La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Instituto Potosino, A.C. Preparatoria

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Instituto Potosino, A.C. Preparatoria"— Transcripción de la presentación:

1 Instituto Potosino, A.C. Preparatoria
EQUIPO #2 Nombre del proyecto: Automatización de actividades de clase.

2 Nombre del proyecto EQUIPO # EQUIPO #2 Nombre del proyecto: Automatización de actividades de clase.

3 Integrantes del Equipo #2
Docentes Participantes Integrantes del Equipo #2 Laura Gpe. Hernández Torres (Física) Jorge Luis Morán Rodríguez (Matemáticas) Pedro Domínguez Gabilondo (Matemáticas) Sinhué Pérez Martínez (Informática)

4 Este Proyecto se llevará a cabo durante el Ciclo Escolar
Implementación Este Proyecto se llevará a cabo durante el Ciclo Escolar

5 Automatización de actividades de clase.
Nombre del Proyecto Automatización de actividades de clase.

6 La Interdisciplinariedad
C.A.I.A.C. Conclusiones Generales. La Interdisciplinariedad 1. ¿Qué es? -Es un método que integra varias disciplinas para un mejor aprendizaje. 2. ¿Qué características tiene ? -Debe ser de fácil aplicación para el aprendizaje, además de buscar convergencias entre las disciplinas, no la marcación de diferencias. 3. ¿Por qué es importante en la educación? -Para brindarles una formación integral a los alumnos. 4. ¿Cómo motivar a los alumnos para el trabajo interdisciplinario? -Dándoles a conocer los beneficios de realizar un trabajo a través de una relación multidisciplinaria con apoyo del maestro . 5. ¿Cuáles son los prerrequisitos materiales, organizacionales y personales para la planeación del trabajo interdisciplinario?  -Contar con un programa bien definido, así como un seguimiento continuo y una evaluación para lograr una retroalimentación. 6. ¿Qué papel juega la planeación en el trabajo Interdisciplinario y qué Características debe tener?  -Uno muy importante, ya que se tiene que cumplir el programa de planeación de las materias relacionadas en tiempo y forma.

7 El Aprendizaje Cooperativo
C.A.I.A.C. Conclusiones Generales. El Aprendizaje Cooperativo 1. ¿Qué es? -Es una aactividad donde los alumnos toman la iniciativa en la participación y la exposición del tema, con la responsabilidad de estar frente a sus compañeros de clase. 2. ¿Cuáles son sus características? -Es Participativa, ayuda al desarrollo personal del alumnos, así como a la socialización y delegación de tareas. 3. ¿ Cuáles son sus objetivos? -Fomentar la participación de los alumnos. Ayudar al desarrollo personal de cada alumno, a la autodirección de los participantes y al control frente a un grupo de personas. 4. ¿Cuáles son las acciones de planeación y acompañamiento más importantes del profesor, en éste tipo de trabajo? -Dirigir al grupo, atender cualquier duda sobre el proyecto y llevarlo a su buen desempeño para que tengan mayor seguridad frente al salón de clase. 5. ¿De qué manera se vinculan el trabajo interdisciplinario, y el aprendizaje cooperativo? -Darle seguridad al alumno a exponer o desarrollar un tema frente a un grupo de personas y saber relacionarse y trabajar en equipo para su formación integral.

8 Organizador gráfico Conexiones entre temas

9 Fotografías S1

10 Preguntas esenciales.

11 Proceso de indagación.

12 A.M.E. General Planeación de proyectos Interdisciplinarios
Documentación del proceso y portafolios de evidencias ¿A qué responde la necesidad de crear proyectos interdisciplinarios como medio de aprendizaje? -La búsqueda de una educación hacia al siglo XXI donde se vuelven importantes el desarrollo de procesos para dar respuestas al contexto propio.  ¿Cuáles son los elementos fundamentales para la estructuración y planeación de los proyectos interdisciplinarios? -El compromiso del docente para generar diferentes conexiones en cuanto a la curricula y en cuanto a la ejecución de un proyecto bien planteado. -Que los profesores reconozcan con toda precisión los elementos esenciales de su programa. -Buscar de qué manera se puede enlazar con otras materias en ciertos temas en específico.  ¿Cuál es “el método” o “los pasos” para acercarse a la Interdisciplinariedad”? -Primero que el docente conozca los elementos de su programa, dos jerarquizar los elementos para reconocer la importancia que tiene en el mundo actual, tercero relacionarse con otros docentes para encontrar un vinculo, cuarto reconocer un problema de la realidad que se puede explicar al integrarse en dos áreas distintas.  ¿Qué características debe de tener el nombre del proyecto interdisciplinario?  -Que implique temas o actividades de las materias implicadas en dicho proyecto. ¿Qué se entiende por “Documentación”? -Cuando se puede observar la comprensión del alumno desde el proceso de indagación hasta la formación de las conexiones para la solución del problema, evidencias físicas que se añaden a un portafolio, así como cualquier situación que tenga que ver con el proyecto.  ¿Qué evidencias de documentación concretas se esperan cuando se trabaja de manera interdisciplinaria? -Físicas como fotografías, mapas conceptuales, presentaciones, videos, etc… ¿Cuál es la intención de documentar en un proyecto y quién lo debe de hacer? -Ver el progreso y comparar el crecimiento del proyecto a través de la documentación, así como tener una autoevaluación que nos permita crecer y mejorar en el proyecto al tener evidenciados los logros. Así como el docente también debe documentar sus logros que le permita ver en qué momento va evolucionando.

