La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO"— Transcripción de la presentación:

1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL     PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA COMERCIAL     AUTOR: PASPUEL VERGARA, FERNANDO DAVID   TEMA: MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA CONFORMACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS COMUNITARIAS RURALES PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN LA PARROQUIA DE GUAYLLABAMBA   DIRECTOR: ING. ALEXANDRA ARMIJOS CODIRECTOR: ING. VÍCTOR PACHACAMA SANGOLQUÍ, ABRIL 2015

2 Capítulo I: INTRODUCCIÓN
Antecedentes: Ecuador viene desarrollando el Plan Nacional del Buen Vivir, que en conjunto con la Economía Popular y solidaria y el cambio de la Matriz Productiva que buscan que las personas de menor ingreso como son los productores agrícolas se desarrollen mediante el emprendimiento de Unidades Económicas Populares (UEP) Necesidades: Las principales necesidades con las que cuenta el segmento a estudiar son: Brechas sociales Baja participación de las UEP Inadecuada organización de unidades productivas Pocas asociaciones con certificación orgánica (sello verde) Justificación: Proyecto amparado en la Constitución de la República del Ecuador, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y el Plan nacional del Buen Vivir Propósito: brindar una herramienta administrativa de fácil uso para potenciar las UEP en especial las que produzcan alimentos orgánicos e incentivar el cambio de la matriz productiva para mejorar los ingresos de sus integrantes y su calidad de vida.

3 Objetivos Específicos
Elaborar un modelo de gestión administrativa para la conformación de una unidad productiva comunitaria rural que produzca alimentos orgánicos certificados en la parroquia de Guayllabamba, con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad e incrementar la participación de mercado de unidades económicas productivas artesanales, mediante un análisis de necesidades de los habitantes de la comunidad. Objetivo General Establecer un marco teórico que sirva como base para la realización del estudio. Realizar una investigación de mercado Diseñar una propuesta de Modelo de Gestión administrativo de la unidad productiva comunitaria. Determinar la capacidad técnica y operativa de las unidades productivas comunitarias. Elaborar un estudio financiero para determinar la oportunidad real de las unidades productivas comunitarias. Objetivos Específicos

4 Capítulo II: MARCO TEÓRICO
Teorías de Soporte Economía Popular y Solidaria Buen Vivir Capítulo II: MARCO TEÓRICO EPS: Conjunto de prácticas económicas y sociales cuyo objetivo es la participación de la comunidad mediante su fuerza de trabajo y de los recursos disponibles para satisfacer sus necesidades y así desarrollarse junto con la comunidad BV: Sumak Kawsay es una idea movilizadora que ofrece alternativas a los problemas contemporáneos de la humanidad

5 Capítulo III: ANÁLISIS SITUACIONAL
FORTALEZAS Demanda creciente de alimentos orgánicos Certificación orgánica Proveedores (certificadora de alimentos) Mercado potencial creciente acorde al crecimiento de la población económicamente activa. OPORTUNDADES Constante crecimiento del PIB Alta participación de cultivos transitorios en las superficie de suelo Pobreza en el sector rural DEBILIDADES Requisitos de conformación Financiamiento AMENAZAS Productos sustitutos Alimentos regulares a precios más bajos que los orgánicos FODA

6 Resultados encuesta de Modelo de gestión
Capítulo IV: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Resultados encuesta de Modelo de gestión El 56% de los encuestados tiene un ingreso en el rango de $0-$500 19% de los encuestados son productores agrícolas, y constituyen el 20% de los encuestados cuyo ingreso va desde los $0-$500,. 40% de los encuestados estaría interesado en formar parte de la unidad productiva comunitaria,

7 92% dispuesto a trabajar en comunidad Los beneficios en común que buscan son Mejorar la calidad de vida, Desarrollo, Crecimiento, Integración con la comunidad, vida digna y capacitación. Las personas que desean formar parte de la unidad productiva están dispuestas a aportar entre $20-$150, y además estarían dispuestos a aportar $10 mensualmente para compra de materiales

