La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Equipos Referentes Escolares de ESI

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Equipos Referentes Escolares de ESI"— Transcripción de la presentación:

1 Equipos Referentes Escolares de ESI

2 EQUIPO REF. ESI –Posibles tareas. TRABAJO EN TALLER
Fortalecer la inclusión de la ESI en el proyecto curricular de la institución educativa. Propiciar espacios para la construcción de acuerdos didácticos para el desarrollo transversal de la ESI Organizar los materiales de ESI disponibles en la escuela y promover su uso. Proponer espacios de reflexión entre colegas acerca de temáticas de ESI. Generar espacios para que los estudiantes expresen necesidades sobre temáticas de ESI. Colaborar en la organización de las Jornadas sobre ESI pautadas por el Ministerio de Educación de la CABA. Colaborar en la organización de charlas de ESI para familias. Poner a disposición de los colegas la información sobre guías y protocolos de actuación en casos de vulneración de derechos, y propiciar redes con organismos de la comunidad. Desarrollar estrategias para compartir actividades de ESI realizadas en las aulas y a nivel institucional. Difundir en la escuela las propuestas de capacitación sobre ESI que se propongan desde los Ministerios de Educación de la CABA y de Nación. Generar espacios periódicos de evaluación sobre el desarrollo de cada una de las acciones. Informar periódicamente al sistema sobre la marcha de la implementación de la ESI.

3 NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
Lineamientos Curriculares Resolución 45/08 Aprendizajes prioritarios Resolución 340/18 y su anexo NACIONAL - FEDERAL Lineamientos Curriculares de CABA JURISDICCIONAL Proyectos/Planes Curriculares Institucionales (PCI), PE INSTITUCIONAL Planificaciones docentes DE AULA

4 LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (CABA)
SEPTIEMBRE 2018

5 ACERCA DE LA SEXUALIDAD
La sexualidad es entendida como un sistema complejo en el que se entrelazan distintos aspectos o dimensiones que la hacen integral: Aspecto Psicológico Socio cultural Aspecto Biológico Aspecto vinculado a la Salud Aspecto Ético Aspecto Jurídico/ derechos

6 LINEAMIENTOS CURRICULARES DE ESI (CABA)
Se inscriben en un marco que considera Una concepción integral de la sexualidad El cuidado y promoción de la salud Los Derechos Humanos

7 CONTENIDOS CURRICULARES
Reconocimientos partes del cuerpo y uso de nombres científicos para mencionar los órganos genitales. Diferencias sexuales entre niñas/os. Nacimiento y gestación. Cambios corporales. La reproducción humana. CONTENIDOS CURRICULARES BIOLÓGICO JURÍDICO SALUD SOCIOCULTURAL ÉTICO PSICOLÓGICO Políticas publicas y derechos sexuales y reproductivos. Marcos legales vinculados a la sexualidad. Derechos vinculados a la accesibilidad a los recursos. Recursos ante posibles situaciones de maltrato/abuso diferenciar distintos tipos de secretos, “decir no”, pedir ayuda a un adulto, recurrir a un centro asistencial. Vulneración de derechos: trata , violencia de genero, maltrato y abuso infanto juvenil. Los vínculos. La presión de grupo. Habilidades psicosociales ( toma de decisiones, autonomía, resolución de conflictos, expresión de emociones, sentimientos, opiniones) Hábitos de higiene y cuidado. Formas saludables de vincularse y expresar sentimientos, emociones afectos y necesidades. Proceso salud enfermedad. Obstáculos vinculados al cuidado de la salud. VIH. ITS. MAC. Respeto por las personas. La solidaridad. Rechazo a distintas formas de discriminación. Valoración y respeto por la diversidad. Género . Estereotipos y prejuicios. Distintas configuraciones familiares. Cambios en la organización familiar, roles y distribución de tareas. Medios de comunicación y sexualidad: modelos hegemónicos de belleza, La sexualidad como estrategia de consumo, lo público y lo privado.

8 BIOLÓGICA SALUD SOCIOCULTURAL JURIDICA/DERECHOS PSICOLÓGICA ÉTICA Nivel Inicial El reconocimiento de las distintas partes del cuerpo y el uso de los nombres científicos para mencionar a los órganos genitales. Diferencias sexuales entre niñas y niños. Origen de los bebes: gestación y nacimiento. Reconocimiento de las distintas partes del cuerpo y uso de los nombre científico para mencionar a los órganos genitales. Hábitos de higiene personal y cuidado del entorno. Formas saludables de vincularse y expresar sentimientos, emociones, afectos y necesidades propios y de los demás. Roles sexuales sin prejuicios ni estereotipos. Respeto por la diversidad. Diferencias de culturas, etnias; lenguas, costumbres, creencias; configuraciones familiares; características físicas. Reconocimiento de las partes íntimas, privadas del cuerpo y el uso científico de sus nombres. Cuidado e identificación de momentos de privacidad e intimidad (momentos de higiene, cambio de vestimenta y de sueño) Recursos para defenderse ante posibles situaciones de abuso: diferenciar distintos tipos de secretos, “decir no”, pedir ayuda a un adulto. El desarrollo de la autoestima para la construcción de la identidad. Exploración de relaciones de amistad. La expresión de emociones y opiniones. Resolución de conflictos. Toma de decisiones según posibilidades de los niños. Ayuda mutua, cooperación y solidaridad. Formación de actitudes cooperativas y solidarias. Construcción progresiva de actitudes basadas en valores (verdad, honestidad, justicia, responsabilidad, amistad). Valoración y respeto por la diversidad.

