La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Niños y niñas ingresan al preescolar con una noción básica de un código de comunicación escrita Interpretan las imágenes que acompañan a los símbolos y.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Niños y niñas ingresan al preescolar con una noción básica de un código de comunicación escrita Interpretan las imágenes que acompañan a los símbolos y."— Transcripción de la presentación:

1 Niños y niñas ingresan al preescolar con una noción básica de un código de comunicación escrita
Interpretan las imágenes que acompañan a los símbolos y en su mayoría intentar reproducir escrituras por medio de marcas y grafías Al tener contacto con procesos de escritura y lectura se familiarizarán con los símbolos y sus significados. Se percatan de que hay semejanzas y diferencias en los símbolos y sonidos, que se escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo, que se lee en los textos y no en las ilustraciones.

2 La colaboración en el aula en la construcción de palabras permite reflexionar sobre el proceso
El proceso de escritura es reflexivo, de organización, producción y representación de ideas, pues antes de leer y escribir de manera convencional, los niños y niñas descubren el sistema de escritura, algunas de las formas en que se organiza y sus relaciones con el lenguaje oral. El Programa de Educación especifica que las educadoras y los educadores de preescolar no tienen la responsabilidad de enseñar a los niños y niñas a leer y a escribir de manera convencional, pero sí de que tengan experiencias y oportunidades de familiarizarse con el código escrito por medio de diferentes materiales impresos, tal vez algunos niños y niñas empiecen a leer o a escribir y no se les deberá presionar para que refinen las habilidades o las dejen de lado y de la igual manera no se le exigirá al resto del grupo que desarrollen las mismas habilidades.

3 (relaciones interpersonales)
El lenguaje desarrolla la capacidad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse a la sociedad (relaciones interpersonales) Por medio de las primeras interacciones niños y niñas van construyendo frases e incorporando nuevas palabras a su léxico

4 Estructurarán oraciones más completas y complejas lograrán apropiarse de las formas y normas de construcción en cualquier ambiente de convivencia con la familia, en momentos de juego, etc. Las condiciones que posibilitan el desarrollo del lenguaje es el hecho de encontrarse inmerso en un grupo cultural.

5 Los niños requieren de un ambiente estimulante para el desarrollo de la capacidad de expresión.
Las capacidades de habla y escucha de los alumnos se fortalecen cuando se dan oportunidades de participar como: Narrar un suceso Conversar y dialogar Explicar ideas de algo en particular.

6 El proceso de escritura es reflexivo, de organización, producción y representación de ideas.
Antes de leer y escribir de manera convencional, los niños descubren el sistema de escritura algunas de las formas en que se organiza y sus relaciones con el lenguaje oral.

7 Lenguaje oral, con el que se espera que los niños y niñas:
Obtengan y compartan información mediante diversas formas de expresión oral Utilicen el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás Escuchen y cuenten relatos literarios que formen parte de la tradición oral Aprecien la diversidad lingüística de su región y su cultura.

8 Lenguaje escrito que implica:
El uso de textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, identificando para qué sirven. Expresen gráficamente las ideas que quieren comunicar y las verbalicen para construir un texto escrito con ayuda de alguien. Interpreten o infieran el contenido de textos a partir del conocimiento que tienen de los diversos portadores y del sistema de escritura. Reconozcan características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Seleccionen, interpreten y recreen cuentos, leyendas y poemas, y reconozcan algunas de sus características.

9 Mediante la planeación didáctica el docente diseña las principales interacciones dado que señala qué deben hacer los alumnos con los materiales y recursos educativos para alcanzar los aprendizajes esperados El uso de recursos didácticos permite que coloquen niños y niñas en una situación cercana a lo óptimo, para que pueda aprender

10 Ritmos de aprendizaje diversos (Pag.149)
El respeto implica reconocer las diferencias en los ritmos de aprendizaje de los niños, derivadas de sus propias características y capacidades; interviniendo en forma diferenciada para lograr su atención. Diferenciar significa romper con la enseñanza de brindar lo mismo para todos y sustituirla por una organización del trabajo y uso de recursos didácticos que coloquen a cada niño en una situación cercana a lo óptimo, para que pueda aprender. No se trata de que el aula se convierta en el entorno de relaciones duales donde el docente, durante toda la jornada, se encargue de aplicar actividades de aprendizaje para cada alumno; desde luego que no sería posible, si consideramos aulas con grupos numerosos o multigrados, además de que no es lo deseable. Se trata de organizar el trabajo en forma distinta, por ejemplo: diseñar secuencias de situaciones de aprendizaje, en donde se combine el trabajo en equipos reducidos e intervención individual, proponer la organización de talleres en donde los niños circulan entre tareas distintas, o bien, proyectos en torno a un tema transversal en el que se posibilita la participación diferenciada, entre otras. Se pretende también fomentar en los alumnos el deseo y el placer de aprender; sólo se puede tener el deseo de saber, cuando se imaginan esos conocimientos y sus usos. Un niño de cuatro años no entiende, desde una perspectiva cognitiva, lo que significa leer, pero ya tiene una representación de la lectura y de los poderes que brinda a través de sus experiencias gratas con ella. La habilidad del docente para el diseño de actividades significativas, interesantes y lúdicas, juega un papel importante para despertar el deseo y el placer por aprender entre la diversidad de sus alumnos. De acuerdo con el conocimiento que se tenga del desarrollo social, motriz, cognitivo y de lenguaje de los niños, contrastado con las características que muestren en estas áreas sus alumnos, el docente tendrá elementos para plantearse altas expectativas de cada uno de ellos y compartirlas en forma clara y sencilla; reforzando su identidad personal y responsabilizándolo a la vez de sus aprendizajes, desde luego con el apoyo de su intervención. En contraste es imprescindible evitar que se limiten las posibilidades de aprendizaje del niño al estigmatizarlo como alumno “irrecuperable”, “torpe”, “atrasado”, “sin expectativa” o “latoso”. La construcción de ambiente de calidad y el número de oportunidades para el aprendizaje, aunado al fortalecimiento de las capacidades innatas del niño; es lo que posibilita el progreso en sus avances y logros.


Descargar ppt "Niños y niñas ingresan al preescolar con una noción básica de un código de comunicación escrita Interpretan las imágenes que acompañan a los símbolos y."

Presentaciones similares


Anuncios Google