13 Gestión de Proyectos interdisciplinarios
A.M.E. General Gestión de Proyectos interdisciplinarios El desarrollo profesional y la formación docente ¿Qué factores se deben tomar en cuenta para hacer un proyecto? ¿Cómo se deben organizar? - Conocer bien el programa, elegir un momento del año en que debe desarrollarse el proyecto, hacer una propuesta problematizada, dividir el proyecto en etapas o fases, la organización de horarios de reunión, y por último presentar el proyecto o producto así como sus etapas y desarrollo para tener una retroalimentación. ¿Cómo se pueden identificar los puntos de interacción que permitan una indagación, desde situaciones complejas o la problematización? -Entendiendo las relaciones que se dan entre los elementos de la realidad poniendo atención los factores que están involucrados desde el planteamiento del docente; que parta de un concepto con relevancia de conexiones con otras asignaturas.  Si se toma en cuenta lo que se hace generalmente, para el trabajo en clase ¿Qué cambios deben hacerse para generar un proyecto interdisciplinario? -Contemplar las fechas en que se verán los temas que se utilizaran en el proyecto. -Al momento de llegar a los temas, orientar toda la clase con base en el proyecto. -Ver si hay algunos temas posteriores que puedan ser vistos en otro momento por si es necesario extenderse en los tiempos del proyecto. ¿Cómo beneficia al aprendizaje el trabajo interdisciplinario? -Conociendo todas las relaciones que se dan entre las diferentes materias y la necesidad de relacionarse entre si, para dar solución a un problema en común. ¿Qué implicaciones tiene, dentro del esquema de formación docente, el trabajo orientado hacia la interdisciplinariedad? -Que el maestro se rete a seguir aprendiendo, a seguir procesos con sus alumnos y a tener disposición para cumplir los retos que se van presentando. ¿Qué dimensiones deben tenerse en cuenta para proyectos interdisciplinarios? -Didáctica. -Institucional. -Interpersonal. -Social. -Personal. 

14 E.I.P Resumen Nombre de los proyectos revisados: Los diferentes ángulos de la guerra. Bioingeniería, soluciones creativas para los problemas de México. Bitácora interdisciplinaria de usos y costumbres, a través del tiempo, expresada en una paráfrasis.

15 II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto.
E.I.P Resumen I. Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en la que se da el problema o propuesta. Introducción y/o justificación del proyecto. -Los diferentes ángulos de la guerra: Innovación científica y técnica, los alumnos explorarán la adaptación, el ingenio y el progreso. -Bioingeniería, soluciones creativas para los problemas de México: México es un país que tiene la necesidad de desarrollar tecnología a bajos costos por lo que requiere diseñar algún tipo de prototipo tecnológico para poder detectar las enfermedades en la población humana y de esta manera prevenirlo a tiempo. También considera necesario que sea tecnología de bajo costo y producida en nuestro país. -Bitácora interdisciplinaria de usos y costumbres, a través del tiempo, expresada en una paráfrasis: La ideología preponderante en un determinado contexto histórico-social repercute en todos los aspectos de una sociedad. Su forma de vida, sus creencias, sus costumbres, etc. Todo está íntimamente relacionado con las ideas con las que las personas rigen su conducta. Así, etapas de la historia de la humanidad, evidencian su estilo y creencias en su producción literaria, pictórica, higiene y salud, creencias, sistema social y económico. II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo Explicar de qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo. Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo ¿Cómo podría ser diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? --Los diferentes ángulos de la guerra: Poder comprender un conflicto bélico desde perspectivas relevantes. -Bitácora interdisciplinaria de usos y costumbres, a través del tiempo, expresada en una paráfrasis: Hacer mas fácil la comprensión de las cosas. -Bioingeniería, soluciones creativas para los problemas de México: La idea de este proyecto es crear o inventar un nuevo prototipo para detectar algún tipo de enfermedad. III. Objetivo general del proyecto. Toma en cuenta a todas las asignaturas involucradas. -Los diferentes ángulos de la guerra: Que los alumnos comprendan la multidimensionalidad de un conflicto bélico. -Bioingeniería, soluciones creativas para los problemas de México: Comprender la importancia social de la creación de tecnología médica dirigida a resolver problemas que se identifican a través del estudio epidemiológico de la población mexicana y se resuelven a través de la comprensión especializada de las patologías relevantes para el sector Salud que constituyan una propuesta tecnológica rentable. -Bitácora interdisciplinaria de usos y costumbres, a través del tiempo, expresada en una paráfrasis: Conectar subtemas de las tres materias que se encuentran en el programa operativo y que los alumnos lo redacten en una paráfrasis que explique la relación que hay entre las mismas. Deducir las repercusiones de una determinada ideología en un contexto histórico específico y su seguimiento hasta el presente.