9 BIOLÓGICA SALUD SOCIOCULTURAL JURIDICA/DERECHOS PSICOLÓGICA ÉTICA Nivel Primario El crecimiento y los cambios del cuerpo: registro y valoración de los cambios desde el nacimiento hasta la edad actual. Diferencias sexuales entre niños y niñas Partes íntimas y privadas de nuestro cuerpo. Uso correcto de sus nombres. Gestación y nacimiento de un bebe. La vida intrauterina. Conocimiento del cuerpo: los cambios puberales femeninos y masculinos. Sus causas. Anatomía y fisiología de los sistemas genita- les y reproductivos. La maduración biológica: condición necesaria pero no suficiente para ser padre o madre. Los procesos de salud-enfermedad vinculados con lo físico, lo emocional y los contextos. Recursos para protegerse en situaciones de abusos Cuidado de la intimidad propia y de los demás Red de servicios de la CABA Cuidados necesarios en los vínculos virtuales. HIV, SIDA. Vías de transmisión. Medidas de prevención. Normas de bioseguridad frente a situaciones de accidentes. Noción de la existencia de Infecciones de transmisión sexual Distintos tipos de familias. La familia a través del tiempo y en culturas diferentes. Género Los roles de género como construcción sociocultural, modificados a través de la historia. Incidencia de los medios de comunicación en la construcción de valores, gustos, comportamientos, etc. Las ideas y mensajes de los medios de comunicación acerca de la imagen corporal y los estereotipos. Análisis crítico de roles de género. Identificaciones de estereotipos y prejuicios. Internet y el cuidado de la intimidad Derechos de todas las personas a ser respetadas y valoradas sin discriminación. Derecho y respeto a la intimidad propia y de los demás: Derecho a decir no, alejarse y pedir ayuda si alguien quiere tocar nuestras partes íntimas; derecho a no guardar secretos que produzcan daños, etc. Igualdad de oportunidades para varones y mujeres. Luchas y conquistas en el campo de los derechos humanos. Derechos Humanos. Normativa Convención Sobre los Derechos del Niño (CDN). Ley Nº 114 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Derecho a la identidad El derecho a la salud. El derecho al acceso a la información y a los servicios de salud. La relación con los compañeros y amigos. Vínculos: la reflexión y discusión sobre distintos tipos de vínculos; distintos modos de construir vínculos; la construcción de vínculos solidarios, de respeto mutuo , de afecto Resolución de conflictos con mediación de la palabra. Comunicación y expresión de emociones y sentimiento. Toma de decisiones: elementos que intervienen en la toma de decisiones; la presión del grupo de pares en la toma de decisiones. Desarrollo progresivo de la autonomía para el análisis de situaciones y la toma de decisiones. Incidencias de los cambios puberales en lo emocional y en los vínculos con los otros. El valor de la amistad; el amor y sus distintas representaciones en las artes (pintura, literatura, cine…) La violencia en los vínculos entre pares: resolución de conflictos mediatizando la acción con la palabra. Valoración y respeto por la Diversidad: respeto por diferencias culturales ( de etnias, lenguas, costumbres, creencias…), configuraciones familiares, características físicas, etc. Respeto por el otro como semejante, cualquiera sea su sexo, orientación sexual, identidad.

