes coordinadores de U.E.N. "Andrés Bello" de Maracay estado Aragua en sus funciones gerenciales supervisoras; para ello se desarrolló un proyecto factible apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo. La población definitiva del estudio quedó constituida por la totalidad del personal: 34 docentes de aula y 11 docentes coordinadores. Como instrumento para la recolección de formación se utilizó un cuestionario conformado por: parte I, de 49 ítems y una escala Likert de 5 opciones y la parte II, de 5 ítems de respuestas cerradas en una escala dicotómica. Los resultados determinaron que los docentes coordinadores de la institución en estudio no cumplen con su función a cabalidad, en virtud de su escasa formación para desempeñar el rol de supervisor y de la necesidad que presentan de capacitarse. Como consecuencia de los resultados del estudio se hace la propuesta que consiste en proporcionar a los docentes coordinadores las herramientas que le conferirán las competencias para el cabal desarrollo de sus funciones como supervisores en su unidad o departamento. La investigación se considera relevante y se relaciona con este estudio, porque tomó en cuenta la influencia de la función supervisora, específicamente la académica, en el desempeño gerencial del docente. Sin embargo, no se abordó las posibles necesidades personales que todo docente requiere le sean satisfechas como medio de enaltecer su labor. El trabajo antes mencionado se relaciona con la presente investigación debido a DERECHOS RESERVADOS

30 21 que autor plantea la importancia que tiene la supervisión educativa fundamentada en los principios administrativos de educación, aspectos de gran utilidad para el estudio que se pretende realizar ya que tiene como objeto mejorar el desempeño gerencial de los docentes para lograr los resultados esperados, su aporte contribuyó a la teorización de la supervisión correctiva Finalmente, se presenta la investigación de Rojas (2010), para la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, Dabajuro, Falcón, denominada “Función Supervisora del Gerente Educativo y el Desempeño Laboral de los Docentes de Educación Básica” cuyo objetivo fue determinar la relación existente entre la función supervisora del gerente educativo y el desempeño laboral de los docentes de educación básica del Distrito Escolar Nº 2 del Municipio Maracaibo. El tipo de investigación fue correlacional de campo con carácter descriptivo, y el diseño de la investigación aplicado fue no experimental. La muestra estuvo conformada por 160 docentes y 9 supervisores. Para la recolección de la información se aplicaron dos instrumentos, uno dirigido a los docentes y otro a los supervisores con un escala tipo Likert, con las alternativas de respuesta siempre, con frecuencia, algunas veces y nunca. Los resultados determinaron que la función supervisora del gerente educativo se ubicó en la categoría medianamente adecuado. Al igual que el coeficiente de Pearson produjo una correlación muy fuerte P = 0,94, reporta que existe una relación positiva entre la función supervisora del gerente educativo y el desempeño laboral de los docentes, significa que al mejorar la función supervisora se logra un mejor desempeño laboral de los docentes. Esta investigación aporta información a la variable supervisión educativa, pues muestra en parte las funciones que necesita ejercer el supervisor en el ámbito educativo, como son las de planificar, organizar y controlar, promoviendo en el presente estudio las de dirección y evaluación, así como los tipos de supervisión. Por otro lado, también apoya en parte los conocimientos DERECHOS RESERVADOS

31 22 experienciales sobre la labor del docente. Bases teóricas Consiste en todas aquellas teorías y enfoques que orientan el estudio con la finalidad de proporcionar la veracidad de los lineamientos tratados para comparar luego al analizar los resultados obtenidos. Para la presente investigación, la teoría comprende aspectos importantes de supervisión educativa y Programa “Todas las Manos a la Siembra”, asimismo, fin de lograr el avance de la investigación es fundamental conceptualizar y definir todos los aspectos que conforman las variables del estudio, así como también las dimensiones señaladas y los indicadores con los cuales se logró la consecución de los objetivos propuestos en esta investigación, donde se aborda la supervisión educativa Supervisión Educativa El origen de la palabra supervisión se deriva de “super” sobre y de “visum” ver, implica por lo tanto, “ver sobre, revisar, vigilar“. Sin embargo, se le puede agregar la función de retroalimentar, además de revisar o vigilar, o aún más imperativo fiscalizar, la supervisión en la actualidad no es imperativa, valga la redundancia es “Acompañada” es tratar de llevar al éxito a las personas supervisadas a través de su acompañamiento, hoy en día la vida cotidiana y los quehaceres en el ámbito educativo son cada vez más fuertes, esto debido a la clara y notoria pérdida de valores dentro de nuestras familias, se hace más difícil llevar a cabo los objetivos escolares. Es de esta manera que se eleva el trabajo de los docentes cuando con muchas dificultades se debe escolarizar no sólo al estudiante en aula sino a las familias en la comunidad y esto es lo que hace más arduo el trabajo y por ende el estrés se apodera de cada actor en el área educativa. Es necesario ahondar en que la guía de este proceso no haga más difícil el trabajo de los docentes sino de facilitar el proceso. Para DERECHOS RESERVADOS

32 23 Galue (2010) “La supervisión apunta al mejoramiento del proceso enseñanza- aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en cuenta toda la estructura teórica, material y humana de la escuela” (p.54). Por consiguiente, la supervisión es una función de control de inspección que permite el mejoramiento de todo el sistema. Actualmente en las escuelas se realiza la supervisión para obtener recaudos administrativos sin hacerse un debido seguimiento a la misma (evaluación) más aún es necesario el acompañamiento en el aula, pero no solo para procedimientos administrativos, sino tomando en cuenta todo el proceso enseñanza-aprendizaje. Rojas (2010), señala que “Un supervisor docente tiene como función principal, asistir a los educadores para ayudarlos a mejorar el proceso de enseñanza mediante la aplicación de técnicas y procedimientos especializados los cuales provienen de un proceso de planificación” (p. 13). En este sentido, el supervisor es concebido como un orientador, asesor, tutor, que a través de esas acciones contribuye al mejoramiento del sistema. La moderna supervisión escolar según Colón (2009), “es la acción positiva y democrática destinada a mejorar la enseñanza mediante la formación continua de todos los interesados: el alumno, el maestro, el supervisor, el administrador y el padre o alguna otra persona interesada en el problema”(p.34). La función básica de la supervisión es el mejoramiento de la situación de aprendizaje de los niños, pues el control de la supervisión permite el mejoramiento de la enseñanza, generando así aprendizajes significativos. Para Nerice (2004), “Es una actividad de servicio que existe para ayudar a los maestros en el desempeño de su labor. La supervisión escolar puede sintetizarse como asistencia a las actividades docentes, de manera de darles coordinación, unidad y continuidad, para que la escuela alcance con mayor eficiencia sus objetivos” (p. 56). Tal como se ha planteado, los planteamientos anteriores, e incluso Nerice presentan la supervisión como un proceso de ayuda para lograr la calidad educativa DERECHOS RESERVADOS

33 24 La fundamentación de la Supervisión Educativa es entonces determinar las situaciones, coordinarlas, analizarlas, evaluarlas y tomar decisiones orientando pedagógicamente al respecto para la mejoría del proceso educativo. Dice Cuberley (2006), que “la función del supervisor es diagnosticar la necesidad, ofrecer sugerencias y ayuda y no observar con espíritu crítico lo que el maestro hace o deja de hacer”(p. 60). El propósito debe ser constructivo. “Lo que el maestro necesita no es crítica si no orientación y auxilio pues la simple crítica produce efectos negativos” (64). Es así que se establece la buena comunicación entre la supervisión y docentes ayudándoles a alcanzar el éxito eficazmente y por ende el logro de los objetivos significativos. La supervisión es una función o acompañamiento pedagógico del director. En tal sentido, Lemus (2004), define la supervisión “como el proceso administrativo cuyo objetivo es orientar a través de procesos técnicos, desarrollar destrezas y mantener la sensibilidad a través de las relaciones humanas”(p. 5). Esta definición asocia la supervisión con el recurso humano, asignando relevancia al proceso y a la capacidad del supervisor para sensibilizar la conducta de los trabajadores, orientarlos y desarrollar las destrezas que conducirán al logro de los objetivos educacionales. Sin duda, la supervisión es una tarea propia de todo gerente y es visualizada como determinante tanto para el rendimiento laboral como para la meta cualitativa de cualquier organización, es decir, ambas metas son imprescindibles para mantener la visión y misión de las instituciones. Dentro de este marco, Thompson (2007), considera que "los supervisores son personas que deben aportar a su trabajo una gran cantidad de actitudes y relaciones humanas"(p. 33), en este sentido, el director es supervisor nato de la institución, por lo que destaca una supervisión democrática, humanística. Según el estudio, el autor vincula la necesidad de atender la técnica y el recurso DERECHOS RESERVADOS

34 25 humano que la ejecuta, para alcanzar resultados de alta calidad, en consecuencia la utilización de la técnica implica la aplicación de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes del supervisor para orientar y motivar al docente hacia el logro de los objetivos educacionales. A este respecto, la supervisión es el proceso gerencial por medio del cual un sistema escolar mejora su programa de estudio y enseñanza”. Esa definición, destaca la importancia de dicho proceso en las instituciones educativas, puesto que dentro de las funciones que debe cumplir todo supervisor, se encuentra brindar las mejores condiciones para que los docentes realicen el tránsito de los alumnos por la escolaridad, generando nuevas técnicas, aunque puede haber cambios utilizando nuevos materiales de enseñanza, utilizando nuevas técnicas, orientaciones claras y oportunas sobre la dirección que debe tomar el trabajo, entre otras. Por otra parte, la supervisión es el servicio de asesoramiento de todas las actividades que influyan sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje con miras a realizar un mejor planeamiento, una mejor coordinación y ejecución de las mismas, para que se atienda en forma más eficiente a las necesidades y aspiraciones del alumno y la comunidad, así como para que se lleven a efecto más plenamente los objetivos generales de la educación y los objetivos específicos de la escuela. Tipos de Supervisión La concepción teórica que orienta la investigación está referida a la supervisión educativa. Wiles (2008), expresa que “la palabra supervisión tiene diferentes significados, la persona que lee u oye esta palabra la interpreta de acuerdo a sus experiencias, necesidades y propósitos” (p. 30). Un supervisor puede considerarla como una fuerza positiva para mejoramiento de sus programas; un maestro puede verla como una amenaza a su individualidad; otro puede pensar en ella como fuente de ayuda para el trabajo. DERECHOS RESERVADOS

35 26 Debido a esto, se deduce que en la medida como la función supervisora se realice, se comprendan sus ventajas y su necesidades, en esa medida puede ser considerada una herramienta de trabajo de vital importancia para mejorar o perfeccionar el rendimiento académico, junto con las relaciones intrapersonales, pues su misión fundamental es identificar situaciones a fin de emitir una valoración sobre la misma para proceder a dar las soluciones correspondientes. Entre las diferentes definiciones se encuentra la de Barrera (2010), señala que: “La supervisión como servicio democrático y su función gerencial ayuda asistencialmente a la educación, destinado a lograr el mejoramiento del aprendizaje, que atañe a todas las actividades y a todas las personas que concurren al proceso educativo y que realiza mediante un trabajo cooperativo” (p.26). En consecuencia, el proceso supervisorio para ser efectivo, requiere crear un ambiente productivo y agradable, donde la supervisión se ha convertido en una ayuda, referente a los inconvenientes surgidos en el aula, esto se fundamenta por el conocimiento de la situación, análisis y evaluación, a fin de realizar los cambios en bien de la institución, pues así los docentes sienten que se valoran como miembros de la misma. Analizando los conceptos anteriores se deduce que los autores tienen un punto de referencia común, cuando sostienen que la supervisión es un conjunto de acciones positivas, de orientación, ayuda y asistencia al educador en el desempeño de su labor, que debe tener un carácter tanto dinámico como democrático, teniendo como finalidad mejorar constantemente los componentes y resultados del proceso educativo. Por su parte, Romero (2010), señala que se debe dar a cada escuela (directores, docentes, alumnos, padres y representantes), el poder de decidir su propio proyecto DERECHOS RESERVADOS

36 27 con base en sus propias realidades, donde "el director deje de ser un llenador de papeles y planillas, muchas veces inútiles y pase a ser un animador y garante de ese proyecto". Donde el supervisor deje de ser un recogedor de papeles (los mismos que los directores) para ser orientadores y pongan sus experiencias al servicio de otros"(p. 34). Tal planteamiento, destaca que la supervisión como función inherente al proceso científico de la administración ocurre a todo lo largo del proceso, la misma está presente en todas y cada una de las actividades que desempeñan las personas comprometidas con la organización, sin importar la mayor o menor jerarquía que estas ejerzan. Como resultado, para lograr el desarrollo del nivel de excelencia de la función de la supervisión antes señalada, debe basarse en una serie de principios que norman su contenido, a fin de orientar mejor sus pasos, definir sus límites de acción y señalar con claridad sus metas. Es por ello, que debe sustentarse en enunciados, reglas y expresiones; aceptados por todos los entes involucrados en el proceso, los cuales se caracterizan por su ascendencia sobre el valor humano, siendo guía de la fuerza de trabajo hacia un alto nivel de eficiencia para lograr el cambio educativo y la apertura social deseada. Por lo tanto, la supervisión educativa según Bueno (2010), “tiene como fin último estimular al docente a regirse por los principios que le permiten activar y desarrollar su capacidad psicológica e intelectual” (p. 14). Varios autores han clasificado la supervisión de diferente manera, durante largos años se ha expresado la existencia de dos clases de supervisión: la tradicional o autocrática y la moderna o democrática; en cambio, Briggs, (2006) las clasifica en: correctiva, preventiva, constructiva y creativa, en este sentido, los estilos que asume el supervisor, identifica la clase supervisión que administran, a continuación se describen cada una de ellas: Supervisión Correctiva Probablemente sea la más autoritaria de todas y se identifica con la primera DERECHOS RESERVADOS

37 28 clasificación de Burton, nombrada por él tradicional o autocrática. Para Briggs (2006), “esta clase de supervisión sólo trata de localizar defectos o errores para corregirlos, generando con ello insatisfacción del docente, generalmente, este tipo, trata los síntomas en lugar de investigar las causas de los problemas para considerarlos científicamente” (p.54). Quizá esta sea también la más fácil y superficial de todas, pues es relativamente sencillo localizar faltas que merezcan la desaprobación de los supervisores escolares; lo difícil es identificar el problema tratando de relacionarlo con la complejidad de la situación e investigando las causas que lo originan. Esto es difícil porque los problemas casi nunca se presentan en una forma aislada y sistemática, ni son siempre el resultado de las mismas situaciones; las manifestaciones o síntomas pueden ser iguales o semejantes a otros casos anteriores, pero no siempre los mismos síntomas provienen de las mismas causas exactamente; muchas veces. También se confunden causas secundarias con causas primarias; y aunque las causas fueran localizadas e identificadas, no todas se pueden tratar de semejante manera. Al respecto, Romero (2010), expresa, “la naturaleza humana es altamente complicada y a esto se debe precisamente lo difícil que es la educación, para los supervisores que hacen uso de la forma correctiva únicamente, el proceso educativo es más o menos sencillo, pues supone que todos los individuos son iguales y que las situaciones son semejantes siempre” (p. 29). En consecuencia, la supervisión correctiva, cuando se aplica de la manera antes formulada puede corregir los defectos, pero generaría docentes hipócritas y rencorosos; que actúa como aparentemente sumiso, pero en su interior guarda el deseo de venganza y de rebelión para la mejor oportunidad. Otros, en cambio, pueden volverse temerosos, que de acuerdo con, Rojas (2010), “actuando aparentemente bien y procurando no violar las disposiciones de la escuela, o procurando desagradar al supervisor, pero con esto se forman individuos DERECHOS RESERVADOS

38 29 carentes de iniciativa, o bien pueden estos no desenvolverse hasta el máximo de sus capacidades porque son temerosos siempre de hacer algo que provoque la desaprobación de sus superiores” (p. 80). En la supervisión correctiva los problemas son considerados aisladamente, y cuando son descubiertos tienden a variar de importancia, lo anterior, permite caracterizar al supervisor como autocrático, por ejemplo, este estilo, siempre tiene en mente localizar un error, indudablemente lo logra, terminando por decidir que su descubrimiento necesita atención inmediata con el objeto de evitar una fácil consecuencia, de allí que esta supervisión se basa en detectar defectos. En tales circunstancias, el supervisor advierte al maestro dónde está la falta que merece atención especial, indicando la forma como debe ser tratada; generalmente el remedio consiste en un regaño o un castigo para corregir la falta, generando complicación. El maestro se convierte así, en una expresión de la voluntad del supervisor, quien es un experto capaz de localizar problemas fácilmente para indicar la forma de tratamiento. En virtud de lo planteado, el maestro en este caso no tiene la oportunidad de defensa ni de progreso, porque, en primer lugar, está en una posición que no le permite poner del juicio acertado de sus superiores, y en segundo, carece de iniciativa propia para dar solución a sus problemas con espíritu de progreso profesional. Para Mayaudón (2012), una situación de estas siempre representa el caso de un supervisor inconforme y de un maestro preocupado, no por la falta propiamente, sino por la actitud represiva de su jefe. Lo planteado por el autor precitado no quiere decir que la supervisión correctiva no sea importante; todo lo contrario, es de gran importancia y la más deseada, quizá, por los profesores, pero es más bien la forma de hacerlo la que aquí se crítica. En efecto, toda clase de supervisión es correctiva, pero hay muchos medios DERECHOS RESERVADOS

39 30 de lograr la corrección, pues una cantidad fraccionaria, por ejemplo, puede aumentarse de dos maneras, ya sea aumentando el numerador o disminuyendo el denominador. Otro aspecto crítico en la supervisión correctiva puramente, según Mogollón (2007), “es el caso de los supervisores que sólo tratan de buscar errores sin preocuparse en lo absoluto por los méritos y bondades mereciendo tanta atención como las faltas, en este sentido la supervisión es negativa solamente, olvidándose del aspecto formativo de la educación” (p. 89). Asimismo, los méritos y bondades merecen el reconocimiento y el estímulo para seguir desenvolviéndose, pues de lo contrario se garantiza el retroceso o el estancamiento, los educadores entusiasta y dedicados terminan por desilusionarse al notar que sus esfuerzos no son reconocidos por alguien en la administración. Esta falta de reconocimiento, según Hernández (2009), por parte de sus superiores ha generado insatisfacción laboral, donde los docentes entusiastas se transforman en personas, frustradas, incumpliendo con el bienestar de la organización, los supervisores escolares, entonces, deben ser hábiles no sólo en el descubrimiento de errores que merezcan corrección, sino también reconocer las bondades que merezcan estímulo y aprobación, de tal manera, se advierte el reconocimiento como un elemento para genera satisfacción, cuando es adecuado, de lo contrario, se lograría la insatisfacción. Asimismo, Briggs (2006) señala “las maneras de tratar la corrección de las faltas encontradas en los subalternos, la corrección puede ser mediata o inmediata, directa o indirecta. Cuando la corrección es inmediatamente hecha después de localizada la falta, puede tener la ventaja de ser ocasional, pero, en cambio, muchos otros problemas pueden derivarse de la situación” (p. 20). A este respecto, un supervisor para corregir una falta inmediatamente, puede DERECHOS RESERVADOS

40 31 carecer de la serenidad y preparación necesaria para el caso, al proceder con calma tiene tiempo suficiente para razonar al respecto de la mejor manera de proceder, tratando de analizar científicamente la situación al investigar causas y consecuencias; en cambio, cuando procede automáticamente, el tratamiento puede ser empírico e injusto. Lo mejor en este caso probablemente será invitar al profesor a sostener una plática al respecto del problema, con el objeto de discutirlo ampliamente y buscar ambos la solución más adaptada a las circunstancias. Para Mogollón (2007), En muchas ocasiones, al hacer la corrección no hay ni necesidad de mencionar la falta; un tratamiento indirecto puede dar mejores resultados, a veces, cuando se conoce la causa del problema, pues entonces el supervisor sugiere un procedimiento que aunque indirectamente relacionado al problema puede lograr su corrección, de tal manera que una institución dirigida por un superviso democrático, permitirá resolver las situaciones, con la participación de los docentes, buscando alternativas de solución. Esta labor supervisora basada en una actitud correctiva puramente, según Rojas (2010), tiende a desaparecer en los lugares donde la enseñanza es científica y democrática; de todos modos se tiene necesidad de ella, pero no en su forma pura, sino más bien combinada con las otras clases que se tratarán, más adelante, lo que equivale su uso en forma combinada, a fin de lograr la verdadera misión que cumple la función supervisora, Por su parte la investigadora de este estudio, plantea que la supervisión debe ser democrática, lo que genera un clima de cordialidad y entendimiento entre el supervisor y supervisado y una comunicación efectiva, donde no se generan barreras que entorpezcan este proceso, ya que la importancia de este permite el conducir optimizar el proceso educativo, controlando que las acciones se cumplan, sin desvíos. Supervisión Preventiva La supervisión educativa, adopta la función de preventiva, la cual tienen como DERECHOS RESERVADOS