16 E.I.P Resumen IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Los diferentes ángulos de la guerra. Disciplinas: Disciplina 1. Física. Disciplina 2. Individuo y sociedad. Disciplina 3. Lengua y literatura. 1. Contenidos / Temas involucrados. Temas y contenidos del programa, que se consideran. -Introducción a la física del vuelo -Caída libre y resistencia del aire -Empuje -Equilibrio de fuerzas -Análisis de fuerzas en diferentes tipos de paracaídas -Causas económicas, políticas -Concepto de guerra total -1a guerra mundial -Guerra total -Consecuencias económicas, políticas, sociales e ideológicas de la Primera Guerra Mundial -Linea del tiempo -Juegos de roles -Transformaciones deliberadas en el lenguaje literario -La convergencia arte-ideología -Reacción literaria a partir de la guerra -Encuadre del manifiesto futurista -Postura de Marinettl al panorama bélico 2. Conceptos clave, trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. Consecuencias transformadoras Causalidad Creatividad 3. Objetivos o propósitos alcanzados. Describir y resumir las implicaciones del uso de la ciencia y su aplicación para resolver una cuestión o un problema concreto, interactuando con un factor Interpretar perspectivas diferentes y sus implicaciones Justificar opiniones e ideas utilizando ejemplos, explicaciones y terminología 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje, que demuestran el avance en el proceso y el logro del objetivo propuesto. -Lecturas de textos y análisis del mismo -Exposiciones, indagaciones, redacción del guión para el vídeo -Ensayo para grabación -Ver un vídeo de expresión oral 5. Tipos y herramientas de evaluación. -Clases especiales para abordar el tema. -Presentaciones compartidas con los alumnos sobre temas de física -Clases especiales para abordar el tema -Presentaciones compartidas con los alumnos

17 E.I.P Resumen V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Los diferentes ángulos de la guerra. Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas que dirigen la Investigación Interdisciplinaria. ¿De qué manera la perspectiva nacional contribuye a que un conflicto sea mundial? ¿Los beneficios o avances obtenidos de la guerra la justifican? ¿Cómo cambia la perspectiva de una persona/comunidad cuando atraviesa una guerra? Los alumnos deben responder estas preguntas a lo largo de su debate, considerando los puntos de vista de los diferentes personajes involucrados, con la intención de obtener una conclusión. 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase. -Los temas utilizados de cada material utilizados en la guerra 3. Recopilar información a través de la investigación. Lo que se investiga. / Fuentes que se utilizan.  - Investigación de los personajes involucrados  - Juegos de roles sobre los personajes -Investigación De Fuentes primarias 4. Organizar la información. Implica: Clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. Conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. -Registro de información -Clasificación de datos -obtenidos -Análisis de los datos -Conclusiones por disciplina 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina) útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaran, describen o descifran, (fruto de la reflexión colaborativa de los estudiantes). ¿Cómo se lograron? -Por medio de mesas redondas -Video 6. Conectar. Manera en que las conclusiones de cada disciplina dan respuesta o se vinculan con la pregunta disparadora del proyecto. Estrategia o actividad para lograr que haya conciencia de ello. -Realizando análisis de textos -Justificando ideas y opiniones -Exposiciones 7. Evaluar la información generada. ¿La información obtenida cubre las necesidades para la solución del problema? Propuesta de investigaciones para complementar el proyecto. -Conocimiento del alumnado de las consecuencias de la guerra

18 E.I.P Resumen IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Bioingeniería, soluciones creativas para los problemas de México. Disciplinas: Disciplina 1. Biología. Disciplina 2. Física. Disciplina 3. Español. 1. Contenidos / Temas involucrados. Temas y contenidos del programa, que se consideran. -Electromagnetismo de la célula -Sistema óseo -Sistema locomotor -Sistema nervioso -Sistema digestivo -Sistema circulatorio -Sistema inmunológico -Electricidad y magnetismo -Sonido -Máquinas simples -Fuerza -Presión y densidad -Transporte a través de Membranas -Lectura de comprensión -Reseña de libro -Ensayo de libro -Preparación del Pitch (expresión oral y síntesis de información) 2. Conceptos clave, trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. -Conocer la estructura y anatomía de los huesos. -Identificar los tejidos que conforman el hueso. -Conocer cómo se realiza el movimiento de las articulaciones y de los miembros. -Función de las células y tejidos. -Fuerza y densidad. -Resistencia de materiales. -Diseño de prototipos (prótesis). -Diseño y construcción de máquinas simples. -Uso de las tecnologías computacionales. -Lectura y comprensión de artículos relacionados. -Redacción de artículos científicos. -Elaboración de fichas bibliográficas. -Búsqueda de artículos científicos relacionados con el tema. 3. Objetivos o propósitos alcanzados. Comprender la fisiología del cuerpo humano, en específicode la zona que se esté estudiando. a) Comprender las bases de la física médica que se deben manejar para inventar prototipos médicos funcionales. a) Comprender y analizar diferentes tipos de texto y fuentes b) Búsqueda de información específica en fuentes especializadas c) Lectura de comprensión d) Uso del ensayo como medio de expresión de ideas controversiales. 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje, que demuestran el avance en el proceso y el logro del objetivo propuesto. Fundamentos de Fisiología recuperados para proponer el dispositivo Médico. Uso de principios de ingeniería en la propuesta del dispositivo. Comprensión de la complejidad física de los Sistemas biológicos. Lectura de textos Especializados. Búsqueda y análisis de información con carácter social. Escritura de una reseña. Escritura de un ensayo sobre el papel de la tecnología y el desarrollo de un país. Habilidad de síntesis. 5. Tipos y herramientas de evaluación. Propuesta del dispositivo Médico que integre conceptos. Escritura en el Diseño del prototipo final.