8 Características: sabor, tamaño, color, olor y forma
Resultados encuesta para conocer el nivel de aceptación de los productos cultivados por las Unidades productivas comunitarias. El 86% considera que los agroquímicos pueden causas alteraciones en la salud, y existe el mismo porcentaje en personas que estarían dispuestas a consumir alimentos orgánicos. Características: sabor, tamaño, color, olor y forma

9 De las personas que estarían dispuestas a consumir alimentos orgánicos, el 76% de ellos respondió que pagaría un valor adicional superior al que está acostumbrado con un promedio del 20% en incremento de precio Se encontró que, el 93% de las personas que estarían dispuestas a consumir alimentos orgánicos, les gustaría recibir información relacionada con estos productos mediante redes sociales

10 Análisis de la demanda Tamaño de la población Hábitos de consumo
Gustos y preferencias Nivel de Ingresos Nivel de precios Tamaño de la población 1.6% crecimiento anual promedio de población Hábitos de consumo Las personas encuestadas consumen regularmente los productos ofertados por la unidad productiva Las personas consumen alimentos orgánicos sin saber que tienen esa característica Gustos y preferencias Los encuestados en su mayoría estarían dispuestos a consumir en orden de preferencia mandarina, limón, frejol, aguacate, chirimoya y lima con una frecuencia que está entre semanal y quincenal

11 Análisis de la oferta Número de competidores
Capacidad de inversión fija Barreras de entrada Número de competidores: 158 a nivel de provincia Capacidad de inversión fija: 15 personas aportando $150 inicial como capital y $10 mensual

12 Comercialización Precio: penetración de mercado
Promoción: logo y material publicitario. Producto: certificación orgánica Plaza: distribuidores y local fácil para distribución

13 Capítulo V: PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA COMUNITARIA
Mecanismos externos Organismos de supervisión y control SEPS Organización Certificadora Capacitación MAGAP Gobierno Provincia de Pichincha Fundaciones Financiamiento Instituciones financieras

14 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Mecanismos internos Misión Ser una organización solidaria que apoye a la economía de la comunidad mediante la producción y comercialización de alimentos orgánicos certificados con un alto estándar de calidad brindando el mejor servicio a sus clientes. Visión Ser una organización elegida por la calidad de sus productos, y sea reconocida por su buen servicio y aporte a la comunidad. Valores Trabajo en equipo, humildad, respeto, servicio, comunidad, solidaridad y confianza Objetivos Mejorar la calidad de vida de los integrantes de la Unidad Productiva Comunitaria Aportar al crecimiento socio-económico a la comunidad Brindar productos orgánicos certificados con altos estándares de calidad DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

15 Estructura Administrativa
Presidente Tesorero Coordinador compras comunitarias Coordinador de Ventas Productores

16 Políticas Unidad Productiva
Aporte Ingreso Separación Crédito Centro de acopio Pago Póliza de vida

17 Estrategias de Comercialización
Negociación Proveedores Detallistas Restaurantes

18 BENEFICIOS Herramienta administrativa Fuente de ingresos
Integración con la comunidad Vida Digna Capacitación Aprovechamiento de tierras

19 Capítulo VI: ESTUDIO TÉCNICO
Macro localización Micro localización

20 CADENA DE VALOR

21 INVERSIÓN CAPÍTULO VII: ESTUDIO FINANCIERO Detalle Valor Total
ACTIVOS FIJOS Maquinaria $ ,00 Equipos de computación $ ,00 Muebles y enseres $ ,00 Equipo de Oficina $ ,00 Insumos producción $ ,00 Subtotal $ ,00 ACTIVOS INTANGIBLES Gastos de constitución $ ,00 Permisos, marcas y patentes $ ,00 Estudio del proyecto Gastos de capacitación $ ,00 Certificación orgánica $ ,00 $ ,00 $ ,00 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: el autor