41 32 objeto, según Briggs (2006), prevenir antes que curar, “una onza de prevención vale más que una libra de corrección” (p. 34), dice el adagio. Si se logra evitar los problemas antes de que aparezcan, cuánto mejor, porque en esta forma son evitados también, muchos otros problemas a la vez, es decir se evitaría con esto corregir los problemas para evitar su presentación. En este sentido, plantea Barrera (2010), “el director de la escuela está en condiciones de suponer muchos problemas antes de ser descubiertos por los profesores en el proceso de la enseñanza, en consecuencia, el supervisor los orientará con el objeto de que los errores previstos no alcancen realización” (p. 43), esta clase de labor supervisora es mejor, aunque bien es cierto que no puede aplicarse en todos los casos porque no todos los problemas pueden preverse, pero en los casos donde se aplica trae muy buenas consecuencias, en este caso, el director debe ser un cuidadoso observador, al efectuar sus visitas a las clases puede descubrir señales o pronósticos de algún problema que se avecina. En tal caso debe conversar con el profesor fuera de las horas de clase y de una manera informal, hasta donde sea posible, tratar acerca de sus suposiciones, con el objeto de que en una forma democrática y científica se actúe para evitar la problemática. De esta manera, según Romero (2010), se evitan muchas consecuencias que al manifestarse necesitan quizá más tiempo y energía para su tratamiento. Por tanto, no es necesario que los errores signifiquen una debilidad de parte del profesores para atenderlos, muchos factores, a veces fuera del control inmediato del maestro, pueden ser los causantes del problema; pero de todos modos deben tratarse por medio de una acción cooperadora entre el maestro, el supervisor, los padres de familia y demás personas relacionadas con la situación. Igualmente, el director no debe descargar toda la responsabilidad en el maestro DERECHOS RESERVADOS

42 33 de grado, sino más bien compartir con él los problemas, tratando los casos con todo interés como si fuera algo que compitiera a los dos por igual. Asimismo, según Rojas (2010), los problemas de la enseñanza deben ser ampliamente discutidos por ambos para buscarles solución. Cuando el profesor de grado sabe que por cada problema que aparezca en su clase se le cargará de responsabilidad, en lugar de proporcionársele la ayuda y la consideración merecida, indudablemente terminará por ocultar los problemas. Cuando la causa de un problema pueda aparecer y se deba a la poca preparación profesional del maestro, el director puede prevenirlo indirectamente; no hay necesidad de manifestárselos al profesor, sino simplemente debe preocuparse por mejorar la teoría y la técnica de éste, por medio de diferentes procedimientos. De esta manera, no sólo el director debe orientarlo convenientemente para que el profesor trate de buscar aquello que le ayude específicamente a mejorar la situación; conferencias frecuentes con el maestro, entre otras. Según Barrera (2010), la supervisión preventiva tiene la ventaja de evitar la pérdida de confianza en sí mismo, al caer en serios fracasos debido a su poca previsión. También, evita que el profesor pierda la confianza de sus alumnos, quienes pueden muy bien desconfiar de su preparación al encontrarse el maestro en dificultades, ya sea de disciplina o de otra naturaleza; en este sentido, el profesor pierde terreno, lo que resultaría de difícil recuperación, y el objeto de la supervisión preventiva es precisamente evitar tales circunstancias. Parece ser es un tanto más eficaz fortalecer la preparación pedagógica del personal que tratar de corregir errores, cuando tal vez, ya es demasiado tarde. En otras palabras, evita la consumación de los errores, estimula el progreso profesional de los maestros en servicio, evitando con ello la insatisfacción del personal, la solución de problema antes de que aparezca. Supervisión Constructiva Como su nombre lo indica, se construyen donde el supervisor y supervisando DERECHOS RESERVADOS

43 34 intercambian técnicas, opiniones construyendo el proceso Este tipo de supervisión, según Barrera (2010), “se propone no mencionar las faltas mientras el supervisor no tenga una sugestión o un remedio específico para su solución. En otras palabras, la supervisión debe ser siempre constructiva más bien que destructiva" (p. 31); debe tratar de desenvolver la técnica y la personalidad de los maestros, en lugar de contentarse sólo con la remoción de las faltas encontradas. En este sentido, Briggs (2006), la considera “no como un simple proceso de localización de problemas para tratarlos específicamente, significando un complicado estudio y análisis de las condiciones existentes” (p. 78). Esta trata de estudiar primero las condiciones ambientales, los objetivos de la educación, la filosofía educativa del personal, la naturaleza del niño y del aprendizaje, los métodos de enseñanza, los programas escolares, entre otros. Con el estudio de estos factores, su relación y significación, en forma unitaria y armónica en la labor completa de la escuela, a la vez que se corrigen los defectos existentes, se consigue una construcción gradual de la educación y se mejora paulatinamente la preparación profesional de los maestros. Para Rojas (2010), “un medio de hacer una supervisión de esta naturaleza consiste en interesar al personal completo en la revisión o reconstrucción de los programas escolares; al participar los maestros en esta tarea educativa, a la vez que se logra el mejoramiento de los programas se consigue la mejor preparación del personal que pondrá en práctica estos mismos programas” (p. 34). Con esto se consigue una labor constructiva, corrigiendo defectos en la educación, los ojos de los profesores, así como los del director, son puestos en el futuro más que en el pasado. Por su parte, López (2006), el principal objeto de la supervisión así entendida es “promover el desenvolvimiento profesional en lugar de tratar únicamente de remover defectos, pues una supervisión que trata de corregir cierto defecto en particular, únicamente logra la desaparición de ese; pero como consecuencia misma de su DERECHOS RESERVADOS

44 35 desaparición muchos otros pueden manifestarse” (p. 34). La supervisión constructiva, trata de desarrollar la personalidad y la técnica del educador, para el tratamiento de muchos otros problemas más en lugar de capacitarlo sólo para la resolución de un problema determinado, pues bien se sabe que no todos los problemas son iguales siempre, aun siendo diferentes, también necesitan diferentes clases de tratamiento; el tratamiento debe derivarse de la situación en lugar de imponerse sobre ella. Asimismo, la supervisión constructiva sustituye las prácticas viciadas por otras nuevas y de mayor alcance, pero no sólo eso, sino también, se preocupa por la evolución de estas últimas con el objeto de hacer cada día mejor lo que ya se practica bien. Además, esta clase de supervisión supone que un profesor no va a desarrollar una mejor labor educativa simplemente porque se le señalan los errores; si no sabe cómo tratarlos, probablemente la situación logra empeorar en lugar de mejorar. Supervisión Creativa Esta clase de supervisión trata de estimular al personal para una labor creadora; aquí se considera a cada maestro como un artista de la educación. Arte significa alta calidad de acción, algo elaborado con precisión y armonía; así, cuando la educación es bien practicada, también constituye un arte, y un arte complicado, pues se trata de una obra creadora donde el artista de la enseñanza hace uso de inspiración, amor, sabiduría y habilidad. Preparar al maestro para esta clase de labor es el objeto de la supervisión, pero esto sólo se consigue cuando el supervisor mismo es también un artista de la educación. El supervisor en este caso debe ser un estimulador y un orientador más que un simple localizador de faltas y defectos, a juicio de Briggs (2006), “la supervisión es creadora cuando estimula a cada maestro para desenvolverse profesionalmente, en esta forma cada maestro debe sentirse libre para prodigar su genuina colaboración en el programa de mejoramiento educacional. Cada problema DERECHOS RESERVADOS

45 36 es una situación nueva para cada profesor” (p. 98.) Por consiguiente, un estudio de las circunstancias que lo originan debe efectuarse primero, para deducir de allí la mejor norma de solución; en este caso, la parte creadora del maestro consiste en aplicar nuevos medios, métodos, procedimientos, materiales, con el objeto de resolver los problemas o tratar de resolverlos, liberándose de los sistemas tradicionales y de los prejuicios sociales que a veces estancan el proceso educativo. Asimismo, un mismo problema puede ser tratado de diferente manera, donde un maestro cualquiera puede tener mejor habilidad para la aplicación de ciertos medios que de otros; si el supervisor se impone sobre la situación, ordenando el uso de algún medio para el cual el profesor no está capacitado, es difícil que obtenga los resultados que se desean. En cambio, según Bueno (2010), “cuando el profesor, después de un análisis de las circunstancias y una evaluación de sus propias habilidades, procede a aplicar el medio que él considere más apropiado, esta supervisión genera creativa” (p. 48), en ella los docentes aplican variedades de estrategias con recursos innovados que permite, un proceso de aprendizaje, generando alumnos activos, constructivos y creativos. La supervisión creativa, en opinión de Romero (2010), “es conocedora de las limitaciones, dejando en libertad al profesor para que pueda estudiarse a sí mismo con el objeto de aplicar aquellos medios de adaptación a las circunstancias” (p. 93). En este sentido, se debe estimular a los maestros para una libre educación creadora, tanto hasta donde sea posible, proporcionar libertad para que cada docente ejecute estrategias para generar creatividad, siempre tomando en cuenta los principios y las normas éticas, sólo evitándose, que la filosofía de la educación induzca a las contradicciones previamente adoptada por el personal. Cada profesor debe tener cierta libertad de aplicar los métodos más DERECHOS RESERVADOS

46 37 convenientes, pero determinado que estos conduzcan hacia la obtención de los objetivos propuestos, pues los mismos fines pueden ser alcanzados por diferentes medios; es cierto la existencia de mejores, pero sólo son mejores en determinadas circunstancias; por ello se debe investigar las ventajas de unos sobre otros dentro del dominio profesional del maestro es el objeto de la supervisión creadora. Para Barrera (2010), el personal docente orientado por medio de esta clase de supervisión es más libre, más cooperador y más ambicioso de progreso; en cambio, aquellos maestros sistemática y autoritariamente supervisados se vuelven recelosos, aislados y tradicionales. Finalmente, Morales (2009) “esta labor supervisora debe atenderse como una actividad integral y permanente de carácter institucional” (p. 89). Sin embargo la supervisión de clase reviste especial interés porque de ella depende en alto grado la calidad de la enseñanza. Asimismo, la supervisión de clase, según Bueno (2010), “es motivo de polémica y hasta de rechazo por parte de los profesores, cuando los supervisores hacen mal uso de ella” (p. 34), pero si por el contrarioestosúltimosdemuestraninterésprofesionalocompetenciapara comprender los problemas y tratar de resolverlos, los docentes no sólo adoptarán una actitud favorable, sino que la solicitarán cuando necesiten ayuda o cuando quieran demostrar algún aspecto de interés. Fases de la Supervisión La acción supervisora contribuyen a buscar soluciones a los problemas educativos en forma oportuna donde se coordine y estimule el desenvolvimiento del docente en la sociedad a la cual pertenece, con la intención de sincronizar las acciones que circunscriben las actividades administrativas y su interacción con la supervisión. Para Mogollón (2007), “Es por esto que, representa la presencia de las funciones técnicas, administrativas, sociales, de asistencia y mediación enlazadas con los procesos de planificación, organización, orientación, coordinación, ejecución y evaluación necesarias en el desempeño del supervisor” (p. 77). DERECHOS RESERVADOS

47 38 Por consiguiente, Rojas (2010), señala que se apoya en las funciones de: “planificación, organización, orientación, dirección, ejecución, coordinación, supervisión y evaluación” (p. 23), Por último, la supervisión tienen como objetivo atender, superar y eliminar las debilidades y omisiones entre las que se mencionan: igualitarismo, ineficiencia social, carencia del sistema de supervisión y ausencia de políticas intersectoriales en los niveles y modalidades del sistema educativo. La acción supervisora tiene como propósito, según Colón (2009), “ayudar a optimizar el funcionamiento de las instituciones, los procesos administrativos y mejorar la calidad de la educación considerando los ámbitos donde se desarrolla la supervisión” (p. 67). Por tanto, es un proceso determinante de la calidad educativa, generando una práctica pedagógica eficiente, mejorando el rendimiento estudiantil, que tendrá su soporte de acuerdo con Primera (2009), “en la estructura, la cual tiene efecto significativo, en la eficacia de la supervisión y en algunos casos en la naturaleza del trabajo” (p. 52). En este sentido, los supervisores son los administradores de la organización y sustentan su trabajo a través de la acción supervisora, la cual se lleva a cabo a través de las funciones administrativas denominadas: a) planificación cuyo fin es aprovechar las oportunidades, b) organización donde se relacionan personas, c) coordinación para sincronizar las acciones, e) dirección donde se circunscribirá el ámbito de la interacción y f) control que es la conexión del desempeño de los trabajadores. Además, estas acciones son coincidentes con las universales de la administración y a veces excluyen las de orientar, ejecutar y supervisar estando estas actividades implícitas en la acción supervisora. Por tanto, ésta promueve la necesidad de difundir nuevas acciones y modificar dentro de la realidad educativa, el clima existente en las instituciones de tal forma que no afecte a los participantes, por ello, la supervisión deberá enfrentar desafíos e intercambio de comunicación, ayuda mutua para fortalecer el clima organizacional donde se canalicen las potencialidades, desarrollo y DERECHOS RESERVADOS

48 39 crecimiento de la comunidad educativa. Mayaudón (2012), señala las fases de la supervisión, enumerándolas en “fiscalizadora, constructiva, creativa, autocrática y democrática. Por consiguiente, este autor señala que la supervisión educativa adopta diferentes tipos” (p. 34). Tal planteamiento, la supervisión ha evolucionado de la siguiente manera: en la fase fiscalizadora se confundía con la inspección escolar, se interesaba por el cumplimiento de las leyes, planta física, matrículas, vacaciones y otras actividades. Seguidamente en la fase constructiva se presenta la supervisión orientadora dada a mejorar la actuación de los docentes, la fase creativa orientada al perfeccionamiento de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y da origen a la supervisión autocrática donde el supervisor es quien prevé y del funcionamiento de la institución, por último la supervisión democrática la cual utiliza procedimientos científicos, aplica normas de las relaciones humanas, estimula la iniciativa, la creatividad y procura evaluarse constantemente. Esta última fase es la más adecuada, por tanto el supervisor debe ser un líder democrático, para tratar a los supervisados con humanidad. Fase Fiscalizadora La fase fiscalizadora se denomina de inspección, pues se evidencia una fase control, corresponde al monitoreo, al respecto, Mayaudón (2012), señala que “fue la primera fase, estaba más relacionada con lo que se llama inspección, estaba más interesada en el cumplimiento de normas y leyes que en el proceso de enseñanza” (p. 98). Era inflexible, rígido, no importaba las necesidades de cada región y mucho menos de los estudiantes, esta fase según Leal (2006), trabajan con la "media" del docente sin tener en cuenta las particularidades de los mismos, No tiene en cuenta al grupo, sino a los docentes como entes individuales, es estereotipado en su conducta y en los juicios que emite, es subjetivo y selectivo en la interacción con los empleados y expresar con intensidad sus reacciones emocionales. DERECHOS RESERVADOS

49 40 Para Córdoba (2009), “son supervisores que sin consultar con nadie, señalan o determinan que debe hacerse, cómo y cuándo en forma categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha y hora señaladas. Caracterizado por un personalismo exagerado en las líneas de toma de decisiones” (p. 68). Asimismo, visitaban constantemente, la presencia del docente en el aula, llamando la atención, recurriendo al regaño y no permitían la opinión del docente. Igualmente, la inspección autocrática, donde predominó el método fiscalizador de las actividades, con función coercitiva y castigaba las diferencias de los educandos sin dar orientaciones. La fase fiscalizadora fue la primera fase de la supervisión, denominada s la inspección escolar más interesada en el cumplimiento de las leyes de enseñanza, las condiciones del edificio, la situación legal de los maestros. En la actualidad la función básica de la supervisión docente es lograr el mejoramiento de los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje. La supervisión docente es una actividad de servicio, de ayuda, de asistencia a los educadores en el desempeño de su labor. Atañe a todas las actividades y a todas las personas que concurren en el proceso educativo. Debe ser sugerente y participativa, nunca imperativa ni autoritaria y la supervisión es una actividad que se realiza en equipo, sobre la base de los procedimientos del trabajo en grupo.leyes Fase Constructiva: Es la segunda en el proceso de evolución de este concepto, reconoce la necesidad de mejorar la actuación de los maestros. En este sentido, Barboza (2010), señala que en esta “fase se impulsaban cursos dedicados a los docentes. Se examinaban las fallas de éstos y se realizaban trabajos tendientes a la eliminación de las mismas” (p. 90), esto se entiende, que la supervisión permite la obtención de datos, para capacitar si fuese necesario a los docente, por su parte; Villalobos (2007), planteaba que se “estimula la participación pero fundamentalmente en lo relativo a los aspectos docentes, asimismo, el supervisor presentaba tacto en el trato, DERECHOS RESERVADOS

50 41 quelas insuficiencias. constatando una tendencia a destacar más los logros Utilizando más el estímulo que la reprobación” (p. 87). Por lo tanto, el supervisor se centra fundamentalmente en la gestión docente, en el cumplimiento de los objetivos instructivos, en la construcción de una enseñanza innovada, dice Mayaudón (2012), que el supervisor se encargaba de “controlar, observar, comprobar, analizar, detectar y evaluar, la función del supervisor considerando la competencia, eficiencia y efectividad demostrada en el área educativa” (p. 34). Para desarrollar las competencias o ponerlas en práctica, es importante que el supervisor o acompañante pedagógico conozca el ámbito, tenga suficientes conocimientos tanto en lo académico como en lo administrativo, formación directiva, experiencia en formación de recursos y ser un experto en educación que lo conlleve a cumplir a cabalidad las funciones encomendadas en el Distrito y Sector Escolar para " proveer un esfuerzo sistemático e integrado hacia el mejoramiento de la efectividad supervisora". En este sentido es importante contar con todos los esfuerzos para obtener resultados satisfactorios a fin de dar atención a las dificultades confrontadas. Por consiguiente, señala Córdoba (2009), que la supervisión constructiva es eficaz, porque tanto supervisor como supervisado, dialogan, corrigen las acciones, retroalimentan con el fin de logar el cumplimiento de los objetivo, por ello es que esta función se considera determinante en el mejoramiento de la calidad educativa. Fase Autocrática Esta fase es evidenciada en el director autocrático, quien se vale del control para realizar este tipo de supervisión, que según Ballestero (2005), “es la fase controladora. Generalmente no se recepciona con agrado, pero a pesar de su carácter DERECHOS RESERVADOS

51 42 impopular se hace inevitable como ejercicio profesional” (p. 92). Ésta puede ser repudiada en nombre de un deseo utópico de libertad, llevado a sus últimas consecuencias e igualmente repudiado por quien no desea ser molestado en el ejercicio de su trabajo docente. Un Estado moderno no puede renunciar a la función de control y menos en el sector educacional. La función de control, según Córdoba (2009), “tiene como objetivo que las actividades de la organización se traduzcan en los resultados previstos”(p. 34), y al mismo tiempo, para que esto sea así, hay que concebir el control no sólo como una constatación de hechos o un juicio sobre lo que sucede, sino como forma de influir en la conducta de estos miembros de la organización, porque de otro modo la simple constatación no haría que los miembros se comportaran en función de unos objetivos para lograr unos resultados. En este sentido, Leal (2006), señala que “todo sistema de control lo que hace, fundamentalmente, es recoger, almacenar, analizar, sintetizar y transmitir información relevante sobre el contexto, el proceso y el producto del sistema general al que sirve, en este caso, del sistema educativo” (p. 76). Por tanto, el control requiere, en principio, unas metas que son las que guían toda la actividad y la conducta de la organización. El establecimiento de estas metas, según Robbins (2004) “es una de las grandes funciones de la planificación. Pero además de estas metas que parece que le pueden venir dadas al controlador, el control requiere unos standard, es decir, unos patrones de rendimiento que se establecen, cuantifican, operacionalizan apoyándose en las metas” (p. 340). A su vez, el control exige una "medida" que puede concebirse como constatación objetivada y cuantificada. Finalmente, el control supone una comparación de las realizaciones de la organización con este standard y unos medios para poner en marcha los procedimientos correctivos de las realizaciones, cuando se apartan de las metas. DERECHOS RESERVADOS

