Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Misión de la Iglesia y Doctrina Social
Es la persona del hombre la que hay que salvar, es la sociedad humana la que hay que renovar. Es, el hombre; pero el hombre todo entero, cuerpo y alma, corazón y conciencia, inteligencia y voluntad GS3
2
y compromisos trazados por esta doctrina provienen
La Iglesia en el mundo: abierta al diálogo y solidaria GS1 Unión íntima de la Iglesia con la familia humana universal Al servicio del hombre GS3 Relación mutua entre la Iglesia y el mundo GS 40-45 La DSI como parte esencial de la evangelización Comp. DSI 66 La DSI como encuentro entre Evangelio e historia humana Comp. DSI 67 Promoción humana integral, pastoral social y DSI DA La CARIDAD, vía maestra de la DSI: todas las responsabilidades y compromisos trazados por esta doctrina provienen de la caridad que, según las enseñanzas de Jesús, es la síntesis de toda la ley. CV 2
3
LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA EVANGELIZACIÓN
EG 217 a 237 Francisco afirma que la Iglesia proclama el ‘Evangelio de la paz’. Como cristianos estamos llamados a trabajar por la construcción de la paz. La paz se construye día a día y comporta una justicia más perfecta. La dignidad de la persona y el bien común están por encima de la tranquilidad de algunos. Para avanzar en la construcción de un pueblo en paz, justicia y fraternidad, hay cuatro principios relacionados con tensiones bipolares propias de toda realidad social
4
El tiempo es superior al espacio
Trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos. La evangelización requiere tener presente el horizonte. La unidad prevalece sobre el conflicto Reconocer el conflicto sin quedar atrapados. Aceptarlo, resolverlo y transformarlo. Desarrollar una comunión en las diferencias.
5
La realidad es más importante que la idea
Instalar un diálogo constante entre la idea y la realidad. El criterio de realidad, de una Palabra ya encarnada y siempre buscando encarnarse, es esencial a la evangelización. El todo es superior a la parte Prestar atención a lo global sin perder de vista lo local. El poliedro como modelo: refleja todas las parcialidades que en él conservan su originalidad.
6
La dimensión social del EVANGELIO es ineludible, por ello, los cristianos estamos llamados a manifestarla siempre con nuestras palabras, actitudes y acciones. cfr. EG 258
7
Claves del pensamiento social
del Papa Francisco
8
La dignidad de la persona humana
El destino universal de los bienes La subsidiaridad El bien común La solidaridad La participación
9
Por encima de todo. Es el hombre el sujeto esencial de toda
1. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Por encima de todo. Es el hombre el sujeto esencial de toda transformación social.
11
La tarea evangelizadora implica y exige una promoción integral de cada ser humano.
12
2. EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES
Los bienes son dones de Dios que Él ha ofrecido a su Pueblo y por lo tanto no debe haber excluidos en el uso de los mismos.
13
“quiero una Iglesia pobre para los pobres”
es una expresión que nos habla de que los bienes necesarios deben llegar a todos y en particular a aquellos que no los tienen.
14
Signos como: la exclusión social, la inequidad en la disponibilidad y el consumo de energía y de otros servicios, la fragmentación social, el crecimiento de la violencia y el surgimiento de nuevas formas de agresividad social, el narcotráfico y el consumo creciente de drogas entre los más jóvenes, la pérdida de identidad muestran que el crecimiento de los últimos dos siglos no ha significado en todos sus aspectos un verdadero progreso integral y una mejora de la calidad de vida.
15
3. LA SUBSIDIARIEDAD A la hora de enfrentar una problemática, el Papa Francisco prioriza la apertura dando lugar en la toma de decisiones a aquellos que son agentes clave en la temática social en cuestión.
16
4. EL BIEN COMÚN La conversión cristiana exige revisar « especialmente
todo lo que pertenece al orden social y a la obtención del bien común » (EG 182)
17
Necesidad de preservar el TRABAJO
Estamos llamados al trabajo desde nuestra creación. El trabajo es una necesidad, parte del sentido de la vida en esta tierra, camino de maduración, de desarrollo humano y de realización personal. No debe buscarse que el progreso tecnológico reemplace cada vez más el trabajo humano. Más allá de los intereses limitados de las empresas y de una cuestionable racionalidad económica, es necesario que «se siga buscando como prioridad el objetivo del acceso al trabajo por parte de todos». Dejar de invertir en las personas para obtener un mayor rédito inmediato es muy mal negocio para la sociedad.
18
5. LA SOLIDARIDAD Generar una ‘cultura del encuentro’, de alguna manera, es generar la cultura de la solidaridad, es ser con el otro, compartir con el otro, disfrutar y sufrir con el otro.
19
6. LA PARTICIPACIÓN Existe verdadera participación social cuando ninguno es excluido y todos son convocados. Ninguna persona debe quedar “al borde del camino” mirando desde afuera el “acontecer social”.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.