22 ESTADO RESULTADOS CON FINANCIAMIENTO
Detalle Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 INGRESOS - ,95 ,70 ,65 Ingreso por ventas EGRESOS 9.710 Materia prima 13.405 Mano de obra Indirecta Mano de obra Directa 72.000 Costos indirectos 130 Servicios básicos operativos 300 Póliza de vida socios 1.500 Maquinaria 7.000 Equipos de computación 1.300 Muebles y enseres 1.215 Equipo de Oficina 195 Gastos de constitución 200 Permisos, marcas y patentes 160 Estudio del proyecto Gastos de capacitación 120 Certificación orgánica Depreciación 2.244 1.811 Mantenimiento 415 Pago Centro de acopio 1.200 Gasto Arriendo 960 Gasto Publicidad Gasto financiamiento 5.236 5.226 5.214 5.201 5.186 Utilidad Bruta 18.049 24.035 30.313 36.030 44.235 Participación trabajadores 15% 2.707 3.605 4.547 5.404 6.635 Utilidad después de Participación Trabajadores 15.342 20.430 25.766 30.625 37.600 Impuesto a la renta 25% 3.835 5.107 6.441 7.656 9.400 Utilidad NETA 11.506 15.322 19.324 22.969 28.200 Fuente: el autor Elaborado por: el autor

23 EVALUACIÓN FINANCIERA
ANÁLISIS CON FINANCIAMIENTO FACTOR RECOMENDACIÓN VALOR EVALUACIÓN TMAR (Tasa de Descuento) 5,93% - TIR (Taza Interna de Retorno) % TIR > % TMAR 7,27% OK VAN (Valor Actual Neto) VAN >= 0 18014,87 Periodo de Recuperación de la Inversión 4 AÑOS 4 MESES 0 DÍAS R b/c (Relación Beneficio / Costo) R b/c > 1 1,19 EVALUACIÓN DEL PROYECTO PROYECTO VIABLE Fuente: el autor Elaborado por: el autor

24 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Detalle % Con Financiamiento PERIODO RECUPERACIÓN TMAR CRITERIO DE EVALUACIÓN VAN TIR Datos del estudio 18014,87 7,27% 4 AÑOS 4 MESES 0 DÍAS 5,93% Disminución ingresos 5% 350,75 1,17% 4 AÑOS 11 MESES 24 DÍAS SENSIBLE 10% -17313,37 -5,41% >5 AÑOS MUY SENSIBLE 15% -34977,49 -12,70% Incremento costos 13162,62 5,65% 4 AÑOS 6 MESES 5 DÍAS 8310,37 4,14% 4 AÑOS 8 MESES 9 DÍAS 3458,12 2,73% 4 AÑOS 10 MESES 14 DÍAS Fuente: el autor Elaborado por: el autor

25 El ingreso mensual promedio de los productores agrícolas en la zona rural es de $144
Los productores de la parroquia de Guayllabamba estarían dispuestos a formar parte de la unidad productiva comunitaria rural Los posibles clientes están dispuestos a pagar un 20% adicional al precio regular de los productos El presente estudio es una herramienta con la cual se contribuye al ingreso mensual promedio de los productores agrícolas. CONCLUSIONES

26 Seguir el modelo de gestión administrativo propuesto y fortalecer las estrategias de la misma ajustándose a la realidad de los integrantes de la unidad productiva comunitaria Implementar la unidad productiva que produzca alimentos orgánicos bajo el modelo de gestión administrativo planteado Tener una superficie de suelo certificado de al menos 5 hectáreas para poder cubrir los costos de inversión del proyecto y contar con al menos 15 socios dentro de la unidad productiva con el fin de tener el motor de trabajo necesario para producir la cantidad de alimentos estimado en el proyecto. Poner en marcha el proyecto debido a que el estudio de mercado, técnico, y financiero arrojaron resultados favorables y factibles para la conformación de la unidad productiva comunitaria con financiamiento. RECOMENDACIONES


Descargar ppt "DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO"

Presentaciones similares


Anuncios Google