52 43 Por tanto, el sistema de control podría equipararse con un conjunto o sistema de reglas y la supervisión de su cumplimiento. Naturalmente, las reglas se identifican con los criterios de conducta aceptables dentro de la organización. En este caso, los profesores, los directores los alumnos, en fin, todo el sistema debe comportarse de una determinada manera, especificada en las reglas. Pero en cualquier caso, hay que decir que el control realmente lo que trata es de constatar si la cantidad y la calidad de resultados y procesos u operaciones es la correcta. Es evidente que el control no puede poner en peligro lo que es esencial de la realidad que quiere controlar. Un sistema de control que pusiera en peligro las características implícitas en esa actividad que llamamos educación sería inadecuado. La función del control sería la comprobación del rendimiento del sistema y de su adecuación a los objetivos. Por consiguiente, estaríamos controlando fundamentalmente su eficiencia su eficacia y efectividad. Pero la supervisión, por ser la educación una realidad tan peculiar, nunca ha sido un elemento solamente de control. Siempre ha comportado una función de ayuda al profesor, de asesoramiento al sistema que, de alguna forma, se consideraba implícito en el propio concepto de control. Fase Democrática La fase democrática, se destaca por que el asesoramiento, orientación e información marchan unidas y no pueden separarse del control. Sobre la base del diagnóstico que determina el control los inspectores según nos señala Ballesteros (2005) se deben convertir en "Consejeros y orientadores de los maestros, dominando de su labor la función pedagógica a la fiscal y deben convertir la inspección en un instrumento activo de la reforma escolar" (p. 57). Esta fase conlleva la propuesta de acciones concurrentes para mejorar la calidad de la enseñanza, es un elemento facilitador del cambio educativo ya que ha de DERECHOS RESERVADOS

53 44 concebirse como un proceso de dinamización formativa para facilitar en el profesorado el desarrollo de su competencia profesional, de esta manera la supervisión permite obtener datos para capacitar a los supervisados, logrando alcanzar las metas. Por tanto, el supervisor en función de asesoramiento ayuda al personal a lograr sus objetivos, procura la cohesión y la unidad aportando su esfuerzo y los recursos necesarios para el beneficio colectivo, para ello debe estar debida y permanentemente informado, ya que sea a través de los canales oficiales o por propia iniciativa. Para Barrera (2010), los supervisores en función orientadora: “ayudan a establecer intercambio de pensamiento y opiniones, ayudan a las personas a aprender a escucharse unas a otras; relacionan a quienes tienen problemas similares o solicitan la cooperación de quienes puedan prestarla” (p. 53). Asimismo, Leal (2006), señala que “escuchan las discusiones de los problemas que presentan los maestros y sugieren algunas recomendaciones para ayudar a la solución de los mismos. A los maestros que se acercan a ellos solicitando colaboración técnica les aconsejan y sugieren materiales adecuados para sus enseñanzas. Demuestran su capacidad y experiencia trabajando en grupos” (p. 89). Cuando la calidad del aprendizaje mejora notablemente a causa de la labor de la supervisión, es indudable que la función de asesoramiento ha cumplido su papel eficaz, de allí la importancia del proceso supervisorio para el mejoramiento del sistema educativo, que según Córdoba (2009), es el proceso administrativo que consiste en controlar, obteniendo estándares para capacitar si fuese necesario. Por lo tanto, ambas conceptualizaciones parecieran indicar que es hora de que la supervisión educativa maneje con cautela los diversos enfoques, fases y dé pasos seguros y contundentes a los nuevos cambios que requieren los procesos de transformación, en busca de realizar un acto supervisorio cargado de elementos que contribuyan a mejorar el Ser como único espacio donde prevalezcan los valores y el DERECHOS RESERVADOS

54 45 centro sea la persona. Igualmente, en el Hacer para que la supervisión y el acompañante pedagógico (Supervisor) sean más democráticos y participativos; adecuando la escuela a las nuevas exigencias de la sociedad y el Conocer para que los conocimientos trasmitidos contribuyan a la verdadera transformación de las ciencias y se puedan asumir los retos que mejoren la calidad del sistema educativo en los diferentes ámbitos educativos. Programa Todas las Manos a la Siembra La actual situación económica y social que atraviesa el país está signada por graves riesgos de desabastecimiento de productos alimenticios que conforman la dieta diaria de la población, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y por ende la seguridad nacional. Tales amenazas tienen que ver con deformaciones estructurales que han surgido de la falta de una política coherente de desarrollo agrícola, de esta manera nace El Programa “Todas las Manos a la Siembra”. Al respecto, Sánchez, Díaz y Franco (2007), lo concibe, como “un programa estratégico de la defensa integral del territorio, ya que apunta hacia la concreción de la soberanía alimentaria y elevación de la conciencia mediante el desarrollo de valores y principios socialistas, que se evidencian en sus contenidos y metodologías” (p. 11). Es en sí mismo, una experiencia que ilustra una práctica socialista, a partir del enfoque de este programa que es la agroecología, el cual, tiene carácter legal. Para Mindiola (2009), “es un programa cuyo propósito fundamental es promover la articulación intrainstitucional e interinstitucional, a través de un enfoque con contenidos curriculares agroecológicos que contribuyan a la formación integral de las comunidades educativas y del poder popular para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria” (p. 34), donde se aplique como estrategia transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico materializada en la agricultura, vegetal, animal, DERECHOS RESERVADOS

55 46 acuícola y forestal, que vincule el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los Valores Sociales, como la justicia social, la solidaridad y el bien común. Asimismo, para Peña (2010), “el programa aplicado en los centros educativosbusca transferir a los diversos actores de la comunidad el conocimiento de tecnologías orgánicas y de reciclaje para la producción cultivos para el uso comunitario” (p. 45). De acuerdo a estos señalamientos, los educandos tienen la misión de aprender con cursos especiales sobre los cultivos y los docentes de no desaprovechar esta forma de enseñar y aprender, pues es beneficio dotar de conocimientos sobre la siembra, a los estudiantes y a la comunidad. afirma, Rincón (2006), “el programa, familiariza a los estudiantes en los principios fundamentales de la agricultura, proporcionarles una provechosa y ordenada ocupación al aire libre, educarlos en los sistemas de cultivo orgánico, dar mayor realce a la agricultura” (p.4). Para la investigadora el programa además de despertar y fomentar el espíritu de cooperación, tanto en la escuela como en la familia, globaliza las experiencias de aprendizaje, ejercitar el pensamiento efectivo y motivar y fortalecer el trabajo en equipo. Por su parte, Barrientos (2013), asigna importancia al programa, pues “la puesta en práctica de éste fortalece la comunicación entre la escuela y la comunidad” (p. 67), desarrollando en la escuela su rol comunitario, igualmente promociona las políticas de agricultura del estado, en otras palabras la escuela se le concibe como promotora de cambios dentro de la comunidad Filosofía de Gestión del Programa Todas las Manos a la Siembra El programa “Todas las Manos a la Siembra”, en un principio fue diseñado para las Escuelas Técnicas Agropecuarias, pero a partir de abril de este año el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE. 2008) “tomó la decisión de incorporar a todos los planteles del sistema con el fin de crear conciencia entre niños, niñas y DERECHOS RESERVADOS

56 47 adolescentes de la importancia de la Soberanía Alimentaria” (p. 56). En esta segunda fase del proyecto se busca la integración entre la escuela y la comunidad, donde no sólo sean los alumnos de los planteles quienes con el programa agro alimentario, activen la agricultura, sino que esta filosofía se aplique también en los hogares. En este sentido los docentes de todo el país están elaborando proyectos sobre los Huertos Escolares, la filosofía de gestión del programas según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE. 2008), permite: Transmitir a través del ejemplo los principios de solidaridad, responsabilidad, honestidad, respeto y amor a todas las personas, socializar con los docentes, estudiantes, representantes, obreros, asociación civil y comunidad en general los lineamientos y orientaciones, implementar en consenso comisiones de trabajo docentes, estudiantes, representantes y todos los que hacen vida en la institución para la información y formación integral, ofrecer herramientas que impulsen la motivación de todos y todas para que participen en los programas Todas Las Manos a la Siembra, facilitar recursos y materiales al personal de la institución, que se obtendrán mediante la autogestión con vendimias, rifas y, acudiendo a empresas u organismos que tengan competencia al respeto. Ofrecer charlas, talleres u otros medios que permitan a las madres procesadoras apropiarse de herramientas que le sean útil en cuanto. Perfilar los colectivos docentes hacia lineamientos que tomen en cuenta el desarrollo personal y profesional en pro del ambiente de trabajo que se quiere. Articular con los sectores de la comunidad Consejo Comunales, Agropatria, CIARA, Misiones, INCE, Ambulatorio y Policía Escolar para intercambiar opiniones y hacer un trabajo en equipo que fortalezcan a todos lo que componen la esfera educativa. Por su parte Perozo (2009), plantea que “el programa todas las manos a la siembra, es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de DERECHOS RESERVADOS

57 48 una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo” (p. 65). Es importante destacar el programa en su aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero. La filosofía del programa todas las manos a la siembra, deriva del modelo de desarrollo endógeno, definido como un modelo operativo, orientado al crecimiento productivo, con inclusión social. Por su parte, el Ministerio de Planificación (2005), argumenta que: “Se fundamenta en el papel rector y orientador del Estado para un nuevo tejido productivo, cuyos sujetos sean actores con sentido de riesgo innovadores, donde participan sectores vinculados a la economía popular, pequeños y medianos empresarios” (p. 12). De lo expuesto por el autor el desarrollo endógeno no es únicamente una construcción teórica. Se concibe como una posibilidad de acción concreta que busca alcanzar un futuro permanente establecido. Para una institución, comunidad u organización con singularidades particulares. Las teorías intentan explicar el fenómeno, pero de ninguna manera se constituyen en determinantes para la acción. Por ello, el desarrollo endógeno no se fundamenta únicamente en el paradigma de la eficiente utilización de los medios y los recursos. Tampoco se considera la realización como medio último o único fin productivo. Desde estos significados propuestos resulta que el desarrollo endógeno. No se concibe como una planificación local reorientado a una región en especial, es un reto a la creación de capacidades, tanto de los procesos y de las cosas. En consecuencia, el desarrollo endógeno es conceptualizado como un sistema económico alternativo, que exige la participación e integración de cada ciudadano en DERECHOS RESERVADOS

58 49 el desarrollo de la comunidad y organización. Siendo la base de este proceso el movimiento cooperativo y el fomento de la pequeña y mediana empresa generadora de empleos y bienestar colectivo. Para lo cual, surgen las inquietudes de ideas en conjunto entre el centro educativo y la comunidad en general. Siguiendo esta línea, la Ley Orgánica de Educación (2009), en su artículo 5 establece que es función primordial e indeclinable del Estado Venezolano garantizar una educación de calidad que contribuya al proceso de desarrollo de la personalidad. Es oportuno mencionar que el desarrollo endógeno ha sido abordado desde diferentes puntos de vista Tunnermar (2008). Señala que el “concepto de desarrollo endógeno humano y sostenible, deviene de un compendio de todos los derechos humanos fundamentales. Si se le asigna como derecho de cada persona en participar a contribuir en el desarrollo humano pleno” (p. 19). Esto, permite inferir que el desarrollo endógeno se le vincula al derecho de participar e integrarse a una sociedad determinada. Siguiendo parámetros predeterminados y orientados hacia el bienestar colectivo. Asimismo, Mas (2011), destaca que el desarrollo endógeno se desenvuelve fundamentalmente en la esfera de la acción humana. El mismo, consiste en el despliegue de un conjunto de acciones estratégicas en tiempo y espacios concretos. En consideración a lo expuesto el desarrollo endógeno es el conjunto de acciones a seguir para la consecución de metas previstas y coherentes en un tiempo y espacio determinado. Por su parte, Castillo (2009) señala que el desarrollo endógeno “es un proceso tendiente a incrementar el bienestar de la comunidad” (p. 34). El establecimiento de actividades económicas y socioculturales utilizando básicamente sus propios recursos. De esta forma el desarrollo local endógeno es complejo e involucra el compromiso de crecimiento y cambio estructural. En el que la institución del sistema productivo se relacione a los actores y las actividades, la dinámica de aprendizaje y el sistema socio cultural determinado por los procesos de DERECHOS RESERVADOS

59 50 cambio. De tales planteamientos, se deriva que es un esfuerzo creativo, interno, voluntario y planificado a partir de sus propios recursos humanos y materiales. Para Pereira (2010) “significa que el concepto de desarrollo endógeno, humano y sostenible es un compendio de todos los derechos humanos fundamentales” (p. 44). Se le asume como derecho de cada persona a participar y contribuir a su desarrollo que reconcilia al hombre consigo mismo y la sociedad con su entorno y con las futuras generaciones. El centro educativo, según Morón (2011), “el modelo de desarrollo endógeno a través del programa todas las manos a la siembra se convierte en el medio socio cultural, donde los diferentes actores de una comunidad directa o indirectamente intervienen en cualquier acción formativa” (p. 71). Es por esta razón, que este permite la organización escolar, conjugar esfuerzo para la autogestión y cogestión de la escuela. En efecto el medio jurídico que fundamenta al desarrollo endógeno propicia el desenvolvimiento de los docentes, estudiantes, padres, representantes y comunidad en general. Es así como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo Nº 308, contempla: El Estado protegerá y promoverá a pequeña y mediana industria las cooperativas, cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo bajo régimen de propiedad colectiva con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país. (p. 114) En tal sentido, el desarrollo endógeno ofrece la oportunidad. Para promover la integración de conocimientos, actitudes y destrezas. Necesarias para el desempeño de una ocupación dada; formación que debe estar orientada hacia las demandas y necesidades concretas del sistema productivo de la economía social, estrechamente DERECHOS RESERVADOS

60 51 conectada a los núcleos de desarrollo endógeno (escuelas técnicas, escuelas bolivarianas, liceos bolivarianos, cooperativas). Con este proceso se crean las condiciones posibles para incentivar la productividad fomentando las bases que demuestran el carácter utilitario en la que se vincula la educación para el trabajo liberador. Propósitos El Programa Todas las Manos a la Siembra, segúnCastillo (2009), persigue los siguientes propósitos: 1.Promover el desarrollo endógeno sostenible para generar una cultura ambientalista y agroecológica que garantice la independencia y soberanía alimentaria. El desarrollo endógeno socialista es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, se fundamenta en la diversificación de la producción de bienes y servicios ya que es visto como un sistema productivo para lograr mecanismos de distribución de los beneficios económicos, los cuales da acceso a empleo, educación, salud, bienestar, entre otros. En este sentido, y como está plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) los ciudadanos y ciudadanas, tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, es decir, que la participación es fundamental para la transformación del destino de Venezuela, la construcción de una sociedad más justa, y sobre todo mejorar la calidad de vida de todo el pueblo, en especial a aquellos que han sido olvidados y desasistidos. Evidentemente, el desarrollo endógeno, según Morón (2011), “lo que busca es la participación y la integración de las comunidades, para la transformación social y económica y la lucha contra la pobreza” (p.78). Con este modelo de desarrollo los ciudadanos y ciudadanas utilizan sus potencialidades y recursos territoriales para promover el bienestar colectivo y calidad de vida para todos y todas. Para Castillo (2009), “Implica un proceso de transformación estructural basada en el DERECHOS RESERVADOS

61 52 reconocimiento de nuestra cultura, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas y cooperativas de producción” (p. 16). 2.Asimismo, según Pereira (2010) busca “El intercambio de saberes ancestrales, tradicionales, científicos, académicos y la investigación-acción, en función de mejorar las condiciones de vida de la comunidad” (p. 25). por consiguiente, consiste en incrementar el potencial productivo de cada región a partir de las comunidades mancomunadas, estimulando los niveles de organización, formación política socialista, y técnica gerencial; dentro de las comunidades sus sujetos y actores para organizar, liderizar, gestionar, cogestionar y articular las diferentes formas económicas existentes en la localidad, fortalecer la escala de producción, crear redes y eslabonamientos entre las diversas formas económicas que permitan satisfacer las necesidades comunales, la distribución equitativa de la producción, el manejo autogestionario de los servicios públicos, en armonía con el medio ambiente, las tradiciones culturales, además de cultivar 3.La valoración del ambiente como una dimensión biocultural. En la actualidad es ampliamente reconocida la importancia de estudiar las interacciones entre las necesidades humanas y las dinámicas ambientales en las acciones de conservación y manejo de recursos naturales. En este contexto, Amo (2010), plantea que “no sólo los recursos biológicos son importantes; también adquieren relevancia los recursos culturales dado que, es precisamente la cultura, la que determina el uso que se le da al ambiente natural (p. 54). En los países empobrecidos se presenta fundamentalmente relacionada con el hambre y la desnutrición, mientras que en los países ricos está más asociada a la mala alimentación y a los problemas de salud derivados del modelo de producción industrial de alimentos y a un modelo de consumo alimentario determinado. Para Pereira (2010), “las estadísticas como éstas son asombrosas. Asustan y DERECHOS RESERVADOS

62 53 alarman. Hace algunos años, sin embargo, se comenzaba a dudar de la utilidad de estas cifras. Los números nos pueden dejar insensibles” (p. 11), en este sentido, se debe crear conciencia en las instituciones educativas, que la baja agricultura, ha traído como secuencia el hambre y la mala alimentación. Esta perspectiva biocultural Alcorn, (2007) “implica que las acciones de conservación y planificación ambiental deben enmarcarse en las características tanto biológicas como socio-culturales de cada caso particular” (p. 29). Considerando lo anterior, es pertinente señalar que la cultura no es estática, sino que se adapta y transforma. En los sistemas biológicos y culturales, la conservación y el cambio representan una oportunidad de pensar en alternativas a las formas históricas de explotación. El mayor desafío es participar en los procesos de cambio ecológico y cultural conociendo con la mayor profundidad posible los componentes, relaciones y procesos de la diversidad biocultural. Por otro lado, las significaciones ambientales, de acuerdo con Göbel (2006), dependen delas adscripciones e identidades sociales. Es decir, la forma en la que se conceptualiza el qué y cómo de la naturaleza está estrechamente vinculada con quiénes son como individuos pertenecientes a una sociedad particular, en el cual se busca promover un proceso colectivo para la conservación, recuperación, uso y manejo tanto de los recursos naturales como culturales. Para lograr lo anterior es necesario desarrollar un conjunto de estrategias de manejo de los recursos naturales que además, reporten beneficios económicos a la población. Ello requiere de un conjunto de acciones técnicas y económicas, de la planificación de procesos de sensibilización ambiental y del rescate de los conocimientos, prácticas e instituciones para el manejo de los recursos naturales. Reconocer nuestra identidad intercultural: multiétnica, pluricultural y plurilingüe y el uso racional y responsable del patrimonio biocultural. DERECHOS RESERVADOS

63 54 Objetivos El Programa Todas las Manos a la Siembra, segúnCastillo (2009), persigue los siguientes objetivos: 1.- Contribuir a la articulación escuela-comunidad para la reflexión, organización, investigación-acción y la participación efectiva en la búsqueda de soluciones alternativas, a corto, mediano y largo plazo de los problemas socio ambientales de las comunidades. 2.- Promover la seguridad, soberanía alimentaria, el desarrollo endógeno y sostenible a través de prácticas agroecológicas. 3.- Propiciar el encuentro de los diferentes actores sociales vinculados a los procesos de agricultura sustentable en el país, para articular iniciativas que promuevan hábitos alimenticos saludables, recuperando recetas culinarias y la gastronomía popular en los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas que coadyuven a los planes nacionales de producción de alimentos sanos, seguros, soberanos y sabrosos. 4.- Facilitar la formación de una actitud crítica, reflexiva responsable que favorezca el compromiso, solidaridad y el ejercicio democrático para contribuir a la formación de la nueva ciudadanía. 6.- Familiarizar a los estudiantes con métodos de producción sostenibles, en las perspectivas de soberanía alimentaria y tecnológica, que puedan aplicar en sus propios hogares y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria. Los objetivos del programa Todas las Manos a la Siembra, persiguen en líneas generales, capacitar a los estudiantes y a la comunidad sobre la siembra de cultivos que permita autoabastecer al comunidad y satisfacer sus necesidad de alimentación, por consiguiente requieren de grandes extensiones de terrenos para lograr el objetivo DERECHOS RESERVADOS