19 E.I.P Resumen V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Bioingeniería, soluciones creativas para los problemas de México. Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas que dirigen la Investigación Interdisciplinaria. Diseña un prototipo que te permita diagnosticar, tratar o curar alguna patología relevante de la población mexicana. 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase. En este caso se usó un video original de IKO- Lego en donde se muestra de manera concreta cómo se puede mejorar la vida de una persona con intervenciones que utilizan el conocimiento del cuerpo humano, de robótica y de diseño 3D. El detonador va acompañado de una serie de preguntas donde se busca que el alumno sienta empatía por aquellos que tienen necesidades de rehabilitación o médicas en general. 3. Recopilar información a través de la investigación. Lo que se investiga. / Fuentes que se utilizan. Regeneración celular Cicatrización Plaquetas Colágeno Fibras Electricidad Movimientos Laser Filtros Gases Fichas bibliográficas Búsqueda de sitios web confiables. 4. Organizar la información. Implica: Clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. Conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. Búsqueda de información Registro de información Análisis de información Elaborar la conclusión 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina) útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaran, describen o descifran, (fruto de la reflexión colaborativa de los estudiantes). ¿Cómo se lograron? Propuesta del dispositivo Médico que integre Conceptos. Propuesta del dispositivo Médico que integre conceptos. Escritura en el Diseño del prototipo final. 6. Conectar. Manera en que las conclusiones de cada disciplina dan respuesta o se vinculan con la pregunta disparadora del proyecto. Estrategia o actividad para lograr que haya conciencia de ello. Todos los conocimientos de cada materia se integran para elaborar y diseñar un prototipo que cumpla ciertas exigencias ya estudiadas y en base a eso poder realizar el proyecto y analizar su funcionalidad . La estrategia para lograr conciencia de la importancia de los proyectos en este caso fue el video. 7. Evaluar la información generada. ¿La información obtenida cubre las necesidades para la solución del problema? Propuesta de investigaciones para complementar el proyecto. La información que investigaron considero que es la adecuada y con ella se cubre todas las áreas necesarias, en todo caso sería ver pero a futuro la automatización de la producción.

20 IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario.
E.I.P Resumen IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Bitácora interdisciplinaria de usos y costumbres, a través del tiempo, expresada en una paráfrasis. Disciplinas: Disciplina 1. Literatura. Disciplina 2. Educación para la Salud. Disciplina 3. Matemáticas. 1. Contenidos / Temas involucrados. Temas y contenidos del programa, que se consideran. -Contexto cultural del texto medieval. -Características de la literatura renacentista. -Rasgos esenciales del renacimiento. -Homocentrismo. -Disciplinas relacionadas con la salud. -Historia natural de la enfermedad. -Periodo patógeno. -Generalidades sobre epidemiologia. -Ecuaciones logarítmicas. -Aplicaciones de las funciones exponenciales y logarítmicas. 2. Conceptos clave, trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. -Ideología. -Epidemiologia. -Ecuación logarítmica. -Rangos. 3. Objetivos o propósitos alcanzados. -Reconocer características en común para las diferentes épocas de la historia. -Ubicar a la epidemiologia como la ciencia que estudia la distribución de las enfermedades. -Resolver problemas reales mediante el uso de ecuaciones exponenciales y logarítmicas. 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje, que demuestran el avance en el proceso y el logro del objetivo propuesto. -Exposición del contexto mediante el uso de video. -Investigación. -Análisis de lecturas. -Análisis de información. -Medios electrónicos. -Graficas. -Ecuaciones. -Ejercicios. 5. Tipos y herramientas de evaluación. -Clases para dar a conocer los temas a tratar. --Investigaciones compartidas por parte de los alumnos. -Investigaciones compartidas por parte de los alumnos. -Desarrollo de ejercicios prácticos.

21 V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas.
E.I.P Resumen V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Bitácora interdisciplinaria de usos y costumbres, a través del tiempo, expresada en una paráfrasis. Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas que dirigen la Investigación Interdisciplinaria. Cuál es la relación que existe entre la ideología de la época y la forma de vida de la sociedad, ya sea en el ámbito de la salud, economía, arte; en dos periodos específicos, Edad Media y Renacimiento y sus consecuencias? 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase. Como repercuten en la actualidad la ideología y la forma de vida de la época medieval. 3. Recopilar información a través de la investigación. Lo que se investiga. / Fuentes que se utilizan. -Investigar los textos literarios mas importantes de la época. -Investigar los diferentes periodos en los que se divide la historia natural de alguna enfermedad para su análisis. -Realizar ejercicios de graficación exponencial. -Solución de ecuaciones logarítmicas. 4. Organizar la información. Implica: Clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. Conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. -Análisis de los datos -Registro de evidencias. -Conclusiones por disciplina. 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina) útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaran, describen o descifran, (fruto de la reflexión colaborativa de los estudiantes). ¿Cómo se lograron?  -Realizando varias cosas al mismo tiempo. -Haciendo retroalimentación y autoevaluación por clase. 6. Conectar. Manera en que las conclusiones de cada disciplina dan respuesta o se vinculan con la pregunta disparadora del proyecto. Estrategia o actividad para lograr que haya conciencia de ello. -Realizando análisis de textos. -Solucionando problemas de la vida real. -Compartiendo en las mesas la información obtenida. -Exposiciones. 7. Evaluar la información generada. ¿La información obtenida cubre las necesidades para la solución del problema? Propuesta de investigaciones para complementar el proyecto. -Faltaría mas tiempo para conectarlos con el presente. Los avances tecnológicos, formas de gobierno, medio de transporte y comunicaciones son ahora los que están íntimamente relacionados con la propagación de las enfermedades y con el índice de mortalidad alto. Como van evolucionando las enfermedades y la aparición de nuevos virus, que además pueden mutar en pocos días.