10 BIOLÓGICA SALUD SOCIOCULTURAL JURIDICA/DERECHOS PSICOLÓGICA ÉTICA Nivel Secundario Reproducción humana. Anatomía y fisiología de los sistemas genitales y reproductivos del varón y la mujer. Fecundación, embarazo, parto y puerperio Técnicas de reproducción asistida Genética Crecimiento y desarrollo biopsicosocial. Proceso salud-enfermedad. Prácticas de salud. Vínculos y cuidado Obstáculos vinculados a la adopción de medidas de cuidado en las prácticas sexuales. - Presión del grupo de pares y del entorno. - Lo que se espera de hombres y mujeres. Los prejuicios. Trabajo reflexivo sobre género. - La dificultad para hablar sobre la sexualidad. -Representaciones sociales con informaciones erróneas, escasas o mitos. - La dificultad para incluir el cuidado de uno mismo y del otro en distintas prácticas (no solo las sexuales). - El sentimiento de omnipotencia, que impide considerar el riesgo como algo posible. ITS (infecciones de transmisión sexual), VIH y SIDA. Métodos anticonceptivos reconocidos por la OMS: funcionamiento de cada uno de ellos. Aborto Las familias y sus transformaciones a lo largo de la historia. Sociedad y cultura de la imagen. Su impacto en la construcción de la identidad, las pautas de cuidado y otros procesos. Sexualidad y medios de comunicación -modelos hegemónicos de belleza; - estereotipos de género; - la sexualidad como estrategia de consumo; - lo público y lo privado. Moda y discriminación según los patrones hegemónicos de belleza Género e historia. - Cambios en los roles de género a lo largo de la historia como organizadores sociales. - Cambios culturales, políticos, y socioeconômicos a partir del siglo XX y su impacto en las configuraciones familiares. Derecho de accesibilidad a los recursos de la CABA: -lugares de atención y servicios que ofrece el Programa Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la CABA y los consultorios especializados en la atención de adolescentes. -direcciones y funciones de organismos de la Ciudad con responsabilidad en el tema del maltrato; asimismo, como de los circuitos de acceso. y El Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. y La línea telefónica 102. y Las defensorías zonales. y La red de salud hospitalaria, red de Violencia. y Dirección de la Mujer. y Otros organismos vinculados a la asistencia de esta temática. Políticas públicas y derechos sexuales y reproductivos. Marcos legales Nacionales y de la CABA que se apoyan en los derechos humanos: constituciones, tratados, leyes y resoluciones - Violencia de género, trata de personas, abuso sexual. Construcción de afectos y vínculos. Distintos tipos de vínculos. -Relaciones de acuerdo y respeto. -Relaciones de respeto, afecto y cuidado recíproco. -Relaciones equitativas y responsables entre varones y mujeres. -Relaciones de dependencia, control, maltrato físico, psicológico. - Vínculos virtuales: ventajas, riesgos y cuidados. Habilidades psicosociales: expresión de sentimientos, emociones y opiniones; resolución de conflictos que se produzcan en la vida cotidiana (el diálogo, la negociación y la mediación como herramienta de abordaje de los conflictos); toma de decisiones y comprensión de consecuencias; comunicación; negociación; cooperación y empatía son algunas de ellas. Autonomía y toma de decisiones en el ejercicio de la sexualidad. ƒ La valoración y el respeto por la diversidad Es importante que la escuela recupere el ejercicio de la valoración y el respeto por la diversidad. Es un contenido que atraviesa la cotidianeidad de las prácticas y de la convivencia escolar. El aprendizaje de convivir sin discriminar, de aceptar al otro forma parte de los valores de la democracia. En el plano de la sexualidad y en el marco de los derechos humanos, recuperar el respeto por la diversidad significa recuperar la idea de que cada persona tiene el derecho a vivir la sexualidad de acuerdo con sus sentimientos y convicciones, incluyendo una mirada inclusiva que apunte a no discriminar en función de la orientación sexual de las personas.

11 PAGINAS WEB ESI - OFICIALES Programa Nacional: Desde la página ESI de CABA , ingresando a “enlaces de interés” . Link al Programa Nacional de ESI : Desde el Ministerio de educación CABA: 1. “DOCENTES” 2. “DESTACADOS DOCENTES”, 3. “EDUCACION SEXUAL INTEGRAL”

12 MATERIALES WEB Página Web ESI CABA: En esta página van a encontrar distintos materiales de CABA y de Nación. Marco jurídico. Disponible en: Van a encontrar leyes, resoluciones, etc, que están organizadas en: Internacional, Nacional y de la CABA Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Disponible en: curriculares-para-la-educacion-sexual-integral

13 Lineamientos de la CABA
Lineamientos de Inicial: 45 días a 2 años: Al actualizarse este diseño se incluyó la ESI. Para esta edad no había antes lineamientos de ESI. 4 y 5 años: Actualmente se están actualizando estos Lineamientos, pero por ahora siguen estando vigentes. Lineamientos de Primaria: Los que están en la web son los que están vigentes hoy. El diseño Curricular Gral . de este nivel se está actualizando por partes. Aun no se actualizo Educación sexual Integral. Lineamientos de Secundaria: Aquí van a encontrar los Lineamientos del Ciclo Básico de la Nueva Escuela Secundaria (1ero. y 2do. Año) y los del ciclo orientado (3ero. 4to. Y 5to. ). El documento es el mismo para ambos ciclos, solo que se modifican los contenidos prescriptos para el ECEO (Espacio Curricular Especifico Obligatorio). Lineamientos Formación Docente Lineamientos de Formación docente Inicial Lineamientos de Formación docente primaria Lineamientos de Formación docente Media. (hay muchísimos planes)


Descargar ppt "Equipos Referentes Escolares de ESI"

Presentaciones similares


Anuncios Google