64 55 de este programa. Al respecto, Pereira (2010), señala que “la situación económica y social que atravesaba Venezuela para el 2003, estaba signada por graves riesgos de desabastecimiento de productos alimenticios que conforman la dieta diaria de la población” (p. 56), en este sentido, el Ingeniero Gil (2008) señala que “este desabastecimiento ponía en peligro la seguridad alimentaria y por ende la seguridad nacional. Tales amenazas tienen que ver con deformaciones estructurales que han surgido de la falta de una política coherente de desarrollo agrícola” (p. 23). Para la investigadora el “Programa Todas Las Manos a La Siembra” es como como una acción concurrente de los diversos ministerios que lo constituyen, para contribuir con la seguridad alimentaria, elevar el nivel de empleo, mejorar el ingreso de la familia campesina, detener el éxodo rural, a través del impulso de la pequeña y mediana producción campesina, promoción del conuco, los fundos zamoranos universitarios, los huertos familiares y escolares. En este caso concreto, implica el aprovechamiento de las tierras ociosas, agua, mano de obra desocupada, igualmente, la reivindicación de los saberes populares en la tradición conuquera. Por su parte Alcorn, (2007), señala que este “proyecto, no es una propuesta tradicional para el sector agrícola, sino que se inscribe en un momento histórico que surge como una oportunidad para profundizar la revolución bolivariana, tal como lo plantea el Presidente de la República cuando evoca la “revolución en la revolución” (p. 10). Este norte ideológico se concreta en las siguientes determinaciones y orientaciones estratégicas: 1.- En nuestra sociedad, históricamente hay actores sociales e instituciones que han venido experimentando y ensayando con proyectos alternativos en la producción, distribución y consumo de alimentos. Por ello, en estos momentos es indispensable pasar del experimento a la aplicación socializada de las propuestas alternativas. DERECHOS RESERVADOS

65 56 2.- La promoción de la autogestión y las diversas modalidades asociativas de producción que se contemplan en la CRBV y en la Ley de Tierra, en estas circunstancias deben ser el norte que nos permita combatir roscas y monopolios, debilitando a estos grupos que controlan la importación, producción y comercialización de productos alimenticios. 3.- En los diversos ministerios y organismos adscritos existe una capacidad subutilizada, que va desde el ámbito educativo-cultural, pasando por recursos humanos de variada cualificación laboral, hasta infraestructura técnica. En este sentido está planteado alcanzar la cooperación interinstitucional a través de las siguientes líneas de acción: 1.-Impulso de la planificación intersectorial, para alcanzar sinergia y concurrencia en los planes, programas y proyectos, que por ahora siguen duplicando el esfuerzo, solapando funciones, con un alto nivel de ineficiencia y no pertinencia social. 2.- Articulación intra e interministerial de la política social. 3.-La transferencia directa de recursos a las comunidades. 4.-Simplificación de trámites y recaudos administrativos y técnico - legales. 5.-La pertinencia social y la eficiencia ejecutiva en la inversión presupuestaria. En el Proyecto Todas Las Manos a La Siembra se busca, según Amo (2010), “fortalecer el tejido productivo y de distribución de conuqueros, pequeños empresarios, mercados populares y bodegas comunitarias a lo largo y ancho del país” (p. 87) En este planteamiento se asume la producción en pequeña escala haciendo énfasis en su comercialización y consumo local. Para Gil (2008), “la producción en pequeña escala y con distribución local (producir para la localidad en vez de producir para intermediarios, mercados mayoristas, o supermercados colocados a larga distancia) permite el ahorro en flete, DERECHOS RESERVADOS

66 57 reduce la merma, atenúa la repontenciación vehicular de los transportes de carga, contribuye al no deterioro de la vialidad, ayuda al acceso a una mejor calidad de product” (p. 29). Políticamente, en este caso, cuando se hace énfasis el pequeño productor de las cooperativas, se trata de una opción preferencial por los sectores que han sido permanentemente excluidos en el campo. Según la referencia que hace el Ing° Freddy Gil (2008) en su trabajo Fortalecimiento y Defensa de La Ley De Tierras y Desarrollo Agrario, Febrero de 2003, las escalas de la producción agrícola están estructuradas de la siguiente manera: “De acuerdo a los datos del VI Censo Agrícola se aprecia que el país posee 500.979 explotaciones agrícolas que abarcan 30.071.991,77 hectáreas del Territorio Nacional. Los datos indican asimismo que el 48, 2 % de las explotaciones presentan superficies menores de cinco (5) hectáreas; el 42, 8 superficie de cinco ( 5 ) y diez ( 10 ) hectáreas y el 9 % áreas superiores a cien hectáreas. ” Misión y visión del Programa Todas las Manos a la Siembra Implementar el Programa “Todas las Manos a la Siembra ” en todas los niveles y modalidades de Educación y del poder popular, a través de la enseñanza Agroecológica en el marco de la seguridad y la soberanía alimentaria, materializada en la agricultura, vegetal, animal, acuícola y forestal que contribuya a la formación integral del mismo, vinculando el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los Valores Sociales, como la justicia social, la solidaridad y el bien común. Para Mas (2011) “los fundamento la dimensionalidad del programa todas las manos a la siembra se concibe como estrategia dirigida a la compenetración y sensibilización de la población con respecto a sus potencialidades e intereses, se plantean una serie de características, entre las cuales se destacan” (p. 18): 1.- Una perspectiva de acción que la trasciende en lo económico social político e ideológico. En sentido, se indica que el desarrollo endógeno se promueva con DERECHOS RESERVADOS

67 58 diferentes dimensiones, por consiguiente es un modelo muy importante para ser implantado en el sistema educativo. 2.- Actúe en una mezcla de elementos provenientes de diferentes dimensiones como en todo fenómeno donde la intervención de la acción humana es relevante, el cúmulo de elementos y relaciones es infinito, además en la práctica todas las variables y categorías existentes se presenten unidas y en muchos casos indivisibles. 3.- El desarrollo endógeno no mantiene una problemática centrada en la utilización eficiente de los medios. Esto figura que el ser humano plantea sus metas y proyectos de vida que se extienden mucho más allá de los intereses materialistas. De allí que, se toman en consideración, según Castillo (2009) “los sentimientos, deseos, valores, traumas y las interioridades humanas, que definen la personalidad del hombre como un ser pensante que al integrarse a una comunidad busca su propio auto desarrollo y conocimiento de sí mismo” (p. 99). Toma en consideración la satisfacción de las necesidades sociales para el desarrollo humano integral. En este caso se convierte en proceso sistematizado con una visión de futuro para la formación integral del ser humano, logrando compenetrarse a su comunidad, con cooperativas, microempresas y otras instituciones, Su visión según Mas (2011) es “ser un programa modelo de las políticas de estado que contribuya a la fomentación de cambios, en la educación que se quiere aplicando estratégicas que conlleven al desarrollo independiente de nuestro país, y sus derivaciones sobre el estilo de ciencias tecnológicas con una concesión agroecológica de vida, en el marco de la seguridad y soberanía agroalimentaria.” (p. 56). en otras palabras se aprovecharán los recursos naturales. Por su parte Castillo (2009), señala que “es importante concentrarnos más en actividades en el área de producción, porque esto nos aporta más ganancias para el DERECHOS RESERVADOS

68 59 país, genera más puestos de trabajo y mayor bienestar común (p. 3). Desde ese punto de vista, se acentúa el conocer el espacio geográfico. Donde se encuentran las comunidades, dispuestas a rescatar sus tradiciones económicas, sociales y culturales. Para alcanzar esta meta se ha redimensionado la transformación del valor del trabajo a través del impulso de la misión Vuelvan Caras. Centrados en alcanzar y promover una actividad productiva sustentada específicamente en la capacitación del ciudadano común para un oficio socialmente útil. Impulsando a su vez el movimiento cooperativo, como lo señala el Ministerio para la Economía Popular (2009) cuando expresa que: Para alcanzar el desarrollo endógeno el Estado venezolano está impulsado a las cooperativas con créditos que le permitan articularse a las redes productivas. Un crédito no es un patrimonio de la cooperativa, es una palanca que aporta el gobierno para nuestro despegue (...). Esto quiere decir que si nuestra cooperativa no se ha iniciado en el trabajo productivo podemos hablar de excedentes, no es posible que se asignen los anticipos societarios (p. 7). Dicho de otro modo, el programa todas las manos a la siembra es modelo de autogestión comunitaria. Se sustenta particularmente en una serie de componentes, modos y tipos de integración social, De lo que se incluye las redes productivas, cadenas y microcadenas productivas, redes sociales y de formación o capacitación de los miembros comunitarios, en el marco de una economía popular, en la que los individuos desarrollan diversas actividades económicas, como las cooperativas, cajas de ahorro y mutuales, propiciándose al protagonismo social, con elementos que patrocinan el desarrollo armónico comunitario. Para Pereira (2010) desarrolla una sociedad justa y amante de la paz, fuentes de trabajo digno, valor agregado creciente, una nueva calidad de vida en la población que contribuye a la soberanía económica y voluntaria del país. En cuanto a la capacitación y formación de los recursos humanos, los miembros de la comunidad organizada cuentan con los consejos comunales y su ley. Dirigida a la participación de la soberanía. DERECHOS RESERVADOS

69 60 Líneas estratégicas “Programa Todas las Manos a la Siembra al Desarrollo Curricular” 1.El Ministerio del poder para la Educación (MPPE), Integra orgánicamente el “Programa Todas las Manos a la Siembra”, para su incorporación en el Sistema Educativo Venezolano. 2.Incorporación de los contenidos referentes a la agro ecología en el desarrollo curricular de la Formación Ciudadana de la República Bolivariana de Venezuela en el eje integrador Ambiente y Salud Integral. 3.El trabajo con los contenidos de Agroecología, es indispensable asumirlos de una manera contextualizada, flexible, adaptándolos y enriqueciéndolos en los diversos Niveles del Subsistema de Educación Básica, deben concretarse en la producción práctica de alimentos. El programa se caracteriza porque plantea la integración de saberes, superando la disciplinariedad y apuntando hacia la Inter y Transdisciplinariedad, asumiendo su contextualización en el espacio local, regional y nacional, vinculando los planes generales sobre el desarrollo agrario sustentable con las realidades concretas de las zonas de siembra. Por su parte Amo (2010), señala que “desde el punto de vista de estrategias metodológicas estas se deben enmarcar empleando métodos y técnicas vinculadas a la vida cotidiana, relacionada con la naturaleza, patrimonio de las comunidades y su acervo cultural”. Por lo antes planteado se requiere desarrollar la formación de grupos de Formadores (as) en Sistema Educativo Venezolano, con el manejo de la metodología del Diseño Predial, en el marco del enfoque agroecológico empleando las estrategias de la educación Popular y Comunitaria, esto hace impulsar el dialogo de saberes, como soporte de un estilo de ciencia y tecnología propio, donde se combinan DERECHOS RESERVADOS

70 61 adecuadamente los conocimientosAncestrales, Tradicionales, Artesanales con los avances científicos en el enfoque humanista sustentable. Asimismo, señala Gil (2008) que “Articular los principios de la agroecología, con la estrategia pedagógica “El trompo de los alimentos” como la nueva clasificación de los alimentos en Venezuela, basado en la cultura gastronómica que promueve el consumo de alimentos autóctonos” (p. 67). De esta manera se ajustará el calendario escolar a los tiempos del proceso de siembra y de cosecha, flexibilizando la administración del currículo y su inserción en las socio- bioregiones. Dentro de este contexto, plantea Pereira (2010), “la realización de campaña promocional de estilos de vida saludables, desarrollando una estrategia educativa comunicacional con diversos materiales y variados medios, donde se difunda las implicaciones de una Alimentación Sana, Segura, Soberana y Sabrosa” (p. 97), el programa requiere del desarrollo de un arqueo correspondiente a los espacios susceptibles de ser cultivables, en los diversos ambientes de aprendizaje del territorio nacional que permita construir un mapa territorial, igualmente de la constitución de semilleros comunitarios con la participación de los directivos, docentes, niñas, niños, padres y representantes, buscando recuperar, preservar y emplear las semillas criollas adaptadas a la zona correspondiente Lo más interesante que persigue como una de las líneas estratégicas, según Lanz (2007) “impulso de la agricultura familiar y los patios productivos en cada escuela, con la incorporación de la Comunidad Educativa y los Consejos Comunales”, para lo cual se deberán integrar toda la comunidad en la construcción de agro soportes que permitan suministrar oportunamente los bioinsumos de esta agricultura en pequeña escala. En los planteles educativos, según Göbel (2006), “este programa deberá DERECHOS RESERVADOS

71 62 incorporarse al Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC y en otros modelos de planificación desarrollados en el Sistema Educativo Venezolano” (p. 66). Asimismo, se deberá impulsar el fortalecimiento institucional, a través de la constitución de instancias organizativas que permitan potenciar la coordinación y la concurrencia de todos los participantes en el programa. De esta manera este programa posee prioridad política e ideológica del sistema de formación dirigido a estudiantes, docentes y comunidades, iniciando por el cambio de la conciencia de las autoridades, lo cual se logra a través de la formación ideológica y proceso de reflexión permanente, de allí su carácter integrador, el cual estará presente en todas y cada una de la unidades curriculares de las diferentes mallas curriculares de las carreras o PNF que se dictan en las todas las instituciones universitarias del país, para que no dependa de las autoridades de turno. Por otro lado, Lanz (2007), considera que el programa también se debe incorporar a través del servicio comunitario, con el fin de desarrollar de la formación agroecológica en cada institución universitaria” (p. 19), lo que requiere de conformar un equipo interdisciplinario para definir directrices de trabajo que oriente la implantación del PTMS en todas las estructuras del trabajo educativo, asimismo, aplicar un plan de formación y capacitación del personal docente, administrativo y obrero en el PTMS. Göbel (2006), plantea “la necesidad de fomentar los proyectos interdisciplinarios que coadyuven a la solución del problema de alimentación de la comunidad, estableciendo indicadores para la medición del impacto del programa. En carreras agrícolas, la agroecología debe ser el enfoque orientador. Incorporar la agroecología y el ambiente como un eje transversal” (p. 98). Por tanto, se debe retomar la experiencia de los productores para establecer un diálogo de saberes. El programa debe insertarse transversalmente en todo el PNF, de modo que forme parte de la cultura integral de cada participante. DERECHOS RESERVADOS

72 63 Por su parte Pereira (2010), señala abordarlos desde diferentes “áreas técnicas, estrategias articuladoras que faciliten a diversas profesiones asociarse al programa, esto resolvería el problema de aquellas personas que por naturaleza de profesión se les dificulta asimilarse a los principios de este programa” (p.102). Para la investigadora la experiencia de la transferencia de conocimientos en los niños desde temprana edad es válida para todos los niveles que participarán en este programa, pues la cultura de siembra es sencilla, elaborar un material educativo de lenguaje sencillo es una manera de elevar la probabilidad de que este conocimiento sea debidamente apropiado por todos y todas las participantes, de manera que al ingresar en sistemas de estudios universitarios, tenga un grado de conciencia y conocimientos que permita su desarrollo y crecimiento en el programa. Concreción de la Soberanía Alimentaria El programa “Todas las Manos a la Siembra” se ha concebido como un programa estratégico de la defensa integral del territorio, ya que apunta hacia la concreción de la soberanía alimentaria y elevación de la conciencia mediante el desarrollo de valores y principios socialistas, que se evidencian en sus contenidos y metodologías. Para Lanz (2007), es en sí mismo, “una experiencia que ilustra una práctica socialista, a partir del enfoque de este programa que es la agroecología, el cual, tiene carácter legal” (p. 45). Es un programa, cuyo su propósito fundamental es promover la articulación intrainstitucional e interinstitucional, a través de un enfoque con contenidos curriculares agroecológicos que contribuyan a la formación integral de las comunidades educativas y del poder popular para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, donde se aplique como estrategia transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico materializada en la agricultura, vegetal, animal, acuícola y forestal, que vincule el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los Valores Sociales, como la justicia social, la solidaridad y el bien común. DERECHOS RESERVADOS

73 64 El derecho a la alimentación de los pueblos, según Amo (2010), en la actual coyuntura histórica ha sido vulnerable en el mundo como consecuencia de nefastas prácticas del agro negocio, donde un pequeño grupo de empresas transnacionales se han apoderado de las mejores tierras cultivables, han contaminado con agro tóxicos los suelos y las aguas, han deteriorado el ambiente y la diversidad y la biodiversidad, lo cual se han apropiado de semillas autóctonas, controlando la aplicación de los avances científicos técnicos y monopolizando los canales de comercialización y distribución de alimentos. A esto hay que sumarle, el efecto de migración del capital financiero y han posesionado de la producción y los escasos inventarios, de lo que hacen previsible un aumento de los precios y dificultad para adquirir los alimentos de la dieta diaria en los mercados nacionales, internacionales y mundiales los cuales conllevan a una amenaza al globo terráqueo, con una hambruna planetaria (situación al cual no escapa Venezuela) Es por ello que el Programa Todas las Manos a la Siembra, ha convertido a la seguridad y soberanía alimentaria en una política estratégica para el desarrollo independiente de nuestro país. Desarrollo de Valores La educación como proceso de formación dentro del enfoque geo histórico, está ligada al espacio tiempo en el cual se realizan concretamente las relaciones entre el ser humano y el medio ambiente, de allí que a través de la perspectiva de la pedagogía de la esperanza que significa la pedagogía de la tierra, es urgente lo planteado. Por consiguiente, este programa, abarca na gran cantidad de personas que trabajan mancomundamente, participan, luchan, con equidad y justicia, desarrollan convivencia, solidaridad, cooperación. Si bien es cierto, que para salir de dicha encrucijada, hacen faltas políticas orientadas al desarrollo sustentable con un DERECHOS RESERVADOS

74 65 componente educativo cual es la preservación del ambiente que depende de una conciencia ecológica y esta depende indudablemente de la educación, se deben valorar acciones que desde lo micro inicien el proceso de valoración de la naturaleza, de sus recursos, para la promoción del aprendizaje del sentido de las cosas a partir de la vida cotidiana. En ese marco surge el programa el programa Todas las Manos a la Siembra, según Gil (2008), “promueve un nuevo proceso de siembra, que no solo hace énfasis en un determinado rubro de producción agrícola, sino fundamentalmente en la siembra de valores, de un nuevo modo de vida, que aspire la armonía entre los seres humanos y la naturaleza” (p. 90). Asume la transición del enfoque agroquímico al agroecológico, para alcanzar una alimentación sana, segura, soberana y sabrosa. El programa Todas las manos a la siembra, tiene entre sus objetivos, según Alcorn, (2007) contribuir a la formación integral de los ciudadanos (as) integrantes de la comunidad, vinculando, desde el enfoque de la interdisciplinariedad, el equilibrio con el ambiente y la salud integral, el desarrollo de los valores sociales, la interculturalidad, el uso de las tecnologías de la información, así como la valoración del trabajo liberador desde la escuela, con la familia y en comunidad que promueve el saber holístico, así como el intercambio de experiencias y la visión compleja e interdisciplinaria de la realidad, valorando otras alternativas de aprendizaje y el fortalecimiento del saber pedagógico como producto del cumulo de experiencias de los miembros de la comunidad y su entorno. Práctica de Campo El programa Todas las manos a la siembra, según Göbel (2006), “no es una asignatura más, no es aprender a sembrar una semilla y observar el proceso de germinación, es un programa de mayor alcance, que prepara a todos los involucrados en el desarrollo endógeno” (p. 76), con miras a la transformación cultural, que invita a través del análisis crítico, desde la visión de la pedagogía critica, a generar un DERECHOS RESERVADOS