22 E.I.P Resumen VI. División del tiempo. VII. Presentación.
Tiempos dedicados al proyecto cada semana. Momentos se destinados al Proyecto. Horas de trabajó dedicadas al trabajo disciplinario. Horas de trabajo dedicadas al trabajo interdisciplinario. Presentación del proyecto (producto). Características de la presentación. ¿Qué se presenta? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿A quién, por qué, para qué? -Los diferentes ángulos de la guerra: Historia 10hrs - Lengua y literatura 4hrs - Física 4hrs. -Bioingeniería, soluciones creativas para los problemas de México: Se trabaja una hora por semana y se trabaja de manera interdisciplinaria cada dos semanas. -Bitácora interdisciplinaria de usos y costumbres, a través del tiempo, expresada en una paráfrasis: Literatura 5hrs. - Educación para la salud 5hrs. - Matemáticas 5hrs. -Los diferentes ángulos de la guerra: -Bioingeniería, soluciones creativas para los problemas de México: Se presenta ante un jurado que califica la creatividad, funcionalidad, rentabilidad del producto, la importancia desde el punto de vista médico y social. Se presenta al final del curso y en el salón de clases o en auditorio. -Bitácora interdisciplinaria de usos y costumbres, a través del tiempo, expresada en una paráfrasis: Se presenta a su profesoras y a sus compañeros de clase. Un documento de texto, graficas y mecanizaciones necesarias para cada uno de los tópicos señalados. VIII. Evaluación del Proyecto. 1. Aspectos que se evalúan? 2. Criterios que se utilizan, para evaluar cada aspecto 3. Herramientas, instrumentos de evaluación que se utilizan. -Los diferentes ángulos de la guerra: Síntesis, Comunicación y Reflexión. -Bioingeniería, soluciones creativas para los problemas de México: Reseña, Ensayo, Anteproyecto, Diseño final y Presentación del diseño final. -Bitácora interdisciplinaria de usos y costumbres, a través del tiempo, expresada en una paráfrasis: Actitudes, desempeño en el aula e investigación y elaboración. -Los diferentes ángulos de la guerra: Limitada, Necesaria, Coherencia y Fuentes bien elegidas. -Bioingeniería, soluciones creativas para los problemas de México: Se infiere, deduce o concluye a partir de la presentación de las evidencias, argumentos y contraargumentos. -Bitácora interdisciplinaria de usos y costumbres, a través del tiempo, expresada en una paráfrasis: Ideología, intertextualidad, causas y consecuencias. -Los diferentes ángulos de la guerra: Rúbricas, Retroalimentación y Videos. -Bioingeniería, soluciones creativas para los problemas de México: Rúbricas, listas de cotejo, prototipo. -Bitácora interdisciplinaria de usos y costumbres, a través del tiempo, expresada en una paráfrasis: Rubricas y evidencias escritas.

23 Elaboración del Proyecto (Producto 8)
E.I.P. Elaboración de Proyecto Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8) Nombre del proyecto: Automatización de actividades de clase. Nombre de los profesores participantes y asignaturas: Laura Gpe. Hernández Torres (Física) Jorge Luis Morán Rodríguez (Matemáticas) Pedro Dominguez Gabilondo (Matemáticas) Sinhué Pérez Martínez (Informática)

24 Introducción y/o justificación del proyecto.
E.I.P. Elaboración de Proyecto I. Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en los que se da el problema. Introducción y/o justificación del proyecto. Estamos en una nueva era donde la automatización es cada vez mas común. Por lo que las nuevas generaciones deben de tener los conocimientos y la preparación para diseñar, crear, nuevas infraestructuras para mejorar tiempos, optimizar recursos, disminuir costos y resultando de todo esto, la disminución de errores. Es por eso que la relación de las matemáticas, la física y la informática van de la mano en este proyecto, logrando una inovación científica y técnica, donde los alumnos explorarán la adaptación, el ingenio y el progreso de los conocimientos adquiridos en clase. II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Redactar como pregunta o premisa problematizada. Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo ¿De qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo propuesto? Inventar, innovar, o crear algo nuevo ¿Cómo podría ser diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? En el México moderno, se requiere implementar nueva tecnología para automatizar muchos procesos que se vienen realizando de la misma manera desde hace 20 o 30 años. Por lo tanto es necesario implementar tecnología en todos los ámbitos posibles para lograr ir dejando ese rezago atrás por medio del equipo necesario para cada situación, capacitando los usuarios y sobretodo perderle ese miedo al cambio y a cosas nuevas. III. Objetivo general del proyecto. Tomar en cuenta todas las asignaturas involucradas. Que el alumno analice la importancia de la automatización de procesos y que realice indagaciones conjuntas a través de los conocimientos adquiridos en las materias de matemáticas, física e informática para visualizar el alcance que pudiera tener en la vida cotidiana.

