Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Unidad 02 PROYECCIÓN DE VISTAS
2
Proyección Ortogonal 2
3
Objetivo Que los participantes
Refuercen conocimientos sobre proyecciones ortogonales. Identifiquen y diferencien la representación ortogonal ISO - A e ISO - E 3
4
Proyección Ortogonal ISO A e ISO E
4
5
DEFINICIÓN Proyección ortogonal: se produce cuando las líneas de proyección pasan perpendiculares al plano de proyección (=90 ˚). 5
6
DEFINICIÓN PROYECCIÓN ORTOGONAL
Observador Es el sistema de proyección en donde todos los rayos proyectantes son perpendiculares al plano de proyección. Consiste en representar cada uno de los lados del objeto por separado, para detallar y dimensionar debidamente. También es conocida como proyección Diédrica. Objeto Líneas de proyección paralelas Vista Ortogonal Plano de Proyección EL PLANO SE REEMPLAZA POR UNA HOJA DE PAPEL 6
7
TIPOS DE PROYECCIÓN ORTOGONAL
Existen dos tipos de Proyección Ortogonal: ISO-A (sistema de representación americano) e ISO-E (sistema de representación europeo) 7
8
Nota: El sistema de representación ISO A tiende a desaparecer y se mantiene el sistema ISO E, por efectos de aplicación en las empresas es que se verán ambos sistemas. 8
9
DETERMINACIÓN DE LAS VISTAS ORTOGONALES
Para determinar las vistas ortogonales situamos un observador según las seis direcciones indicadas por las flechas, obtendríamos las seis vistas posibles de un objeto, en sus formas y dimensiones exactas. Estas vistas reciben el nombre de: Vista A: Vista Frontal o Alzado Vista B: Vista Superior o planta Vista C: Vista derecha o lateral derecha Vista D: Vista izquierda o lateral izquierda Vista E: Vista inferior Vista F: Vista posterior 9
10
Sistemas de Proyección de vistas Ortogonales
En el campo del dibujo técnico existen dos sistemas que normalizan las disposiciones de las vistas ortogonales: el Europeo y el Americano Sistema ISO.E (S. Europeo) Sistema ISO.A (S. Americano) El objeto se encuentra entre el observador y el plano de proyección El plano de proyección se encuentra entre el observador y el objeto. 10
11
Desarrollo del Cubo de Proyección
Una vez realizadas las seis proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y manteniendo fija, la cara de la proyección de la vista Frontal (A), se procede a obtener el desarrollo del cubo, que como puede apreciarse en las figuras, es diferente según el sistema utilizado. SISTEMA ISO E (EUROPEO) SISTEMA ISO A (AMERICANO) 11
12
Ubicación de las Vistas Ortogonales
El sistema ISO E, en este sistema, la imagen del Objeto resulta proyectada en posición opuesta con respecto a la ubicación del observador. Las vistas se representan en un ángulo de 90º Vista A: Vista Frontal o Alzado Vista B: Vista Superior o planta Vista C: Vista derecha o lateral derecha Vista D: Vista izquierda o lateral izquierda Vista E: Vista inferior Vista F: Vista posterior 12
13
VISTAS PRINCIPALES VISTA FRONTAL es la proyección del objeto obtenida en un plano de proyección vertical, ubicado detrás del objeto. Se proyectan las dimensiones alto y ancho. VISTA SUPERIOR es la proyección del objeto obtenida en el plano de proyección horizontal, ubicado debajo del objeto. Se proyectan las dimensiones ancho y profundidad. VISTA LATERAL IZQUIERDA O DERECHA es la proyección del objeto obtenida en un plano de proyección vertical, ubicado a la derecha o a la izquierda del objeto respectivamente. Se proyectan las dimensiones profundidad y alto. 13
14
Correspondencia entre las Vistas
En la proyección ortogonal, existe una correspondencia obligada entre las diferentes vistas, se dibujan al mismo nivel de correspondencia Todas las vistas tienen la misma altura, ancho y profundidad Así estarán relacionadas: a) La vista Frontal y la superior coinciden en sus anchuras. b) La vista Frontal y las vistas laterales coinciden en sus alturas. c) La superior y las vistas laterales coinciden en su profundidad. 14
15
SÍMBOLO DE IDENTIFICACIÓN
Con el objeto de identificar, en que sistema se ha representado el objeto, se debe añadir el símbolo que se puede apreciar en las figuras, y que representa la vista frontal y la vista lateral izquierda, de un cono truncado, en cada uno de los sistemas SISTEMA EUROPEO ISO - E SISTEMA AMERICANO ISO - A 15
16
Recuerde el siguiente gráfico para identificar el sistema ISO-E
Note que el objeto queda entra el observador y el plano de Proyección. 16
17
Recuerde el siguiente gráfico para identificar el sistema ISO-A
Nótese que, entre el observador y el objeto por dibujar, queda proyectada la vista. VISTA ORTOGRÁFICA OBJETO 17
18
Prácticas Finalizada la unidad y dado un dibujo en proyección isométrica los participantes desarrollaran las tres vistas principales de la misma, sin error. 18
19
SI EJERCICIOS RESUELTOS 1 2 3 4
Identifique la representación correcta, sistema ISO - E. 1 2 SI 3 4 19
20
EJERCICIOS RESUELTOS Sistema ISO - A Sistema ISO - E
Identificar los sistemas de representación ortogonal VF VS VL VF VS VL VF VS VL Sistema ISO - A Sistema ISO - E 20
21
Desarrollemos las tres vistas del solido presentado en el sistema ISO - E
21
22
Desarrollemos las tres vistas del solido presentado en el sistema ISO - E
22
23
Corte total 23
24
Objetivos Que los participantes
Identifiquen la representación de piezas en sección total. Diferencien entre una representación de corte total y otro tipo de representación. Todo esto respetando las normas de representación en sección total, sin error y en el desarrollo de la unidad. 24
25
Aristas interiores se hacen visibles
Las aristas interiores se hacen visibles por medio del corte a lo largo de la línea media Hay que imaginarse que la mitad delantera de la pieza está recortada. 25
26
Mitad delantera 26
27
Planos de corte. Hueco. Se raya sólo los planos de corte y no los huecos. 27
28
Línea de eje o línea media.