75 66 compromiso de la practica social, que incorporando los saberes ancestrales y tradicionales conjuntamente con las adelantos científicos se pueda asegurar un planeta con vida sustentable para el presente y para las próximas generaciones. Una inquietud recurrente, según Göbel (2006), que “surge en las comunidades, es el por qué las plantas son atacadas por las plagas y enfermedades”, lo cual es la consecuencia del trato de manera equivocada de las plantas con elementos extraños a su cuerpo, creando en su savia un exceso de aminoácidos que a su vez alimentan a la plaga, por el uso de agro tóxicos y el abonamiento desequilibrado y la falta de buenas condiciones para la planta, variables estas que malogran el mecanismo para los puntos de crecimiento de una planta saludable que a su vez genera un desequilibrio biológico; estas son cuestiones que tendrían respuestas si los niños y jóvenes puedan acusar a las diferentes teorías acerca de una agricultura agroecológica. La cuestión de la siembra, según Pereira (2010) “la preparación del terreno, las condiciones del mismo, permite asumir el enfoque de la interdisciplinariedad debido a la presencia de la diversidad de temas para tratar el problema de la siembra como nodo crítico” (p. 34), lo que permita romper el cercamiento disciplinar y poner en práctica y comprender diferentes conceptos involucrados en el proceso, como agrotoxicos, abono de alta solubilidad, aminoácidos, indicadores de mal manejo, suelo en agonía, suelo sano, el uso del pH, luminosidad, sales solubles, temperatura, pendiente del terreno, urea, cloruro de potasio, siembra de agua, tratamientos culturales, el calendario lunar, en fin es un espacio para el encuentro y el hacer cultural junto al saber popular, en un aprendizaje permanente de las lecciones y el dialogo con la naturaleza, observar sus indicadores biológico culturales y trabajar junto a ella por nuestros cultivos. Desarrollo Integral En consecuencia y fundamentándose en el artículo 305 de la Constitución de la DERECHOS RESERVADOS

76 67 República Bolivariana de Venezuela (CRBV: 1999), el artículo 1 de la Ley de tierras y desarrollo agrario, el artículo 6 numeral 3 literal e de la Ley Orgánica de Educación, el artículo 1 de la resolución 024 del 15 de abril de 2009 gaceta oficial número 39158, y considerando las políticas del Ministerio del Poder Popular Para la Educación en cuanto a: 1.-Promover la articulación intrainstitucional e interinstitucional que contribuya a la formación integral de los ciudadanos integrantes de la comunidad educativa. 2.-Promover la seguridad y soberanía alimentaria. 3.-Vincular el equilibrio con el ambiente y la salud integral 4.-Valoración del trabajo liberador desde la escuela, con la familia y en comunidad. Tomando en consideración: a)Que el enfoque agroecológico, sus contenidos y prácticas sociocomunitarias se incorporen como estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje en correspondencia a la progresividad y complejidad de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo venezolano. b)Que la cultura de siembra productiva esta en concordancia con la actividad didáctica-pedagógica, que implique: sembrar en todos los planteles y sus comunidades, utilizando las diferentes técnicas y el aprovechamiento de los espacios productivos. c)Que el desarrollo socio productivo promueva la consciencia agroecológica que garantice la independencia y soberanía alimentaria. d)Aprovechar el potencial de la ubicación de las instituciones educativas en zonas rurales que están dentro de una zona de alta vocación agrícola y son centros del quehacer comunitario. En ese sentido los docentes, directivos y comunidad en general, para mantener en el tiempo y ser consecuentes con la formación del nuevo republicano, la preservación del ambiente y promover la soberanía alimentaria, deben de organizar actividades de manera permanente para difundir, evaluar y mejorar lo desarrollado DERECHOS RESERVADOS

77 68 hasta ahora del programa Todas Las manos a la siembra. Es importante, según Lanz (2007) que “cada escuela o centro educativo de los diferentes niveles u modalidades sean capaces de crear asociaciones estratégicas con los comités de riego que existen en las diversas comunidades, que están en capacidad de realizar aportes y saberes logrados a través de la experiencia heredada de sus ancestros” (p. 76). Por consiguiente se de recordar que nuestros antiguos indígenas, inventaron sin la necesidad de la teoría la mejor tecnología agraria y de riego para las zonas de montaña, que luego debido al proceso de colonización fue abandonada y es cuando introducen los españoles el arado por yunta de bueyes, y así fueron erosionando los suelos. En opinión de Göbel (2006), “es mucho de lo que puede aprender del campesino merideño la construcción de terrazas agrícolas con sus muros de contención de piedras o de arcilla, según la zona, aprendamos del como se siembra el agua, como se construyen acueductos, canales de riego-sobre la tierra o por debajo” (p. 67). Aprender del campesino descendiente del indígena del llano o del sur del lago de Maracaibo, como se puede evitar la muerte y destrucción provocadas por las grandes inundaciones periódicas de los ríos. Es necesario, según Amo (2010). “tomar las referencias del conocimiento del campesino, el obrero, el indígena, y luego tal vez, seamos capaces de teorizar sobre todo eso, y de ofrecer nuevas teorías científicas al mundo occidental. Sin duda que al asumir con el debido compromiso el desarrollo de este liberador programa, se inscribe dentro de lo que significa la formación permanente de los educadores, de la comunidad y consejos educativos, como una respuesta al largo proceso de transculturización y enajenación a la que ha estado sometido el pueblo venezolano. Bases legales Al hacer una revisión de los distintos textos legales que contienen nociones DERECHOS RESERVADOS

78 69 sobre Supervisión Educativa, se encontró que la normativa que fundamenta y regula tal acción son la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de educación, sancionada el día trece de Agosto de 2009 y Ley Orgánica de Educación (LOE 2010) y normas dictadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009) En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 102 establece que La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad, además, en su Artículo 104 determina que la educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. Por su parte la Ley Orgánica de Educación en su Artículo 18 establece que Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condición de corresponsables en la educación, están en la obligación …"de la promoción y defensa de la educación, cultura, deporte, recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad social". Por otro lado el Artículo 19 establece "El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo DERECHOS RESERVADOS

79 70 establecido en la Constitución de la República y la presente Ley". Además el Artículo 43 establece "El Estado formula y administra la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los distintos niveles y modalidades para garantizar los fines de la educación consagrados en esta Ley. La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico. Como se puede observar en éste articulado lo novedoso de ésta nueva Ley es la incorporación de los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad bajo el principio de corresponsabilidad. “La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico". A diferencia de la anterior Ley, que si bien existía la figura de la Comunidad Educativa, ésta no poseía inherencia sobre la materia de Supervisión y Dirección, aparte de que trata a la Supervisión como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, cosa que no se explicaba tampoco en la Ley anterior. El Artículo 72 de la pasada Ley expresaba "La Supervisión Educativa constituirá un proceso único e integral, cuya organización, metodología, régimen técnico y DERECHOS RESERVADOS

80 71 administrativo, deberán estar acordes con los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo". En la actual Ley se expresa lo siguiente: Artículo 43 "El Estado formula y administra la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia- comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los distintos niveles y modalidades para garantizar los fines de la educación consagrados en esta Ley". En la pasada Ley el Artículo 77 dice: "El personal docente estará integrado por quienes ejerzan funciones de enseñanza, orientación, planificación, investigación, experimentación, evaluación, Dirección, Supervisión y administración en el campo educativo y por lo demás que determinen las leyes especiales y los reglamentos. Tal como se expresa el artículo, no aparece en la nueva ley algo que se le asemeje sin embargo el Artículo 31 dice: "Una ley especial normará el funcionamiento del subsistema de educación básica, desde el nivel de educación inicial hasta el de educación media en todas sus modalidades y establecerá los mecanismos de coordinación necesarios con la educación universitaria". Es conveniente señalar que para el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009) por medio de la supervisión se logrará: 1. Conocer en forma permanente y actualizada las condiciones en las que se desarrolla el proceso educativo e impartir las orientaciones pertinentes para el DERECHOS RESERVADOS

81 72 mejoramiento de la calidad de la educación y del funcionamiento de los de los servicios educativos. Ejercer la inspección y vigilancia por parte del Estado de todo cuanto ocurre en el sector educación. 2.Suministrar orientaciones precisas de orden pedagógico, metodológico, técnico, administrativo y legal al personal en servicio. 3.Participar en la evaluación del cumplimiento de las metas cualitativas y cuantitativas de los planes operativos del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 4.Garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable al sector educación. 5.Participar en la ejecución y verificación de las políticas educativas del Estado. 6.Propiciar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y estimular la superación profesional de los docentes, mediante su participación en el asesoramiento, control y evaluación del proceso educativo y de los servicios correspondientes. 7.Estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas que favorezcan la acción educativa. 8.Evaluar el rendimiento del personal docente y el de los propios supervisores. 9.Las demás que le señale el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Asimismo establece el Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2009). Los Principios científicos de la Supervisión educativa, son los siguientes: DERECHOS RESERVADOS

82 73 1.Debe ser adoptada por un sistema educativo. 2.Actuar democráticamente todos los que participan tienen libertad de opinión. 3.Ser inclusiva, todos los actores del proceso de enseñanza aprendizaje reciben orientación y asistencia de la supervisión. 4.Ser cooperativa, todos participan. 5.Ser constructivista. 6.Ser objetiva. 7.Ser permanente. El Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009) establece “El Ministerio de Educación es el órgano competente del Ejecutivo Nacional, para todo cuanto se refiere al sistema, salvo las excepciones establecidas en esta ley o en las especiales”. Asimismo, el Programa “Todas las Manos a la Siembra”, posee un basamento legal que justifican su implementación en la Constitución Bolivariana de Venezuela; el Artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se establece: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento… DERECHOS RESERVADOS

83 74 Esta promoción y desarrollo de la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, cuyo propósito básico es garantizar la seguridad alimentaria de la población, concuerda también con los artículos 1 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, donde se desarrolla y concreta el mandato constitucional: “ El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.” Al mismo tiempo que valoramos estos mandatos legales - constitucionales y consideramos igualmente el análisis situacional que señala los peligros de desabastecimiento, debemos enmarcar el desarrollo agrario sustentable en El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (Pdesn – 2001-2007), planteando las siguientes finalidades: 1.- En lo social se trata de superar la pobreza crítica y la exclusión, mejorando la salud, educación, seguridad social, promoción de las organizaciones de base y las redes sociales, generación de empleo y mejoramiento del régimen de remuneraciones. Con el PTMS se plantea elevar el nivel de empleo, generando nuevos puestos de trabajo, vinculando al mismo tiempo la alimentación integral con la promoción de salud, construcción de la identidad y el arraigo potenciando tradiciones y costumbres campesinas. 2.- En lo económico, diversificación de la economía no petrolera y la estimulación a la economía social, particularmente fortalecimiento de la microempresa y las DERECHOS RESERVADOS

84 75 cooperativas, favoreciendo la democratización de la propiedad, promoción del crecimiento con equidad. 3.- Desde el punto de vista territorial, se trata de promover la descentralización desconcentrada de la población nacional, impulsando Núcleos de Desarrollo Endógenos, como actividad económico – social, político –cultural que incremente la ocupación de la superficie nacional, a través del incremento de los recursos de apoyo a la producción, en particular los agrosoportes físicos (infraestructura de riego, vialidad rural, almacenamiento, refrigeración y transporte) la mejora de los servicios públicos y las condiciones ambientales, en la perspectiva sustentable. Por todo lo expuesto, el Gabinete Social a partir de los últimos acontecimientos relacionados con el sabotaje petrolero y los planes de desestabilización adelantados por los enemigos de la transformación, promovió el proceso de elaboración del Proyecto Todas las Manos a La Siembra como una acción concurrente de los diversos ministerios que lo constituyen, para contribuir con la seguridad alimentaria, elevar el nivel de empleo, mejorar el ingreso de la familia campesina, detener el éxodo rural, a través del impulso de la pequeña y mediana producción campesina, promoción del conuco, los fundos zamoranos universitarios, los huertos familiares y escolares. En este caso concreto, implica el aprovechamiento de las tierras ociosas, agua, mano de obra desocupada, igualmente, la reivindicación de los saberes populares en la tradición conuquera. Este último aspecto es reivindicado también en la Ley de Tierra, cuando señala: “Se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad agraria. El ejecutivo nacional promoverá, en aquellas áreas desarrolladas por conuqueros, la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de cultivos, el control ecológico de plagas, las técnicas de preservación de suelos y la conservación de los germoplasma en general”. En el Proyecto Todas las Manos a La Siembra, se busca fortalecer el tejido productivo y de distribución de conuqueros, pequeños empresarios, mercados DERECHOS RESERVADOS

85 76 populares y bodegas comunitarias a lo largo y ancho del país. En este planteamiento se asume la producción en pequeña escala haciendo énfasis en su comercialización y consumo local. La producción en pequeña escala y con distribución local (producir para la localidad en vez de producir para intermediarios, mercados mayoristas, o supermercados colocados a larga distancia) permite el ahorro en flete, reduce la merma, atenúa la repontenciación vehicular de los transportes de carga, contribuye al no deterioro de la vialidad, ayuda al acceso a una mejor calidad de producto. A continuación el cuadro1. Referido al mapa de variables: Cuadro 1 Mapa de Variables VARIABLESDIMENSIONESINDICADORES Supervisión del 1Coordinador Docente en la promoción del Programa “Todas las Manos a la Siembra” Tipos de supervisiónCorrectiva Preventiva Constructiva Creativa Fases de la supervisiónFiscalizadora Constructiva Autocrática Filosofía de Gestión del “Todas las Manos a la Siembra” Misión Visión -Propósitos -Objetivos Líneas estratégicas del Programa “Todas las Manos a la Siembra”. -Concreción alimentaria. delasoberanía -Desarrollo de valores -Práctica de campo -Formación integral. Fuente: Zárraga (2014) DERECHOS RESERVADOS

86 77 CA P I T U L O III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se presentan las técnicas y métodos que se aplicaron en este estudio, por tanto, se describe el tipo de investigación, el diseño de la misma, técnica de recolección de datos e instrumento, validez, confiabilidad, técnica de análisis de datos y finalmente el procedimiento de la investigación.Este estudio toma como modelo el paradigma positivista, también denominado paradigma cuantitativo, empírico- analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Este estudio se enfocó con el paradigma positivista, que según Cook y Reichardt, citado en Hurtado, (2008), plantean que “el paradigma cuantitativo posee una concepción positivista, hipotéticodeductiva, particularista, con énfasis en la objetividad, orientada a los resultados, y es propia de las ciencias naturales” (p. 4). Aunado a lo anterior, el paradigma positivista está basado en el método científico, el cual busca obtener un conocimiento que procura ser objetivo, sistemático, claro, organizado y general, respecto a ciertos elementos de la realidad, para medir las variables objeto de estudio. Según Hurtado (2008), los positivistas “consideran que el único medio para establecer conocimientos válidos es la experimentación, donde la investigación tiende a usar un instrumento de medición y comprobación que proporciona datos cuyos estudios requieren el uso de modelos matemáticos y de estadística” (p. 8).Esta investigación se clasifica dentro del paradigma positivista, porque se utiliza la encuesta como técnica de recolección de información; la cual permite obtener datos sobre la variable objeto de estudio que son medidos, cuantificados y validados, utilizando modelos matemáticos y estadísticos, permitiendo así confrontar los DERECHOS RESERVADOS

87 78 postulados teóricos de Chávez (2008), quien considera que permite verificar las teorías y establecer regulaciones los fenómenos, en este caso, se parte de una realidad sin llegar a establecer controles de variables centrándose en reproducir los procesos tal y como se observan en la realidad” (p. 132). Tipo y nivel de la investigación De acuerdo con los propósitos que persigue la autora, la investigación es de tipo aplicada, por confrontar la teoría con la realidad; en cuanto al nivel de conocimiento es una investigación descriptiva y de campo, cuyo objetivo general es Proponer lineamientos de supervisión aplicada por los coordinadores docentes a la promoción del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en la Educación Media General del Liceo Nacional Bolivariano “Virginia Gil de Hermoso”, extensión “Los Cortijos de Lourdes de la parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón. Para Sabino (2006), los trabajos de indagación suelen clasificarse en aplicados, “según su propósito de vinculación a la resolución de un problema práctico y es en la investigación aplicada, donde los conocimientos a obtener son el insumo necesario para proceder a la acción” (p. 54). Asimismo, Tamayo y Tamayo (2006), agrega: Que la forma de investigación aplicada, se le denomina también activa o dinámica, se encuentra íntimamente ligada a la pura ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos; es el estudio o aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias o características concretas; esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías (p. 102). Igualmente, Tamayo y Tamayo (2006), señala que el tipo de investigación descriptiva, “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo, cosa funciona en el presente” (p. 101); por consiguiente, la investigación descriptiva trabaja sobre DERECHOS RESERVADOS

88 79 realidadesdehecho,caracterizándosefundamentalmenteporpresentaruna interpretación correcta. Al respecto, Sierra (2006), señala que en la investigación descriptiva, “se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos prototipos, guías, entre otros, pero no se dan explicaciones o razones del porqué de las situaciones, hechos, fenómenos, etcétera”(p. 89); para la investigadora la investigación descriptiva se guía por las preguntas de investigación que formula el investigador; soportándose en técnicas como la encuesta, entrevista, observación y revisión documental. Asimismo, Hurtado (2006), infiere que la “investigación descriptiva tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio”(p. 46), este tipo de investigación se asocia al diagnóstico; el propósito es exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características, de modo tal que en los resultados se pueda obtener dos niveles de análisis; dependiendo del fenómeno o del propósito del investigador; estas investigaciones trabajan con uno o con varios eventos de estudio en un contexto determinado, pero su intención no es establecer relaciones de causalidad entre ellos, sino relacionarlos. Por esta razón, la investigación se caracteriza como un estudio de tipo descriptivo, por lo que responde a los requerimientos metodológicos orientados a describir situaciones y eventos. Asimismo, es un proyecto factible, ya que tiene como propósito la utilización inmediata, la ejecución de la propuesta. En este sentido, la Universidad Nacional Experimental (UPEL. 2008) define el proyecto factible como un estudio "que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales"(p.29). De igual manera, la Universidad Simón Rodríguez (2004) considera que un proyecto factible “está orientado a resolver un problema planteado o a satisfacer las necesidades DERECHOS RESERVADOS

89 80 en una institución” (p. 43). De las definiciones anteriores se deduce que, un proyecto factible consiste en un conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de objetivos previamente definidos en atención a las necesidades que pueda tener una institución o un grupo social en un momento determinado. Es decir, la finalidad del proyecto factible radica en el diseño de una propuesta de acción dirigida a resolver un problema o necesidad previamente detectada en el medio. Por consiguiente, en este estudio, se pretende Proponer lineamientos de supervisión aplicada por los coordinadores docentes a la promoción del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en la Educación Media General del Liceo Nacional Bolivariano “Virginia Gil de Hermoso”, extensión “Los Cortijos de Lourdes de la parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón. Diseño de la Investigación La investigación se enmarcó en un diseño de tipo no experimental, ya que su variable no será manipulada directamente por el propio investigador, por cuanto será estudiada en forma real en su propio tiempo y espacio. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), señalaron en cuanto a un diseño no experimental que “Se trata de una investigación donde no hacemos variar intencionadamente las variables. Lo que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.”(p.43). Asimismo, esta investigación se presenta en un diseño transeccional descriptivo, ya que para caracterizar y llevar un análisis de las diferentes situaciones, la recopilación de datos será hecha en un único tiempo y espacio. Para este diseño, Hernández, Fernández y Batista (2006), mencionaron que “los estudios transeccionales descriptivos presentan un panorama del estado de una más variables en uno o más grupos de personas, objetos o indicadores en determinado momento” (p.78), además que la investigación no toma en consideración ningún seguimiento a procesos en otros momentos o situaciones. DERECHOS RESERVADOS