25 IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario.
E.I.P. Elaboración de Proyecto IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Disciplinas: Disciplina 1. Matemáticas Disciplina 2. Física Disciplina 3. Informática 1. Contenidos / Temas involucrados del programa, que se consideran. -Números reales. -Sistemas de ecuaciones. -Ecuaciones de 1º y 2º grado. -Método científico. -Hidrodinámica. -Maquinas y su eficiencia -Cinemática. -Metodología de solución de problemas. -Diagramas estructurados y programación. 2. Conceptos clave, trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. -Ecuaciones cuadráticas. -Representación de información numérica, en forma grafica. -Valoración del modelo planteado. -Intervención de manera critica en el análisis de soluciones. -Pasos del método científico. -Sistema de unidades. -Conversión de unidades. -Solución de problemas. -Lógica matemática. -Algoritmos. -Diagramas de flujo. -Diagramas N-S. -Programación 3. Objetivos o propósitos a alcanzar. Que el alumno, aplique los conocimientos adquiridos en situaciones reales. Que el alumno relacione los conceptos de física en el proyecto y analice la importancia de su aplicación. Que el alumno pueda solucionar problemas de la vida real de manera estructurada y ordenada. 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje, que demuestran el avance en el proceso y el logro del objetivo propuesto. -Videos. -Investigación. -Presentaciones en Power Point. -Videos -Manejo de conceptos, ejercicios. -Ejercicios. 5. Tipos y herramientas de evaluación. -Rubricas. -Ejercicios de aplicación. -Implementación del proyecto.

26 V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas.
E.I.P. Elaboración de Proyecto V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas para dirigir la Investigación Interdisciplinaria. -¿Qué impacto en la vida cotidiana ha tenido el avance tecnológico en los proceso realizados de forma manual a la forma automatizada? 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase. -Documentales. -Películas. -Investigaciones. 3. Recopilar información a través de la investigación. Propuestas a investigar y sus fuentes. -Videos solicitados. -Algebra Intermedia de Ángel y Runde. -Física General de Héctor Pérez Montiel. - -Informática de Julieta Noguez. 4. Organizar la información. Implica: Clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. Conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. -Investigación de los cambios ocurridos desde la época manual y de la época digital. 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina) preguntas útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaran, describen o descifran, (para la reflexión colaborativa de los estudiantes). ¿Cómo se lograran? -Que el alumno conozca los cambios ocurridos, analice e infiera conclusiones. -Que el alumno lleve a cabo los pasos del método científico para lograr los resultados esperados. -Que el alumno analice, diseñe y solucione los problemas que se le presenten. 6. Conectar. ¿De que manera, las conclusiones de cada disciplina se vincularan para dar respuesta a la pregunta disparadora del proyecto. ¿Cuál será la estrategia o actividad que se utilizara para lograr que haya conciencia de ello. -En forma de debate. -De forma expositiva. 7. Evaluar la información generada. ¿Qué otras investigaciones o asignaturas se pueden proponer para complementar el proyecto? -Que se genere una conclusión general en una mesa de dialogo.

27 E.I.P. Elaboración de Proyecto
VI. Tiempos que se dedicaran al proyecto cada semana. 1. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera disciplinaria ? 2. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera interdisciplinaria? -Matemáticas: 1hr semanal por disciplina. -Física: 1hr semanal por disciplina. -Matemáticas: 1hr semanal interdisciplinaria cuando se llegue el tiempo de conectar. -Física: 1hr semanal interdisciplinaria cuando se llegue el tiempo de conectar. -Informática: 2hr semanal interdisciplinaria cuando se llegue el tiempo de conectar. VII. Presentación del proyecto (producto). 1. ¿Qué se presentará? 2. ¿Cuándo? 3. ¿Cómo? 4. ¿Dónde? 5. ¿Con qué? 6. ¿A quién, por qué y para qué? -Software. -Mayo del 2019 -Los alumnos presentaran, toda la información recopilada -Salón de Informática I. -Proyector, computadora y mesa. -A docentes y alumnos. -Para informar al público asistente sobre los contenidos temáticos de la investigación interdisciplinaria. VIII. Evaluación del proyecto. 1. ¿Qué aspectos se evaluarán? 2. ¿Cuáles son los criterios que se utilizarán para evaluar cada aspecto? 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizarán. -Investigaciones. -Graficas. -Presentaciones. -Exposiciones. -Respetar calendarios de entrega. -Rubricas. -Listas de cotejo.