Arista base. El rayado se hace con líneas finas continuas con una inclinación de 45° respecto a la línea media o a la arista base. 28
29
Distancia entre rayado mayor.
Distancia entre rayado menor. Mayor plano de corte. Menor plano de corte. La distancia entre las líneas de rayado se reduce a medida que disminuye el plano de corte. 29
30
Planos angostos. Planos se tocan. Planos muy angostos (p.ej. en secciones de perfiles) se dibujan negros. Planos ennegrecidos que se tocan, se separan con una ranura. 30
31
Planos oblicuos de corte se rayan a 45°respecto a la dirección principal.
31
32
Direcciones opuestas. Es el mismo cuerpo.. La misma dirección pero diferente distancia. Este es otro cuerpo. Piezas unidas o adyacentes deben rayarse en direcciones opuestas o bien con rayados diferentemente distanciados. Los planos de corte de un cuerpo son rayados siempre en la misma dirección. 32
33
Se interrumpe el rayado para poner la cota.
Para anotar la cifra de cota hay que interrumpir el rayado 33
34
La pieza indicada es un disco o anillo
Arista visible La pieza indicada es un disco o anillo Y se sabe que por detrás hay una arista, pero ésta no se dibuja. Si hacemos una representación en corte, no hacer la representación de líneas ocultas . La arista no cruza al plano de corte. Plano de corte Las aristas visibles no cruzan a los planos de corte. En lo posible hay que evitar aristas ocultas en representación en corte. 34
35
Prácticas Identificar una representación en corte
Reforzar los temas desarrollados en esta unidad Reconocer una representación en corte desarrollada según las normas de dibujo técnico. 35
36
Corte Sección 36
37
32 R8 En la siguiente figura identificar el tipo de representación de esta pieza 37
38
Corte total en vista frontal
32 8 52 Ø16 Ø24 R8 10 16 R16 Corte total en vista frontal 38
39
De las 4 representaciones Identifiquemos la que es vista en corte total
39
40
40
41
Corte parcial, medio corte
41
42
Objetivo Que los participantes
Identifiquen piezas en semi sección y/o sección parcial, considerando las normas de trazado y acotado para tal efecto, sin error. 42
43
Semisecciones muestran solo una mitad de la pieza en corte.
Mitad en corte Mitad en vista Semisecciones muestran solo una mitad de la pieza en corte. La otra mitad aparece en vista. 43
44
Ambas mitades están separadas sólo por la línea media o eje.
En lo posible hay que evitar aristas ocultas. 44
45
Flecha en la mitad en corte
Línea media o eje El diámetro interior y otras medidas similares se indican sólo con una flecha en la mitad en corte. La línea de cota sobrepasa la línea media y termina en la mitad en vista. 45
46
Mitad inferior Mitad derecha Preferentemente se representa en corte la mitad inferior o la mitad derecha de la pieza. 46
47
Remache Eje macizo Tornillo Nervio Piezas simples, como ser ejes macizos, bulones, remaches, tornillos, nervios, etc., no deben seccionarse. 47
48
Los cortes parciales se delimitan con líneas finas a pulso.
Cortes parciales se usan cuando no se puede representar un pieza en sección. Los cortes parciales se delimitan con líneas finas a pulso. 48
49
La acotación de un chaflán de 45° se puede combinar en una cota.
En todos los otros chaflanes debe indicarse el ancho y el ángulo. 49
50
PRÁCTICA El objetivo de la siguiente práctica es el de verificar si los conceptos desarrollados en esta clase han sido asimilados y despejar alguna duda que pudiese existir. 50
51
Identifiquemos la representación correcta
Incorrecto Incorrecto Incorrecto No se representa la vista superior con un corte a 1/4. Esa debe ser línea de eje Cuando representamos en corte en lo posible no se representan aristas ocultas 51
52
En esta representación parcial conocida también como de detalle y en algunos textos de mordedura identifiquemos el error Incorrecto 52
53
Piezas Angulares Planas
en una Vista 53
54
Objetivo Que los participantes Identifiquen en un plano simple, si este se realizó respetando las normas del sistema internacional ISO de acotado de superficies planas 54
55
Las medidas se dan en milímetros, anotando solo la cifra.