90 81 En este mismo orden de ideas, el estudio obedece a las características de una investigación de campo, por cuanto es realizado en el mismo lugar donde se encuentra ubicado el objeto de estudio, tal como lo expresa Martínez (2005:88), “El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que se obtendrán los datos más relevantes a ser analizados”, lo que permitirá lograr un conocimiento más acertado y a fondo de la problemática planteada motivado así como un manejo más seguro de los datos recopila, ya que los mismos serán escogidos de la realidad donde suceden los hechos. Población y Muestra Se define tradicionalmente la población, segúnLatorre, Rincón y Arnal, (2003) como “el conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos, entre otros), en los que se desea estudiar el fenómeno. Éstos deben reunir las características de lo que es objeto de estudio” (p. 33). Por su parte, Tamayo y Tamayo (2006), plantean como al tratar la población se introduce el concepto de universo, al cual se le da igual significado, pero son de diferente contenido y tratamiento, en razón de los resultados que arrojan; la población, es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de población que integran dicho fenómeno, debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada característica denominándose población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación; cuando para un estudio se toma la totalidad de la población y no es necesario realizar una muestra, se dice que se ha investigado el universo. Al respecto, Hurtado (2006), señala que una vez definido el evento o eventos a estudiar “es necesario determinar en qué o en quién se va a investigar ese evento; es decir, en cuál ser o seres se manifiesta la situación a estudiar; estos seres son las unidades de estudio; el conjunto de seres que poseen la característica o evento a DERECHOS RESERVADOS

91 82 estudiar conforman la población”(p. 42), lo que domina, Hernández, Fernández y Baptista (2006), censo poblacional, que según estos autores “es el número de elementos sobre el cual se pretende generalizar los resultados”(p. 94). En la investigación se tomó como población tres (3) directivos y cuatro (4), docentes que dictan la asignatura Agricultura de 1er año, su distribución aparecen en el siguiente cuadro: Cuadro 2 Distribución de la población SECCIÓNDIRECTIVOSDOCENTES A 3 1 B1 C1 D1 TOTAL34 Fuente: Oficina de la Coordinación N° 1. del Liceo “Virginia Gil de Hermoso”(2014) Cabe destacar, que la población tanto de directivos docentes se tomó en su totalidad, no hubo un proceso de extracción de una muestra a partir de la población, motivado a que el número general de directivos y docentes es reducido y significativo para lo que se quiere investigar. En consecuencia, por tratarse de una población accesible, pequeña y finita, se consideró necesario tomarla como censo poblacional, lo cual según Tamayo y Tamayo (2003:144) “es el recuento de todos los elementos de la población”. Definición Operacional de las Variables Variable Única: Lineamientos de supervisión para la implementación del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en Educación Media General. Definición Conceptual: Lemus (2004), define la supervisión “como el proceso administrativo cuyo objetivo es orientar a través de procesos técnicos, desarrollar DERECHOS RESERVADOS

92 83 destrezas y mantener la sensibilidad a través de las relaciones humanas”(p.5). Definición Operacional, esta variable será medida con dos cuestionario, el primero supervisión educativa dirigido a los directivos que consta de dos dimensiones, la primera: Tipos de supervisión, con los indicadores: correctiva, preventiva, constructiva y creativa, segunda dimensión: Fases de la supervisión, con los indicadores: fiscalizadora, constructiva y autocrática, asimismo el segundo cuestionario dirigido a los docentes el cual consta de dos dimensiones, primera dimensión: Filosofía de Gestión del Programa “Todas las Manos a la Siembra”, con los indicadores: misión y visión, propósitos y objetivos, y la segunda dimensión: líneas estratégicas del programa “Todas las Manos a la Siembra”, con sus indicadores: concreción de la soberanía alimentaria, desarrollo de valores, práctica de campo y formación integral. Técnica de Recolección de Datos Las técnicas de recolección de información se refieren a los procedimientos que originan información válida y confiable para ser utilizada como datos científicos; en el proceso de la investigación, para lo cual se utilizará la técnica de la encuesta, cuya función es contrastar el modelo teórico adoptado (lógica cuantitativa), para obtener información con base en un conjunto de preguntas dirigidas a las unidades informantes. Según Ruiz (2006), en el campo de la metodología de la investigación científica el concepto de técnicas de recolección de información alude a los procedimientos mediante los cuales se generan informaciones válidas y confiables para ser utilizadas como datos científicos, la función primordial de las técnicas de recolección de información es la observación y registro de los fenómenos empíricos registro a partir de los cuales se elabora información que permite generar modelos conceptuales (en DERECHOS RESERVADOS

93 84 lógica cualitativa) o contrastarla con el modelo teórico adoptado (en la lógica cuantitativa). Para Sierra (2006), los instrumentos o técnicas se aplican a toda investigación, sin embargo la tendencia es utilizar baterías (aplicación de varios instrumentos que se complementen) a las diferentes investigaciones; la tendencia contemporánea de la investigación es el diálogo entre enfoques; porque se acepta el criterio de que no hay métodos ni técnicas autosuficientes para la comprensión de la realidad de ningún aspecto u objeto de estudio, por lo tanto se reconoce la necesidad de la complementariedad de métodos y técnicas. De acuerdo a Balestrine (2005), la encuesta se puede definir “como una técnica primaria de obtención de información sobre la base de un conjunto objetivo, coherente y articulado de preguntas, que garantiza que la información proporcionada por una muestra pueda ser analizada mediante métodos cuantitativos y los resultados sean extrapolables con determinados errores y confianzas a una población”(p. 79). Expresa, Tamayo y Tamayo (2006), que “la técnica de recolección de información de un proceso de investigación denominada encuesta, es un cuestionario que lee el respondedor, contiene una serie de ítems o preguntas estructuradas formuladas y llenadas por un empadronador frete a quién responde” (p. 107). Descripción del Instrumento El instrumento, es un mecanismo que utiliza el investigador para generar información, este puede ser un cuestionario, el cual consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir, la presente investigación se fundamenta en un cuestionario, que representan el instrumento para la obtención de los datos o documento estandarizado en el cual se realizará la recopilación; los cuestionarios aquí diseñados poseen una escala tipo Lickert con cinco alternativas de respuestas, tal como se señaló en el apartado anterior. DERECHOS RESERVADOS

94 85 Según Sierra (2006), el cuestionario “es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto de investigación; se trata de un plan formal para recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio y centro del problema de la investigación” (p. 66), en tal sentido, un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir. Dicen Tamayo y Tamayo (2006), que el cuestionario constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando el que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas condiciones; el cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio. Como se señaló anteriormente, se elaboraron dos cuestionarios, uno denominado “SUPERVISIÓN EDUCATIVA” dirigido a los directivos y docentes que dictan la asignatura Agricultura para ser respondido por ellos mismo. En cuanto a la organización de los cuestionarios, éstos contienen una carta solicitando sus respuestas, hoja de presentación del instrumento, hoja de solicitud de colaboración e instrucciones y el cuerpo de los reactivos relacionados con la variable del estudio. Asimismo, éste cuestionario fue estructurado obteniendo un total de veintiún (21), reactivos, para la dimensión tipos de supervisión, con los indicadores: correctiva, preventiva, constructiva y creativa, contiene doce (12) ítems por cada indicador: y la dimensión: fases de la supervisión, con los indicadores: fiscalizadora, constructiva y autocrática, nueve (9) reactivos, para un total de veintiún (21) ítems. El cuestionario, denominado: PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA, dirigido a directivos y docentes, se conformó por dieciocho (18) reactivos, distribuido en dos dimensiones, la primera denominada: Filosofía de DERECHOS RESERVADOS

95 86 gestión del Programa “Todas las Manos a la Siembra”, con los indicadores Misión y visión, propósitos y objetivos, metodología, seis (6) ítems, asimismo, la segunda dimensión: líneas estratégicas del programa “Todas las Manos a la Siembra”, sus indicadores: concreción de la soberanía alimentaria, desarrollo de valores, práctica de campo y formación integral, se conformó de doce (12) ítems, para un total de dieciocho (18) ítems. Los cuestionarios fueron formulados en preguntas de categoría cerradas con una escala tipo Likert Cada uno con cinco (5) alternativas de respuestas. Cuadro 3. Escala ALTERNATIVASVALOR SIEMPRE5 CASI SIEMPRE4 ALGUNAS VECES3 CASI NUNCA2 NUNCA1 Fuente: Zárraga (2014) Propiedades Psicométricas La validez indica el grado en que el cuestionario o instrumento para la obtención de los datos, mide las variables que se pretenden; el estudio de contenido fue será validado por cinco expertos en el área de la administración de la educación básica; la confiabilidad se refiere a la aplicación del cuestionario o instrumento de medición en distintas ocasiones, a las unidades informantes de la investigación, donde de una medición a otra se arrojen medidas congruentes. Para la confiabilidad del cuestionario se aplicará una prueba piloto a 10 sujetos (directivos y docentes), los cuales serán escogido de otros liceos del entorno; pero con similares características a la población objeto de estudio; en cuanto al cálculo de la confiabilidad Alfa de Cronbach. De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006), toda medición o instrumento de recolección debe reunir los siguientes elementos: confiabilidad y validez; la confiabilidad de un instrumento de medición se DERECHOS RESERVADOS

96 87 refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados; mientras que la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Con los resultados obtenidos se les aplicará la formula Alfa de Cronbach; cuya fórmula es: Donde 1. 2. es la varianza del ítem i,varianza es la varianza de los valores totales observados y 3. es el número de preguntas o ítems. Para el cuestionario Supervisión Educativa, se obtuvo: rtt= 21 [1 – 9,68] =1 [1 - 0,016] = 1 [0,98] = 0, 98 21-1578 Para el cuestionario “Programa Todas las Manos a la Siembra” 24-1 rtt= 24 [1 – 11,19] =1 [1 - 0,05] = 1 [0,95] = 0, 95 658 Ambos índices 0,98 y 0,95 son considerados de alta confiabilidad Según Sierra (2006), un instrumento de medición es válido cuando mide aquello para lo cual está destinado. La validez indica el grado con que pueden inferirse conclusiones a partir de los resultados obtenidos; la validez puede examinarse desde diferentes perspectivas, validez general que se relaciona con tener una idea clara de la variable que desea medirse y evaluar si las preguntas o los artículos del instrumento en realidad la miden. DERECHOS RESERVADOS

97 88 Validez de contenido, grado en que representa el universo de la variable objeto de estudio; validez de criterio, se refiere al juicio que se hace al instrumento en cuanto a la capacidad del mismo para predecir la variable objeto de la medición; validez de constructo, el instrumento se juzga respecto del grado en que una medición se relaciona consistentemente con otras mediciones sobre conceptos que están midiéndose. Esta investigación, los instrumentos fueron sometidos a la evaluación de expertos, todos ellos (as) MSc en Supervisión Educativa, los cuales realizan las sugerencias que fueron tomadas en cuenta para la reorientación del mismo Plan de Análisis de Datos Una vez recolectada la información, esta se organizó en una matriz de matrices de tabulación o tablas de doble entrada elaboradas en el programa SPSS V19, que contenía toda la información obtenida mediante el instrumento o cuestionario cuantitativo; cada columna representó un indicador de las variables y cada fila un sujeto de la población. Asimismo, la matriz de tabulación para determinar la confiabilidad del cuestionario. Se aplicará las técnicas de análisis cuantitativo dado a que la investigación se fundamenta en la medición numérica de los fenómenos que ocurren en el medio, basados en la estadística descriptiva, para detallar las características principales de los datos reunidos mediante la distribución porcentual de las respuestas aportadas por las unidades informantes de la investigación. Procedimiento El estudio se llevó a cabo siguiendo los pasos que a continuación seseñalan: Se seleccionó el problema de diferentes aspectos que se evidencia en la institución, realizando el planteamiento para formular los objetivos. Se enunció la justificación y la delimitación. Todo esto contenido en el capítulo I DERECHOS RESERVADOS

98 89 Se hizo la revisión de la literatura para profundizar teóricamente la variable del estudio:Supervisión y Programa “Todas Las Manos A La Siembra”. Todo esto contenido en el capítulo II En cuanto al marco metodológico, se decidió acerca del tipo, nivel y diseño de la investigación, con la población, la técnica de recolección de datos, las propiedades psicométricas de los instrumentos, así como el plan de análisis de los datos.Todo esto contenido en el capítulo III Con los instrumentos diseñados, válidos y confiables, se administrarán en la población objeto de estudio, para obtener los resultados y enunciar las conclusiones y las recomendaciones pertinentes. Todo esto contenido en el Capítulo IV. Finalmente se elaboraron lineamientos de supervisión para la implementación del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en Educación Media General. (Capítulo V), donde la misma fue estructura en cuatro (4) planes de acción. DERECHOS RESERVADOS

99 90 C A P Í T U L OI V R E S U L T A D O S En este capítulo, se presenta el análisis de los resultados obtenidos del proceso de recolección de la información, los mismos son expuestos siguiendo el orden de presentación de las variables, dimensiones e indicadores y posteriormente, determinar la relación entre supervisión de los Coordinadores docentes a la promoción del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en la Educación Media General del Liceo Nacional Bolivariano “Virginia Gil de Hermoso”, a través de la aplicación de formula del Coeficiente de Rho de Spearman. Asimismo, se presenta la discusión de los resultados, conclusiones y seguidamente las recomendaciones. Según Chávez (2007), “El análisis de los datos, se deriva de las frecuentes comparaciones que se producen entre los resultados de mayor y menor porcentaje” (p. 26). Cumplida la recolección de datos, se procede a concretar la información recolectada. Análisis y Discusión de los Resultados El análisis de los resultados se desarrolla interpretando todas las respuestas obtenidas en el cuestionario aplicado a los directivos y docentes DERECHOS RESERVADOS

100 91 del Liceo Nacional Bolivariano“Virginia Gil de Hermoso”, extensión “Los Cortijos de Lourdes de la parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón, estos resultados están presentados por dimensión y los mismos pueden ser observados en las tablas construidas para tal fin. A continuación se presentan los resultados obtenidos de la variable supervisión de los Coordinadores docentes a la promoción del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en la Educación Media General del Liceo Nacional Bolivariano “Virginia Gil de Hermoso”,, y su análisis producto de la aplicación de instrumentos sobre la misma, el cual fue suministrado a la población seleccionada. Se presento los resultados en una tabla de la dimensión aptitudes personales, para dar respuesta al primer objetivo especifico a Describir los tipos de supervisión aplicadas por el director en Educación Media General, tal como se presentan en la siguiente tabla Nº 1. Variable: Supervisión de los Coordinadores docentes a la promoción del Programa “Todas las Manos a la Siembra” Dimensión: Tipos de Supervisión Tabla Nº 1 Tabla General de la Dimensión Tipos de Supervisión AlternativasSiempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca SujetosDir.DocDir.DocDir.DocDir.DocDir.Doc % Indicador %%%%% Correctiva 52,3841,0338,1028,219,5216,030,007,050,007,69 Preventiva 38,1030,1347,6233,3314,2921,790,007,050,007,69 Constructiva 23,8134,6261,9021,7914,2928,850,008,970,005,77 Creativa 23,8135,2657,1426,9219,0523,080,006,410,008,33 Promedio 34,5235,251,1927,5614,2822,430,007,370,007,35 DERECHOS RESERVADOS

101 92 Promedio General 34,8639,3718,353,683,67 Leyenda: Dir: Director Doc: Docente Fuente: Zarraga (2014). Al analizar la tabla nº 1 se observó que la población encuestada, el 39,37 % opino que casi siempre Describen los tipos de supervisión aplicadas por el director en Educación Media General, el 34,86 % opino que siempre los Describen el 18,35 % algunas veces, el 3,68 % casi nunca y el 3,67 % optó por la alternativa nunca. Al continuar con el análisis los valores porcentuales obtenidos se evidencia que los sujetos encuestados se inclinaron en las respuestas casi siempre y siempre, lo que refleja una tendencia en dirección positiva, el cual demuestra que si se cumple los indicadores de esta dimensión, denotándose el mayor porcentaje en el indicador constructiva por parte de los directores con el 61,90 %, seguido del indicador creativa con un 57,14% lo cual representan una fortaleza. Mientras que los directores reconocen tener debilidades en los indicadores Correctiva y Preventivas cuyos porcentajes son 38,10 y 47,62 % De igual modo, los Docentes al expresar sus opiniones coincidieron en que los indicadores con mayor porcentaje se concentran en Preventiva con un 33,33% y Correctiva con un 28,21 ambos indicadores representan una fortaleza para este estrato poblacional. Asimismo consideran que los indicadores constructiva 21,79% y creativa 26,92% representan una debilidad. DERECHOS RESERVADOS

102 93 En tal sentido, los hallazgos encontrados coinciden con lo expresado con el antecedente Romero (2010), realizo una investigación para La Universidad “Dr Rafael Belloso Chacín” Maracaibo Zulia, titulado "La función técnico-docente del supervisor en un escenario descentralizado". La misma tuvo como propósito fundamental, evaluar la formación gerencial del supervisor en el desempeño de sus funciones técnico-docentes. En función a los resultados se concluyó que, el supervisor adolece de la formación gerencial necesaria para desempeñar las funciones técnicos docentes en un escenario descentralizado por cuanto no manejan los enfoques modernos de la supervisión educativa; de allí las deficiencias en el ejercicio de su rol como administrador del proceso y como gerente educativo, para generar los cambios en el quehacer técnico pedagógico del docente. Al confrontar este antecedente con los resultados de la presente investigación, se puede aseverar que hay discrepancia entre ellos. Con respecto, a las bases teóricas que orientaron el presente estudio la Supervisión constructiva como su nombre lo indica, se construyen donde el supervisor y supervisando intercambian técnicas, opiniones construyendo el proceso Este tipo de supervisión, según Barrera (2010), “se propone no mencionar las faltas mientras el supervisor no tenga una sugestión o un remedio específico para su solución. En otras palabras, la supervisión debe ser siempre constructiva más bien que destructiva" (p.31); debe tratar de desenvolver la técnica y la personalidad de los maestros, en lugar de DERECHOS RESERVADOS

103 94 contentarse sólo con la remoción de las faltas encontradas. En este sentido, Briggs (2006), la considera “no como un simple proceso de localización de problemas para tratarlos específicamente, significando un complicado estudio y análisis de las condiciones existentes” (p.78). La supervisión constructiva, trata de desarrollar la personalidad y la técnica del educador, para el tratamiento de muchos otros problemas más en lugar de capacitarlo sólo para la resolución de un problema determinado, por lo tanto se sabe que no todos los problemas son iguales siempre, aun siendo diferentes, se puede decir que necesitan diferentes clases de tratamiento; el tratamiento debe derivarse de la situación en lugar de imponerse sobre ella. Asimismo, la supervisión creativa, en opinión de Romero (2010), “es conocedora de las limitaciones, dejando en libertad al profesor para que pueda estudiarse a sí mismo con el objeto de aplicar aquellos medios de adaptación a las circunstancias” (p.93). En este sentido, se debe estimular a los maestros para una libre educación creadora, tanto hasta donde sea posible, proporcionar libertad para que cada docente ejecute estrategias para generar creatividad, siempre tomando en cuenta los principios y las normas éticas, sólo evitándose, que la filosofía de la educación induzca a las contradicciones previamente adoptada por el personal. Es por eso que, los resultados obtenidos en esta investigación no concuerdan con este sustento teórico planteado en la investigación. DERECHOS RESERVADOS

104 95 Así mismo se presenta la tabla n° 2la cual se corresponde con la dimensión Tipos de Supervisión, dando respuesta al segundo objetivo específico dirigido a Caracterizar las fases de la supervisión aplicada por el director en Educación Media General. Resultados arrojados por la población tanto de directores como docentes en estudio. Dimensión: Fases de la Supervisión Tabla Nº 2 Tabla General de la Dimensión Fases de la Supervisión AlternativasSiempreCasi Siempre Algunas Veces Casi NuncaNunca Sujetos Dir.DocDir.DocDir.DocDir.DocDir.Doc % Indicador %%%%% Fiscalizadora48,4841,9830,3024,6918,1820,990,005,563,036,79 Constructiva48,4843,2136,3622,229,0920,993,038,643,034,94 Autocrática48,4838,8921,2137,0427,2712,353,033,700,008,02 Totales 145,44124,0887,8783,9554,5454,336,0617,96,0619,75 Promedio 48,4841,3629,2927,9818,1818,112,025,972,026,58 Promedio General 44,9228,6418,153,994,30 Leyenda: Dir: Director Doc: Docente Fuente: Zarraga (2014) Al analizar la tabla nº 2 correspondiente con la dimensión fases de la supervisión, se observó que la población encuestada, el 42,92 % opino que siempre Caracterizan las fases de la supervisión aplicada por el director en Educación Media General, el 28,64 % opino casi siempre, el 18,15 % algunas veces, el 3,99 % casi nunca y el 4,30 % optó por la alternativa nunca. DERECHOS RESERVADOS