28 Tipos de Evaluación TIPOS DE EVALUACION DIAGNOSTICA FORMATIVA SUMATIVA
¿Qué es? Es aquella que se realiza previamente al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que éste sea, cuando se trata de una evaluación de inicio a un colectivo se le llama prognosis Es un proceso cuyo enfoque considera la evaluación como parte del trabajo cotidiano del aula, la utiliza para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje y tomar decisiones oportunas que beneficien a los estudiantes. Es aquella realizada después de un período de aprendizaje, o en la finalización de un programa o curso. ¿Qué características tiene? Inicia todo proceso de aprendizaje Utiliza varios instrumentos para la recolección de datos Determina la metodología y acciones pedagógicas a emplear Evita la calificación numérica; expresa como logros Parte de una situación real para llegar a lo ideal Es continua, cualitativa e individual. Recoge toda la información posible acerca de los resultados a fin e hacer ajustes necesarios. Identifica los elementos susceptibles de evaluación como: los objetivos, contenidos, estrategias, metodologías y recursos didácticos. Es e carácter formativo y contextualizada. Debe contar con las siguientes cualidades: Coherencia Suficiencia Representatividad Ponderación Relevancia Social Relevancia Científico - Académica Relevancia Pedagógica ¿Quién la puede llevar a cabo o implementar? Docentes -Docentes -Alumnos. ¿En qué momento/s se utiliza? Evaluación diagnostica inicial Evaluación diagnostica puntual en distintos momentos A cada momento (continua y periódica) Al final de cada periodo. Al final del ciclo escolar. ¿Para qué diferentes fines se utiliza? -Evaluación diagnóstica inicial: identificar si los alumnos poseen una serie de conocimientos prerrequisitos -Evaluación diagnóstica puntual: funciones de regulación continua Pedagógica: regular el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a los alumnos, padres, institución, docentes, etc. ¿Con qué Técnicas e instrumentos de evaluación cuenta y cómo son éstos? Técnicas informales: observación (listas de control), entrevistas, debates, exposición de ideas Técnicas formales: pruebas objetivas, cuestionarios abiertos y cerrados, mapas conceptuales, pruebas de desempeño, resolución de problemas, informes personales - Autorregulación e interacción social: evaluación del alumno de sus propias producciones - La coevaluación: lo hace el alumno mismo en conjunción con el docente. - Mutua: Evaluaciones de un alumno o grupo de alumnos que se pueden hacer sobre las producciones de otros alumnos. - Eje: Mapas conceptuales, proyectos, ensayos, portafolios. Ejercicios de autoevaluación: preguntas, respondiendo entre más de una opción, o elaborando la respuesta y, con inmediatez, puede comprobar el acierto o error. Pruebas a distancia: estructuradas para responderse de manera automática a través de la red Pruebas presenciales: ponen al alumno en disposición de demostrar hasta qué punto los trabajos realizados a distancia han sido fruto de su exclusivo esfuerzo personal.

29 Evaluación diagnostica

30 Evaluación formativa

31 Evaluación sumativa

32 PLANEACION GENERAL DEL PROYECTO
Planeación general del proyecto PLANEACION GENERAL DEL PROYECTO Ciclo escolar: Nombre de la Institución: Instituto Potosino A.C Clave: Grupo(s): 4050, 4060 Nombre de las asignaturas involucradas: Física III Matemáticas I Informática I Nombre de los profesores: Ing. Ind. En Producción Laura Gpe Hernández Torres L.E.M.S.I. Jorge Luis Moran Rodríguez I.S.C. Sinhué Pérez Martínez UNIDAD NUMERO DE SESION TEMAS A TRATAR FECHAS DE INICIO Y TERMINO 1 Funciones  DEL 21 – 25 DE ENERO Características del método científico. 22 DE AGOSTO Metodología de solución de problemas. 15 AL 16 DE ENERO 2 Ecuaciones cuadráticas DEL DE ENERO 24 DE AGOSTO Diseño estructurado de algoritmos. 17 AL 18 DE ENERO 3 Modelación de situaciones DEL 1-8 DE FEBRERO 23 DE AGOSTO 22 AL 23 DE ENERO 4 Uso de herramientas tecnológicas  DEL 11 AL 15 DE FEBRERO Aplicación del método científico para la solución de problemas. 27 DE AGOSTO  Diagramas de flujo. 24 AL 25 DE ENERO 5 05 DE SEPTIEMBRE 29 AL 30 DE ENERO 6 Resolución de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas DEL 25 DE FEBRERO AL 1 DE MARZO  10 DE SEPTIEMBRE  Diagrama de flujo. 31 AL 01 DE FEBRERO 7 Sistemas de medición. 11 DE SEPTIEMBRE  Diagramas N-S 19 AL 20 DE FEBRERO

33 Planeación general del proyecto
1 9 Resolución de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas   DEL 11 AL 22 DE MARZO 21 AL 22 DE FEBRERO  Diagramas N-S 10 26 AL 27 DE FEBRERO Diagramas N-S  2 11 19 DE SEPTIEMBRE Caída libre de los cuerpos. 28 AL 01 DE MARZO Lenguajes de programación 12 Trabajo colaborativo DEL 25 al 29 DE MARZO 26 DE SEPTIEMBRE 05 AL 06 DE MARZO Lenguaje C++ 13 01 DE OCTUBRE Tiro vertical. 07 AL 08 DE MARZO 14  Sistemas de inecuaciones de primer grado con dos variables   DEL 1 AL 5 DE ABRIL Movimiento circular uniforme. 02 AL 08 DE OCTUBRE 12 AL 13 DE MARZO 15 14 AL 15 DE MARZO 3 16 Uso de herramientas tecnológicas para realizar variaciones sobre el modelo original  DEL 8 AL 12 DE ABRIL DEL 11 AL 14 DE DICIEMBRE Se retoman temas anteriores. 26 AL 27 DE MARZO Explicación del proyecto conexiones