Si la cota se da en otra unidad de medida, debe indicarse ésta. 55
56
En el tipo de línea de 0,5 las flechas tienen una longitud de 2,5 mm y en negrita 56
57
36 Encima de la línea de cota (se superponen)
No van una debajo de otra (van intercaladas) 36 Las líneas de cota deben tener una distancia de 10 mm desde la arista Y de 7 mm desde las líneas paralelas de cota. Las cifras de cota se superponen a la línea de cota y van alternadas. Se pueden interrumpir las líneas de cota para intercalar la cifra, Solo si hay poco espacio. Las líneas auxiliares sobrepasan a las líneas de cota 1 a 2 mm. 57
58
Las acotaciones debes ser de tal manera que permitan su lectura desde abajo o desde la derecha.
En dimensiones pequeñas, p. ej. menos de 10 mm, se ubican las flechas fuera de la figura. Si el espacio entre las líneas auxiliares o entre las aristas es insuficiente para las cifras se ubican éstas sobre las flechas. 58
59
No se acota 11 ya que es obvio que 32 – 21 = 11
Las acotaciones se efectúan partiendo desde la arista de referencia. La cota menor está más próxima a la pieza. Las medidas obvias no se acotan. 59
60
Tanto arriba como abajo sobrepasa 2 a 3 mm el borde exterior
Las piezas simétricas se acotan simétricamente a su eje, que sobrepasa 2 a 3 mm el borde exterior. Las piezas planas son representadas en una vista. El espesor de la pieza puede ser anotado en la superficie o al costado. Ejemplo: t=2m 60
61
Líneas de cota no deben ser la prolongación (a)de una arista.
No deben ser usadas como líneas auxiliares (b). Y debe evitarse el cruce de líneas de cota (c) entre sí Las cifras de cota no deben ser separadas por líneas. Hay que interrumpir la línea de eje. 61
62
PRÁCTICAS Dada un plano o esquema de una pieza plana el participante estará en condiciones de evaluar el mismo, observando las normas de acotado correspondiente. 62
63
¿Qué acotación no esta según la norma?
b.- 50 c.- 60 d.- 110 e.- 140 63
64
¿Qué cotas no parten de las aristas de referencia?
b.- 50 c.- 60 d.- 110 e.- 140 64
65
Piezas curvilíneas planas en una vista
65
66
Objetivos Que los participantes estén en condiciones de identificar en un plano simple, si este se realizó respetando las normas del sistema internacional ISO de acotado de superficies curvilíneas planas 66
67
Los ejes se cruzan en trazo nunca en punto
Los círculos se dibujan con dos ejes perpendiculares.| Dichos ejes se cortan en el trazo. Comienzan y concluyen también en trazos. Ejes cortos se simplifican en líneas continuas finas. El diámetro se marca con dos flechas que tocan la líneas de circunferencia o fuera de la pieza con líneas auxiliares. En este caso se prescinde del símbolo de diámetro. 67
68
En círculos muy pequeños se pone la cota de diámetro con una flecha de referencia tocando el círculo. En este caso se antepone a la cifra el símbolo de diámetro Lo mismo sucede si se puede dibujar sólo una flecha, Si falta espacio se puede anotar las cotas de diámetro con una flecha exterior tocando la línea de referencia. 68
69
Si hay varios diámetros iguales, sólo se acota uno.
Los ejes pueden usarse como líneas auxiliares. Se prolongan fuera del círculo con líneas continuas finas. Las distancias entre agujeros se refieren siempre al centro del agujero. 69
70
Para determinar el centro basta con trazar paralelas a las aristas de la misma longitud del radio
Para determinar el centro basta con prolongar el eje desde la arista inferior 40 Los radios se caracterizan con una R y se indican con una sola flecha tocando la línea de la circunferencia. Se fija el centro por medio de dos ejes. En casos obvios se puede prescindir de indicar el centro. 70
71
En este caso nos indica desde el extremo inferior 3 y 80 mm de largo
Si el punto centro de un radio grande se encuentra fuera de los limites del dibujo, hay que indicar la cota de radio con una línea quebrada en dos ángulos rectos. La prolongación de la línea de cota indica el punto centro del radio. 71
72
Cualquiera de las dos acotaciones es valida
Cualquiera de las dos acotaciones es valida. Eso esta en función de la forma de producción. Puede ser producido por medio de fresado o por medio del taladrado y el cepillo de codo, así como por embutición, etc. Las acotaciones de agujeros alargados debe tener en cuenta la forma de producción. Se pueden acotar los centros o las aristas del agujero. 72
73
Prácticas Dado un plano o esquema de una pieza curvilínea plana el participante estará en condiciones de evaluar el mismo, observando las normas de acotado correspondiente. 73
74
¿Qué cota no están según las normas de acotado de piezas curvilíneas?
74
75
¿Qué cotas no están según las normas de acotado de piezas curvilíneas?
75
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.