105 96 Al continuar con el análisis los valores porcentuales obtenidos se evidencia que los sujetos encuestados se inclinaron en las respuestas siempre y casi siempre, lo que refleja una tendencia en dirección positiva, el cual demuestra que si se cumple los indicadores de esta dimensión, denotándose el mayor porcentaje según los directores encuestados por igual en los tres indicadores investigados Fiscalizadora, Constructiva y Autocrática ambos con un 48,48 %, lo cual representan una fortaleza. Mientras que los directores reconocen no tener debilidades. De igual modo, los Docentes al expresar sus opiniones coincidieron en que los indicadores con mayor porcentaje se concentran en constructiva 43,21 % y Fiscalizadora 41,98 % ambos indicadores representan una fortaleza para este estrato poblacional. Asimismo consideran que el indicador autocrática con 38,89% representa una debilidad. En tal sentido, los hallazgos encontrados discrepan con lo expresado con el antecedente Barrera (2010), en su investigación denominada "La supervisión educativa y la necesidad de logro del docente de la I y II etapa educación básica". El propósito del estudio fue explicar la influencia de la supervisión educativa en la necesidad de logro de los docentes, del distrito escolar Nº 1, sector 10, Barquisimeto, estado Lara. Con los hallazgos del estudio se concluyó, que la función supervisora, no norma ni dirige su acción con términos de orientación o motivación que refuerce en el docente la DERECHOS RESERVADOS

106 97 persistenciaproductiva,lanecesidaddetrabajarconperseverancia, mediante el elogio a alcanzar el éxito personal y profesional. Partiendo de los resultados y las conclusiones obtenidas, se elaboró un cuerpo de lineamientos tendientes a propiciar la acción de una supervisión motivadora que logre la excelencia docente. Al confrontar este antecedente con los resultados de la presente investigación, se puede aseverar que hay divergencia entre ellos. Con respecto, a las bases teóricas que orientaron el presente estudio la fase autocrática en esta fase es evidenciado en el director autocrático, quien se vale del control para realizar este tipo de supervisión, que según Ballestero (2005), “es la fase controladora, pero a pesar de su carácter impopular se hace inevitable como ejercicio profesional” (p.92). Es por eso que, los resultados obtenidos en esta investigación concuerdan con este sustento teórico planteado en la investigación. Así mismo se presenta la tabla n° 3 la cual se corresponde con la dimensión Tipos de Supervisión, dando respuesta al segundo objetivo específico dirigido a Definir la filosofía de gestión del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en Educación Media General. Resultados arrojados por la población tanto de directores como docentes en estudio. DERECHOS RESERVADOS

107 98 Tabla Nº 3 Tabla General de la Dimensión Filosofía de Gestión del “Todas las Manos a la Siembra” AlternativasSiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi NuncaNunca Sujetos Dir.DocDir.DocDir.DocDir.DocDir.Doc % Indicador %%%%% Misión 31,8834,5053,6248,0610,1415,124,351,550,000,78 Visión 24,6424,8152,1747,6714,4920,935,804,652,901,94 Propósitos 42,0327,1337,6839,9219,5719,380,7210,080,003,49 Objetivos 47,1042,6438,4141,4712,3213,572,171,550,000,78 Totales 145,6129,0181,8117,156,526913,0417,842,906,99 Promedio 36,4132,2745,4744,2814,1317,253,264,450,721,74 Promedio General 34,3444,8715,693,851,23 Leyenda: Dir: Director Doc: Docente Fuente: Zarraga (2014). Una vez obtenidos los promedios generales en la dimensión Filosofía de Gestión del “Todas las Manos a la Siembra”, se evidencia que, el 44,87 % consideran que casi siempre se Define la filosofía de gestión del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en Educación Media General, el 34,34 % opinan que siempre, seguido de 15,69% para la alternativa algunas veces, 3,85% para casi nunca y por último 1,23 % para la alternativa nunca. En función de la alternativa de mayor valor correspondiente con la alternativa casi siempre con 44,87 % se analiza los resultados de los indicadores. De acuerdo a la respuestas de los directores se evidencia, que el indicador misión obtuvo un 53,62 %, visión con 52,17 % propósito con 37,18 % y, por último, el indicador objetivo con 38,41 %, por lo tanto, los dos primeros indicadores para esta dimensión, misión y visión, son fortalezas para las instituciones, mientras que propósito y objetivo se observan como DERECHOS RESERVADOS

108 99 debilidad. Ahora bien, según los docentes los indicadores misión con 48,06 %, visión con una puntuación de 47,67 % se consideran como fortalezas y propósitos y objetivos como debilidad al estar por debajo del promedio, ambos estratos poblacionales directores y docentes coinciden en los resultados Al observar los promedios generales obtenidos en la dimensión, se puede notar que la mayor concentración de la frecuencia se encuentra en la alternativa casi siempre, seguido de la alternativa siempre, dando como resultado un 79,21 %, determinando una inclinación positiva hacia la dimensión, demostrando un moderado nivel de cumplimiento de la filosofía de gestión del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en Educación Media General. Los hallazgos encontrados divergen con lo expresado con el antecedente de Ortega (2012). En su investigación para la Universidad de Zulia. Facultad de Humanidades y Educación, denominada: “La planificación participativa y la apropiación de saberes locales”. La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar los saberes teóricos - prácticos sobre la siembra de hortalizas en barbacoas que dominan los docentes y alumnos de la Escuela Básica Bolivariana El Paraíso NER 473 y los productores asociados a la RSIP de Hortalizas, Plantas Aromáticas y Medicinales. DERECHOS RESERVADOS

109 100100 Los resultados obtenidos develan que existen debilidades en cuanto a las prácticas pedagógicas realizadas en el aula y que los conocimientos teóricos prácticos son muy limitados en docentes y estudiantes. Los saberes locales en cuanto a la producción de hortalizas en barbacoas se han ido perdiendo y la generación de relevo vive a espaldas de la realidad socioproductiva. De acuerdo a las bases teóricas que orientaron el presente estudio, señala Evidentemente, el desarrollo endógeno, según Morón (2011), “lo que busca es la participación y la integración de las comunidades, para la transformación social y económica y la lucha contra la pobreza” (p.78). Con este modelo de desarrollo los ciudadanos y ciudadanas utilizan sus potencialidades y recursos territoriales para promover el bienestar colectivo y calidad de vida para todos y todas. Este argumento teórico discrepa con la realidad. Respecto a El Programa Todas las Manos a la Siembra, según Castillo (2009), persigue los siguientes objetivos: Contribuir a la articulación escuela- comunidad para la reflexión, organización, investigación-acción y la participación efectiva en la búsqueda de soluciones alternativas, a corto, mediano y largo plazo de los problemas socio ambientales de las comunidades. Promover la seguridad, soberanía alimentaria, el desarrollo endógeno y sostenible a través de prácticas agroecológicas. DERECHOS RESERVADOS

110 101101 Propiciar el encuentro de los diferentes actores sociales vinculados a los procesos de agricultura sustentable en el país, para articular iniciativas que promuevan hábitos alimenticos saludables, recuperando recetas culinarias y la gastronomía popular en los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas que coadyuven a los planes nacionales de producción de alimentos sanos, seguros, soberanos y sabrosos. Facilitar la formación de una actitud crítica, reflexiva responsable que favorezca el compromiso, solidaridad y el ejercicio democrático para contribuir a la formación de la nueva ciudadanía. Los objetivos del programa Todas las Manos a la Siembra, persiguen en líneas generales, capacitar a los estudiantes y a la comunidad sobre la siembra de cultivos que permita autoabastecer al comunidad y satisfacer sus necesidad de alimentación, por consiguiente requieren de grandes extensiones de terrenos para lograr el objetivo de este programa. Es por ello que, este postulado teórico no concuerda con los resultados obtenidos en esta investigación. A continuación se presentan los resultados obtenidos en una tabla de la dimensión líneas estratégicas del Programa “Todas las Manos a la Siembra” con sus respectivos indicadores, para dar respuesta al cuarto objetivo específico dirigido a Caracterizar las líneas estratégicas del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en Educación Media General, tal como se presentan en la siguiente tabla Nº 4. DERECHOS RESERVADOS

111 102102 Dimensión: Líneas estratégicas del Programa “Todas las Manos a la Siembra”. Tabla Nº 4 Tabla General de la Dimensión Líneas estratégicas del Programa “Todas las Manos a la Siembra”. AlternativasSiempreCasi Siempre Algunas Veces Casi NuncaNunca Sujetos Dir.DocDir.DocDir.DocDir.DocDir.Doc % Indicador %%%%% Soberanía alimentaria. 19,5719,3834,0632,1718,1222,0913,7712,4014,4913,95 Desarrollo de valores 37,6821,7141,3050,7811,5920,933,623,885,802,71 Práctica de campo 26,8121,3244,2049,2220,2919,387,976,590,723,49 Formación integral. 14,4924,0342,0339,1526,0922,4812,3210,475,073,88 Totales 98,5586,44161,5171,376,0984,8837,6833,3426,0824,03 Promedio 24,6321,6140,3942,8319,0221,229,428,336,526,00 Promedio General 23,1241,6120,128,876,26 Leyenda: Dir: Director Doc: Docente Fuente: Zarraga (2014) Una vez obtenidos los promedios generales en la dimensión, se evidencia que, el 41,61 % consideran que casi siempre Caracterizan las líneas estratégicas del Programa “Todas las Manos a la Siembra”, el 23,12 % opinan que siempre, seguido de 20,12 % para la alternativa algunas veces, 8,87 % para casi nunca y por último 6,26 % para la alternativa nunca. En función de la alternativa de mayor valor correspondiente con la alternativa casi siempre con 41,61 % se analiza los resultados de los indicadores. De acuerdo a la respuestas de los directores el indicador DERECHOS RESERVADOS

112 103103 soberanía alimentaria obtuvo un 34,06 %, desarrollo de valores 41,30 % practica de campo 44,20 % y, por último, el indicador formación integral con 42,03 %, por lo tanto, el indicador soberanía alimentaria, se observan como debilidad y desarrollo de valores, practica de campo y formación integral son una fortalezas. Ahora bien, según los docentes los indicadores practica de campo con 49,22 %, desarrollo de valores con de 50,78 % se consideran como fortalezas y soberanía alimentaria y formación integral como debilidad al estar por debajo del promedio. Al observar los promedios generales obtenidos en la dimensión, se puede notar que la mayor concentración de la frecuencia se encuentra en la alternativa casi siempre, seguido de la alternativa siempre, dando como resultado un 64,73 %, determinando una inclinación positiva hacia la dimensión, demostrando un moderado nivel de cumplimiento de la dimensión antes señalada Los hallazgos encontrados se corroboran con lo expresado con el antecedente de Rubio (2009),quien realizó un estudio para la Universidad “Rafael Urdaneta” Maracaibo Zulia, denominada “Programa Ambiental dirigido a los docentes para la recuperación de las áreas verdes en los Centros Educativos”, se fundamenta en el diseño de un programa de Educación Ambiental para la recuperación y mantenimiento de las áreas verdes en la instituciones educativas, orientado en los enfoques de la Educación Ambiental, Ecología Profunda y Desarrollo Sustentable, dirigido a DERECHOS RESERVADOS

113 104104 los docentes en la Tercera Etapa de Educación Básica del Municipio Escolar Nº 5, con el propósito de aplicarlo a la población estudiantil en el desarrollo de una conciencia ambiental para la conservación y preservación de los recursos naturales. En las conclusiones de este estudio, se plantea como primordial el diagnóstico de las instituciones para detectar las deficiencias referidas a la existencia de áreas adecuadas. Esta realidad permite la búsqueda de programas, actividades acciones que ofrezcan las vías necesarias para darle solución a las necesidades ambientales presentes en cada institución, y para ello se propone el Programa ambiental, con contenidos teóricos y prácticos que se ofrecen a los docentes y profesionales interesados en la transformación del hecho educativo. De acuerdo a las bases teóricas que orientaron el presente estudio, Göbel (2006),plantea “la necesidad de fomentar los proyectos interdisciplinarios que coadyuven a la solución del problema de alimentación de la comunidad, estableciendo indicadores para la medición del impacto del programa. En carreras agrícolas, la agroecología debe ser el enfoque orientador. Incorporar la agroecología y el ambiente como un eje transversal”. Por tanto, se debe retomar la experiencia de los productores para establecer un diálogo de saberes. El programa debe insertarse transversalmente en todo el PNF, de modo que forme parte de la cultura integral de cada DERECHOS RESERVADOS

114 105105 participante.Es por ello que, este postulado teórico no concuerda con los resultados obtenidos en esta investigación. Variable: Programa “Todas las Manos a la Siembra” Tabla Nº 5 Tabla General de la Variable Programa “Todas las Manos a la Siembra”. AlternativasSiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi NuncaNunca Sujetos Dir.DocDir.DocDir.DocDir.DocDir.Doc % Indicador %%%%% Tipos de supervisión34,8639,3718,353,683,67 Fases de la supervisión44,9228,6418,153,994,30 Filosofía de Gestión34,3444,8715,693,851,23 Líneas estratégicas23,1241,6120,128,876,26 Promedio General 34,3138,6218,085,103,87 Leyenda: Dir: Director Doc: Docente Fuente: Zarraga (2014) Una vez obtenidos los promedios de las dimensiones, se evidencia que, el 38,62 % consideran que casi siempre, el 34,31 % opinan que siempre, seguido de 18,08 % para la alternativa algunas veces, 5,10 % para casi nunca y por último 3,87 % para la alternativa nunca. En función de la alternativa de mayor valor correspondiente con la alternativa casi siempre con 38,62 % se analiza los resultados de las dimensiones. De acuerdo a las respuestas emitidas por los directores y docentes las dimensiones que se consideran como una fortaleza filosofía de gestión con 44,87%, líneas estratégicas con 41,61% y tipos de supervisión DERECHOS RESERVADOS

115 106106 39,37%, mientras que la dimensión que representa una debilidad es fases de la supervisión con 28,64% Los hallazgos encontrados se corroboran con lo expresado con el antecedente de Rubio (2009),quien realizó un estudio para la Universidad “Rafael Urdaneta” Maracaibo Zulia, denominada “Programa Ambiental dirigido a los docentes para la recuperación de las áreas verdes en los Centros Educativos”, se fundamenta en el diseño de un programa de Educación Ambiental para la recuperación y mantenimiento de las áreas verdes en la instituciones educativas, orientado en los enfoques de la Educación Ambiental, Ecología Profunda y Desarrollo Sustentable, dirigido a los docentes en la Tercera Etapa de Educación Básica del Municipio Escolar Nº 5, con el propósito de aplicarlo a la población estudiantil en el desarrollo de una conciencia ambiental para la conservación y preservación de los recursos naturales. En las conclusiones de este estudio, se plantea como primordial el diagnóstico de las instituciones para detectar las deficiencias referidas a la existencia de áreas adecuadas. Esta realidad permite la búsqueda de programas, actividades acciones que ofrezcan las vías necesarias para darle solución a las necesidades ambientales presentes en cada institución, y para ello se propone el Programa ambiental, con contenidos teóricos y prácticos que se ofrecen a los docentes y profesionales interesados en la transformación del hecho educativo. DERECHOS RESERVADOS

116 107107 De acuerdo a las bases teóricas que orientaron el presente estudio, Mayaudón (2012), señala las fases de la supervisión, enumerándolas en “fiscalizadora, constructiva, creativa, autocrática y democrática. Por consiguiente, este autor señala que la supervisión educativa adopta diferentes tipos”(p.34). Tal planteamiento, la supervisión ha evolucionado de la siguiente manera: en la fase fiscalizadora se confundía con la inspección escolar, se interesaba por el cumplimiento de las leyes, planta física, matrículas, vacaciones y otras actividades. Seguidamente en la fase constructiva se presenta la supervisión orientadora dada a mejorar la actuación de los docentes, la fase creativa orientada al perfeccionamiento de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y da origen a la supervisión autocrática donde el supervisor es quien prevé y del funcionamiento de la institución y por último la supervisión democrática la cual utiliza procedimientos científicos, aplica normas de las relaciones humanas, estimula la iniciativa, la creatividad y procura evaluarse constantemente. Esta última fase es la más adecuada, por tanto el supervisor debe ser un líder democrático. Es por ello que, este postulado teórico no concuerda con los resultados obtenidos en esta investigación. DERECHOS RESERVADOS

117 108108 CONCLUSIONES Las conclusiones del presente estudio se enfocan en resumir los hallazgos obtenidos del cuestionario aplicado a directivos y docentes para: Proponer lineamientos de supervisión aplicada para garantizar la implementación del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en Educación Media General. En el Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”, extensión “Los Cortijos de Lourdes”, parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón, de allí que se concluye: a)Al Describir los tipos de supervisión aplicadas por los directivos en la Educación Media General, se concluye que se aplica casi siempre la supervisión para vigilar que la normativa vigente, la cual se cumple eficientemente, asimismo, valoran el grado de responsabilidad y aseguran el cumplimiento de indicadores mínimos de calidad. En líneas generales los directivos y docentes, señalan que en este proceso no ha habido limitaciones, ya que se asesora, orienta y se proporciona la libertad a los docentes para la planificación y su ejecución, asimismo se le orienta en cuanto a la técnica y métodos que conduzcan al y mejoramiento del proceso de enseñanza. b)Similares resultados se obtuvieron al caracterizar las fases de la DERECHOS RESERVADOS

118 109109 supervisiónque de acuerdo con ellos, la supervisión se aplica en las institución en sus diferentes fases, fiscalizadora, constructiva, autocrática la supervisión, por consiguiente para la investigadora, la supervisión aplicada es para construir el proceso, pero si lo que se quiere es que ésta cumpla su función para el mejoramiento de la calidad educativa, esta tiene que optar por la fiscalización, construcción, de esta manera la supervisión se perfilará como una función especializada encargada de velar por el cumplimiento de los fines y de las normas de educación, por tanto, su aplicación adecuada permite el mejoramiento de la enseñanza, igualmente, del desarrollo de las comunidades, mediante su acción sistemática y permanente, en este sentido es el principal servicio de asesoramiento profesional y de control, para que el proceso educativo se desenvuelva en función de las necesidades. c)No obstante, en cuanto a indagar para definir la filosofía de gestión del Programa “Todas las Manos a la Siembra”, se pudo determinar de acuerdo a las opiniones de directivos y docentes que este casi siempre ha sido implementado para el logro de los propósitos, objetivos, fines, que se persiguen con establecimiento, Al Caracterizar los tipos de supervisión que se aplican en el Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”, extensión “Los Cortijos de Lourdes” parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón., por tanto entre las evidencia obtenidas, la institución no contribuido a que este modelo de desarrollo, se organice. d)Asimismo, al caracterizar las líneas estratégicas del Programa DERECHOS RESERVADOS

119 110110 “Todas las Manos a la Siembra” en Educación Media General, los resultados obtenidos, permiten concluir que las líneas estratégicas se han fundamentado para favorecer al programa, el cual visualización una integración comunitaria, donde todas las instituciones trabajen conjuntamente, evidenciado el esfuerzo creativo, interno, voluntario y planificado a partir de sus propios recursos humanos y materiales, con el fin de satisfacer las necesidades alimentarias de sus pobladores DERECHOS RESERVADOS

120 111111 RECOMENDACIONES Una vez redactadas las conclusiones del estudio se procede a efectuar una serie de sugerencias pertinentes en función de los resultados obtenidos: a)Se sugiere hacer un monitoreo constante la práctica académica de la asignatura Agricultura, basada en el control, asesoramiento y evaluación, esto determinará si los objetivos planificados se están logrado, en caso contrario reorientarlos. b)También se recomienda al directivo asumir estilos de supervisión democrática, constructiva y creadora, pues esta no solo debe ser de vigilancia, en ella debe prevalecer las buenas relaciones humanas, las asesoría, la construcción de proceso enseñanza mejorado en calidad c)En cuanto al Programa Todas las Manos a la Siembra, se hace necesario implantarlo para dar respuestas a los propósitos, fines, objetivos que se persiguen en su filosofía de gestión. d)Se propone lineamientos de supervisión aplicada para garantizar la implementación del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en Educación Media General, del Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”, extensión “Los Cortijos de Lourdes”, parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón. Presentándose en el Capítulo V de este estudio. DERECHOS RESERVADOS