34 Planeación general del proyecto
3 17 Uso de herramientas tecnológicas para la visualización de inecuaciones DEL 05 AL 09 DE NOVIEMBRE  DEL 05 AL 09 DE NOVIEMBRE Cinemática 28 AL 29 DE MARZO Implementación del proyecto en Lenguaje C++. 18 Valoración del modelo planteado contra la situación problemática representada. DEL 12 AL 16 DE NOVIEMBRE   DEL 12 AL 16 DE NOVIEMBRE Cinemática. 02 AL 03 DE ABRIL 19 DEL 19 AL 23 DE NOVIEMBRE  DEL 19 AL 23 DE NOVIEMBRE 04 AL 05 DE ABRIL 20 Trabajo colaborativo para el desarrollo de modelos y proyectos. DEL 26 AL 30 DE NOVIEMBRE  Ejemplos de aplicación. DEL 26 AL 30 DE NOVIEMBRE Implementación del proyecto en Lenguaje C++.  09 AL 10 DE ABRIL 21 DEL 03 AL 07 DE DICIEMBRE  DEL 03 AL 07 DE DICIEMBRE 11 AL 12 DE ABRIL 23 DEL 10 AL 14 DE DICIEMBRE  DEL 10 AL 14 DE DICIEMBRE 30 AL 01 DE MAYO

35 Planeación individual del proyecto

36 Planeación individual del proyecto

37 Planeación individual del proyecto

38 Planeación individual del proyecto

39 Planeación individual del proyecto

40

41

42 Rubrica general del proyecto

43 Rubrica individual del proyecto

44 CLAVE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO
Coevaluación de los equipos COEVALUACION Instrucciones: 1.- Escribe la clave de tus compañeros de trabajo en el espacio asignado. 2.- Utilizando los siguientes valores, señala la frecuencia con que estos se presentaron en tus compañeros de equipo. Valores: Excelente=10, Bueno=8, Regular=6, Deficiente=5. VALORES A EVALUAR CLAVE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO PROMEDIO FINAL 1.- Conozco las tareas y funciones que me corresponden realizar. 2.- He participado de manera activa y voluntaria para lograr el objetivo del trabajo conjunto. 3.- Cumplo con las actividades asignadas conforme a los altos niveles de exigencia. 4.- Entrego a tiempo todo lo requerido para el trabajo. 5.- Busco espacios y tiempos para la comunicación. 6.- Me identifico de manera personal con las actividades que realizo. 7.- Comparto intereses y motivaciones con los compañeros del grupo cooperativo. 8.- Dedico el tiempo suficiente para completar las actividades asignadas, conforme a los niveles de exigencia.

45 Lista de pasos para realizar una infografía digital.
Elegir un tema. Recopilar datos. Filtrar la información. Crear una jerarquía con dicha información. Elegir el formato deseado. Diseñar la infografía. Mencionar las fuentes de donde se extrajo la información.

46 Infografía.

47 Reflexiones personales.
FISICA: La primera dificultad que tuvimos fue empatar que materias se pudieran relacionar para el proyecto, después fue el tiempo de reunión ya que los compañeros tienen otras actividades laborales y fue difícil coincidir con las reuniones, entender cómo se organizaba la información porque no estaba muy clara lo que se pedía, ni el orden en que se tenía que organizar, se tuvo que pedir orientación con el coordinador para hacerlo pero una vez que entendimos los pasos y como se tenía que desarrollar pudimos completar el proyecto, una vez realizadas las actividades fue agarrando forma y sentido al ver las diapositivas que se realizaron y las ideas fluyen ya entendiendo el objetivo de hacia dónde lo encaminamos, uno de los aspectos que tengo que trabajar en mi es organizar mis actividades y tener más comunicación con el equipo y coincidir en tiempos, todo esto ha influido en mi de manera positiva porque le doy un sentido a mi materia con la interdisciplinariedad con las otras materias y ver que se puede trabajar de la mano y hacer que el alumno vea otros aspectos de las materias relacionada con proyectos y trabajar en equipo los hace ser más despiertos a nuevas aplicaciones de las materias en su entorno.

48 Reflexiones personales.
MATEMATICAS: Cuando se comienza el proceso del proyecto interdisciplinario las principales dificultades se dieron al comenzar el diálogo sobre la transversalidad que se puede presentar entre las materias, la puesta en común de ideas, al proceso de interacción para lograr la conjunción de los procesos por materia y la definición del proyecto a tratar, para lograr resolver las dificultades que se presentaron hice un análisis FODA que me ayudó a ver en forma general la arquitectura del proyecto dando por resultado la creación del mismo teniendo claros los temas que se involucrarán en el mismo, para obtener mejores resultados se debe tener una clara idea de los avances tecnológicos en la industria acompañando en forma diaria de los procesos que se pueden ir dando.

49 Reflexiones personales.
INFORMATICA: La falta de tiempo, fue la principal dificultad ya que los maestros involucrados tenemos prácticamente horario completo, además de ser titulares de grupo por lo cual no teníamos tiempos en común donde nos pudiéramos juntar como se quisiera, además que por las tardes algunos también trabajamos y eso hace mas difícil la comunicación y el avance del proyecto. Para esto tuvimos que delegar responsabilidades, repartir el trabajo, vernos en recesos y de esta manera fue como pudimos ir avanzando con el proyecto. El resultado aunque no como quisiéramos, salió adelante a base de esfuerzos y sacrificios por parte de todos los maestros involucrados en el proyecto.


Descargar ppt "Instituto Potosino, A.C. Preparatoria"

Presentaciones similares


Anuncios Google