121 112112 CAPÍTULO V LA PROPUESTA En este capítulo referido a la propuesta se presenta tres planes de acción, cada uno con su respectivo informe, el primer plan es de sensibilización y el segundo es de capacitación y el tercero de actividades realizadas para el acondicionamiento de los suelos del entorno de la institución y su aprovechamiento para la siembra de cultivos que autoabastezcan la población estudiantil del Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”, extensión “Los Cortijos de Lourdes” parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón. Justificación En la actualidad, la institución educativa debe ser entendida como una organización integrada a la comunidad, para ello, se hace necesario crear conciencia a través de estrategias educativas que conlleven a la cooperación, participación e integración comunitaria. Por otra parte, la formación integral del estudiante, exige cada día más la promoción de cambios que desde el punto de vista educativo se traduzcan en una corriente de innovación y transformación que estimule la actividad creadora inherente a su propio proceso educativo. En atención a esto, se necesita una actitud abierta entre los entes educativos y la integración de la comunidad en el proceso educativo, en vías de lograr un aprendizaje significativo desde una perspectiva real, de acuerdo a las necesidades e intereses de la escuela y comunidad. En líneas generales, se justifica esta propuesta desde el punto de vista integral, ya que se crea la motivación y significado del uso del huerto escolar como estrategia de integración, que a la vez, es utilizado como un recurso de aprendizaje, ya que aporta las condiciones básicas para que el educando, padres y DERECHOS RESERVADOS

122 113 representantes desarrollen sus actividades prácticas de campo donde se llevaran a cabo acciones educativas encaminadas a lograr el desarrollo de la comunidad en general una manera activa, didáctica, organizada y cooperativa. Además, permite enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje desde la propia perspectiva de la realidad; donde la comunidad participa y el estudiante aprende desde su propio medio buscando conservar y mejorar sus condiciones, lo cual contribuye a su formación integral, logrando que valoren el trabajo en su sentido individual, social y trascendental, mediante la planificación, organización, ejecución y desarrollo de habilidades y destrezas con la utilización adecuada de los recursos del medio para la creación de tecnologías de bajo costo que permitirían transferir los conocimientos a situaciones de la vida diaria y promover la autogestión comunitaria. En tal sentido, se fomentaran los valores de amor y respeto hacia el trabajo, fortalecimiento de la conciencia, cooperación y participación que permite alcanzar una sociedad más justa y equilibrada en busca de su progreso con el conocimiento, mejoramiento de la calidad de vida. Su justificación participante-comunidad, la construcción del huerto escolar se realizó a través de la integración de la escuela – comunidad – medio ambiente mediante el trabajo cooperativo y valora la importancia de la participación ciudadana como agente de cambio en la sociedad. De acuerdo a las generalizaciones anteriores, se justifica este trabajo, dado que los nuevos lineamientos y políticas educativas conllevan a que en 1999 el Ministerio de Educación, recopile esa serie de consideraciones en un documento denominado: Proyecto Educativo Nacional (1999. PEN). En el mismo, se induce a una participación más amplia y protagónica de la comunidad en el proceso educativo. Una de las reformas planteadas en este documento lo constituye la vinculación directa de la escuela, a través de la planificación con el entorno, igualmente, se centra en un modelo socialmente Representativo y Protagónico. En dicha filosofía, el DERECHOS RESERVADOS

123 114 entorno propio para la construcción de un nuevo venezolano, lo constituye la “nueva institución educativa”, que tiene sus bases dentro de la Educación Bolivariana, la cual será proyectada como centro del quehacer de la comunidad y como eje del desarrollo local sustentable. Por lo tanto, la nueva escuela está centrada en una educación para el cambio que permita el equilibrio en la relación república – sociedad – escuela. En otras palabras, este nuevo modelo concibe a la escuela, como institución promotora de esta educación, igualmente, es definida como un espacio en una comunidad, donde se producen procesos pedagógicos integrales, comunitarios y sociales. La autora de este estudio la caracteriza como elemento donde se conjuga, el compromiso, la participación social, la identificación cultural y el fortalecimiento de la pertenencia comunitaria. De esta forma, la institución educativa según El Proyecto Educativo Nacional (1999) “redimensiona su función educadora hacia la familia y la comunidad, convirtiéndose en una institución abierta, dinámica, efectiva…” (p. 40). Estos planteamientos refuerzan esta investigación, donde Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”, extensión “Los Cortijos de Lourdes” parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón, fue seleccionado para la realización. De allí la importancia de esta propuesta para ampliar su función a través de la participación de la familia y la comunidad en las actividades que se realizan, con el fin de lograr la construcción de un huerto escolar, haciendo que el liceo se convierta en un lugar de encuentro afectivo, solidario, de confianza, seguridad y establecimiento de relaciones sociales, que propicie medios; interesantes, atractivos y en el que se enfatice el trabajo colectivo, donde sea grato vivir los valores compartidos. Por consiguiente, este estudio representa un aspecto relevante en la actual reforma educativa donde mantiene la orientación que debe ser formulado con las DERECHOS RESERVADOS

124 115 personas que interactúan en la escuela (directivos, docentes, estudiantes, padres y representantes, administrativos, obreros y miembros de la comunidad local). Por otro lado, su fin de determinar e instrumentar decisiones fundamentales que tienen que ver con el tipo de institución que se quiere tener, la sociedad que se desea formar, las acciones a desarrollar para el logro de los objetivos organizacionales, tomando en cuenta los recursos disponibles y necesarios para su realización. Asimismo, el Artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se establece: “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento…” Esta promoción y desarrollo de la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, cuyo propósito básico es garantizar la seguridad alimentaria de la población, por consiguiente, el Proyecto TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA se busca fortalecer el tejido productivo y de distribución de conuqueros, pequeños empresarios, mercados populares y bodegas comunitarias a lo largo y ancho del país. En este planteamiento se asume la producción en pequeña escala haciendo énfasis en su comercialización y consumo local. La producción en pequeña escala y con distribución local (producir para la DERECHOS RESERVADOS

125 116 localidad en vez de producir para intermediarios, mercados mayoristas, o supermercados colocados a larga distancia) permite el ahorro en flete, reduce la merma, atenúa la repontenciación vehicular de los transportes de carga, contribuye al no deterioro de la vialidad, ayuda al acceso a una mejor calidad de producto. Desde el punto de vista técnico, este proyecto permitirá la utilización de técnicas y métodos, guías a seguir para la construcción del huerto, en otras palabras permitió el desarrollo de la Agricultura a través de los cultivos, con el objeto de estimular la producción de alimentos con la participación activa de los núcleos familiares. Desde el punto de vista legal, con el fin de dar respuesta a la carta magna. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela la cual establece en su Artículo 102 “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,…está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad…”. Igualmente, la Carta Magna mencionada en su Artículo 103 señala “toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”. En el orden de las ideas anteriores, en la Declaración de la Conferencia Internacional de Nutrición (organizada por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación) realizada en Roma (1992), los países asistentes entre ellos Venezuela declararon: El consumidor tiene derecho a un suministro de alimentos de buena calidad y sanos y es preciso que los gobiernos y la industria de alimentación adopten las medidas necesarias para asegurarlo. De allí la importancia de esta propuesta, la cual se estructura en cuatro planes de acción, donde el primero, está referido a un taller de sensibilización, el cual deberá DERECHOS RESERVADOS

126 117 ser programado por la institución, e involucra a los padres y/o representantes, consejos comunales, estudiantes, el segundo, se refiere a las primeras acciones que deben desarrollarse para acondicionamiento de los terrenos del entorno del liceo, el tercero y cuarto, ya son acciones que se desarrollarán para las siembras. DERECHOS RESERVADOS

127 118118 Plan de Acción N° 1. Objetivo general: Sensibilizar a los informantes claves sobre el procedimiento basado en el proceso de acondicionamiento de los suelos y siembra Objetivo Específico EstrategiasActividadesRecursosEvaluación Sensibilizar aInvitar a losRealizarHumanos:Asistencia. losinformantesParticipantes aldinámicas.−−Conservación clavestaller.− RealizarEspecialistadirigida y mediante el− Organizar elcharla.enexplicativa. suministro deambiente de− Organizareducación− Lluvia de informacióntrabajo.equipos deAgriculturaideas. sobre el− Exponertrabajo.−− Narración de acondicionamientomediante− IntercambioDirectivosexperiencias. delossuelosy charla a cargo de especialista de ideas. Docentes Estudiantes cultivo de plantasla importanciaVoceros del ornamentales del suelo, Consejo Comunal. ambientey− cultivoMateriales: −Facilitara−Video losbeam. Participantes− Lápices. la− guía de cultivoMarcadores. sobre siembras −Hojas blancas. deplantas− Folletos. útiles para la alimentación Fuente: Zárraga (2014) DERECHOS RESERVADOS

128 119119 Plan de Acción N° 2. Objetivo general: Acondicionar los suelos para el cultivo de plantas alimenticias que permitan autoabastecer la alimentación de los estudiantes del Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso” Objetivo Específico EstrategiasActividadesRecursosEvaluación PlanificarlasCrearun -Lluviade ideaspara la siembra de planta alimenticias, quepermitan autobastecer la alimentación delos estudiantes -Elaborar cartelesy afiches,como nobotar basura,cuide este sitio. -Desarrollar valoresde identificación con la escuela y la comunidad Humanos; -Coordinadora -Docentes del área Educación parael Trabajo -Alumnos -Vocero del Consejo Comunal. -Padresy representantes. Lugar:Patio desocupado del Liceo Asistencia. −Conservación dirigida y explicativa. −Lluvia de ideas. −Narración de experiencias. actividades deambiente la siembraagradabley propiopara lograrla participación activadela comunidad educativa fomentandoel sentidode pertenencia por nuestra institución Fuente: Zárraga (2014) DERECHOS RESERVADOS

129 120120 Plan de Acción N° 3. Objetivo general: Acondicionar los suelos para el cultivo de plantas alimenticias que permitan autoabastecer la alimentación de los estudiantes del Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso” Objetivo Específico EstrategiasActividadesRecursosEvaluación Limpiarel terreno Seguimiento de instrucciones -Deforma oral, se le dará Humanos; -Coordinadora -Docentes del área Educación parael Trabajo -Alumnos -Vocero del Consejo Comunal. -Padresy representantes. Lugar:Patio desocupado del Liceo Asistencia. −Conservación dirigida y explicativa. −Lluvia de ideas. −Narración de experiencias. Rellenarela conocer las terreno con elnormasy abonopasospara condicionar el terreno para la siembra Fuente: Zárraga (2014) DERECHOS RESERVADOS

130 121121 Plan de Acción N° 4. Objetivo general: Acondicionar los suelos para el cultivo de plantas alimenticias que permitan autoabastecer la alimentación de los estudiantes del Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso” Objetivo Específico EstrategiasActividadesRecursosEvaluación Construir semilleros Luego sacar la plantaya formada, excave un hoyo Sembrar cultivosde planta alimenticias -Lluviade ideaspara Seguimiento de instrucciones Construir semilleros Humanos; -Coordinadora -Docentes del área Educación parael Trabajo -Alumnos -Vocero del Consejo Comunal. -Padresy representantes. Lugar:Patio desocupado del Liceo Asistencia. −Conservación dirigida y explicativa. −Lluvia de ideas. −Narración de experiencias. ysiembrelaLuego sacar la plantaplantaya perfectamenteformada, abonadaexcaveun hoyo y siembre laplanta perfectamente abonada Fuente: Zárraga DERECHOS RESERVADOS

131 122122 Sugerencias Una vez que se hallan ejecutados los planes de acción de manera exitosa. Se recomienda, que tanto docentes como estudiantes establecer metodologías y prácticas para garantizar el uso y mantenimiento de las siembras realizadas, de la institución durante todo el año escolar para que no se pierda la motivación y participación hacia estas y se logre la cosecha. Participar en proyectos y planes y programas educativos que generan nuevos conocimientos agroecológicos para el desarrollo eficaz del proceso enseñanza aprendizaje. Promover y organizar actividades recreativas tales como, juegos excursiones, paseos dentro y fuera de la institución para lograr que los alumnos se interrelacionen consigo mismo y con la naturaleza. Involucrar a los estudiantes en las actividades educativas fuera del aula, con el fin de desarrollar actitudes y valores y de esta manera generar respecto hacia los recursos que lo rodean. DERECHOS RESERVADOS

132 123123 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libros Alcorn, D (2007), Desarrollo Sustentable. Diana. Buenos Aires Amo, F (2010), Agricultura. Universidad del Zulia. Ballestero, F (2005), La Función Social de la Supervisión: Origen y Perspectivas, en O.E.I. (ed.): La Supervisión de la Educación Básica en Iberoamérica. Madrid, O.E.I. Barboza, L (2010), Supervisión Educativa. FEDUPEL. Turmero. Aragua Barrera, M (2010), Supervisión Educativa y Evaluaciónde Desempeño. Paido.Evaluación México Barrientos (2003), Relación entre Extensión, Educación y Comunidad. Buenos Aires Bolívar, C (2009), Proceso de Supervisión Educativa. Editorial Kapelusz, Argentina, Bueno, V (2010), Autoevaluación, Desarrollo Profesional y Responsabilidad, En Galton, M. y Moon, B. (eds.): Cambiar la escuela, cambiar el curriculum, Barcelona, Martínez Roca. Castillo. (2009), Generación de Alternativas de desarrollo de los sectores potenciales para el Municipio Cordoba, Mediante el Enfoque del Marco Logico. Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal Táchira. Chávez (2008), Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela Cook y Reichardrt (2008) Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Educativa. Córdoba, L (2009),"Tecnología de la Supervisión Docente", Editorial Kapelusz, Argentina, Cuberley, P (2006), Asesoramiento Externo a los Centros Educativos Editorial Kapelusz, Argentina De Viana (2007) Dirección y Administración Estratégicas: Conceptos, casos y lecturas. Buenos Aires: Addison Wesley Iberoamericana. DERECHOS RESERVADOS

133 124124 Galue, T (2010) Perspectivas de la supervisión escolar como ámbito de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación básica. FEDUPEL. Caracas Göbel (2006) Investigación sobre América Latina en Alemania en el Ámbito de las Ciencias Económicas, las Ciencias Sociales y las Humanidades. Hurtado (2008) El Proyecto de Investigación. Quiroz Sypal. Caracas Lafourcade, P (1999), Evaluación educativa. Trilla. México Latorre, Rincón y Arnal (2003) Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Experiencia. Barcelona Lanz, L (2009), Pasos de la siembra. AIQUE, España Leal, J (2006), La Función de la Supervisión en los Sistemas Educativos Actuales, en OEI (eds.): La Supervisión de la Educación Básica en Iberoamérica, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos. Lemus, L.A. (2004), Administración, Dirección y Supervisión de Escuelas. Buenos Aires, López, L (2006), Supervisión Educativa y Evaluación de Desempeño: FEDUPEL. Caracas Mayaudón, C (2012), Supervisión. Prácticas Supervisoras. Legis Colombia Mindiola, D (2009),Agricultura Sustentable. Folleto. Trilla. México Hall Mogollón, A (2007), Funciones de la Supervisión Universidad de Costa Rica Montero,(2010),Organizaciones,EstructurasyProcesos.Pretince Hispanoamérica. México Morales, K (2009) Modelo de Supervisión Educativa. Universidad “Rafael María Baralt”. Maracaibo Nérici, Imideo G (2004) "Introducción a la Supervisión Escolar", Editorial Kapelusz, Argentina. Peña, P (2010), Pasos de las siembra. Folleto. Trilla. México Pereira (2009), Naturaleza, Conocimiento y Metafísica. Santiago de Chile DERECHOS RESERVADOS

134 125125 Perozo (2009) Localidades Geoeconómicas Dependientes. Caracas Poleo, L (2008), Supervisión educativa. FEDUPEL. Caracas Reyes, J (2009),El control administrativo. Mc Graw. Hill. México Robbins, S (2004)El comportamiento humano en lasempresas.Pretince Hall Hispanoamérica. México Ruiz (2006) Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto Sierra (2006) Diccionario practico de Estadística y Técnicas de Investigación Científica. Madrid Sierra (2006) Técnicas de Investigación Social. Madrid Tamayo y Tamayo (2006), El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. México Tunnermar (2008) La Educación Superior en América Latina y el Caribe: Diez Años después de la Conferencia Mundial de 1998. Colombia Wiles, K (2008), Técnicas de Supervisión para mejorar escuelas. México, Trillas Material Legal Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario).Caracas Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.(2005), Gaceta Oficial 6030. Caracas Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial 5929. Caracas Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria (2005), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 5.891 de fecha 31 de julio de 2008. Ministerio de Educación y Deportes de Venezuela (2006), Currículo Básico Nacional. Caracas Trabajos de grado DERECHOS RESERVADOS

135 126126 Arcila (2013) “Los Proyectos de Autogestión para la Transformación de la Escuela Rural como Unidad Técnica de Producción Agrícola a través de Huertos Escolares. Colón (2009) "Incidencia de la función supervisora de los directivos en el desempeño laboral del docente de las escuelas básicas". Trabajo de Grado. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, Dabajuro, Falcón Gil; F (2008) Fortalecimiento y Defensa de La Ley De Tierras y Desarrollo Agrario. Caracas. Graterol (2013) “Plan de Acción para la Promoción de los Cultivos Organoponicos y Huertos Intensivos a través de un Huerto Escolar llevado a cabo en la Unidad Educativa María Teresa del Toro del Estado Miranda”. Trabajo de Grado. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Hernández, R (2009), “Programa de Educación Ambiental para el rescate y Mantenimiento de los terrenos desocupados en la Instituciones Educativas” del Municipio escolar Nº 2. Maracaibo Zulia. Trabajo de Grado para la Universidad “Rafael Urdaneta” Maracaibo Zulia. Palacios (2013) “Plan para la construcción de Huertos Escolares como Alternativa de Enseñanza”. Romero, M (2010), "La función técnico-docente del supervisor en un escenario descentralizado" Trabajo de Grado Universidad Dr Rafael Belloso Chacín” Maracaibo Zulia, Rubio, L (2009), “Programa Ambiental dirigido a los docentes para la recuperación de las áreas verdes en los Centros Educativos” del Municipio Escolar Nº 5 Maracaibo Zulia, Trabajo de Grado Universidad “Rafael Urdaneta” Maracaibo Zulia Rojas (2010), “Función Supervisora del Gerente Educativo y el Desempeño Laboral de los Docentes de Educación Básica” Trabajo de Grado Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, Dabajuro, Falcón Medina, K (2009), Significado social de redescubrimiento del patrimonio ambiental del municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Lara, desde la perspectiva de sus actores sociales. Trabajo de Grado. Universidad Yacambú. Sánchez, Díaz y Franco (2007) Desarrollo sustentable en la Escuela Primaria Bolivariana “La Fortaleza”, Dabajuro Falcón; trabajo de Grado Universidad “Francisco de Miranda. Coro Falcón. DERECHOS RESERVADOS

136 127127 Ortega (2012) “La Planificación participativa y la apropiación de saberes locales. Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Maracaibo Zulia Fuentes electrónicas Barboza, C (2010), La formación de supervisores escolares en Argentina», en Carta Informativa del IIPE, Vol. XVIII, núm. 4, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, octubre – diciembre, disponible en: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/ [Consulta: 01/07/2010] http://www.iipe-buenosaires.org.ar/ Briggs, L (2006), La supervisión escolar de la educación Primaria, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 8, núm. 18, mayo-agosto, disponible en: http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta18/18resena2.pdf [Consulta: 1/07/2004]http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta18/18resena2.pdf Thompson, D (2007), La supervisión escolar de la educación Primaria, en Revist Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 8, núm. 18, mayo-agosto, pp. Disponible en: http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta18/18resena2.pdfn: http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta18/18resena2.pdf Villalobos(2007),LaSupervisiónescolar.Disponibleen: http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta18/18resena2.pdf http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta18/18resena2.pdf DERECHOS RESERVADOS


Descargar ppt "UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN LINEAMIENTOS DE SUPERVISIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA."

Presentaciones similares


Anuncios Google