La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ACUERDOS DE CONVIVENCIA ACUERDOS DE CONVIVENCIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ACUERDOS DE CONVIVENCIA ACUERDOS DE CONVIVENCIA"— Transcripción de la presentación:

1 Enfoques de la gestión educativa: Los procesos misionales, estratégicos y de soporte

2 ACUERDOS DE CONVIVENCIA ACUERDOS DE CONVIVENCIA
9 de julio 11 de julio 13 de julio INICIO PROCESO LOGRADO Ponemos en vibrador nuestros celulares. Respetar la opinión de los demás Optimizar el tiempo Cumplir con las horas efectivas de inicio y salida.

3 Planificación considerando las alternativas de solución
TEMA EJE DEL MÓDULO 2 TEMA EJE : Planificación considerando las alternativas de solución PRODUCTO DEL MÓDULO 2 : Diagnóstico y un conjunto de alternativas para afrontar los problemas priorizados.

4 ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADOR CONTENIDOS PRODUCTOS INSTRUMENTOS Diseña y planifica alternativas de solución ante problemas priorizados, a partir del análisis de la realidad de su institución educativa, del contexto, las políticas y normatividad vigente; con el uso óptimo de los recursos a su alcance y responsabilizándose por los resultados de aprendizaje. Fundamenta el Proyecto Educativo Institucional y el Plan Anual de Trabajo como instrumentos de gestión pertinentes a las necesidades del contexto escolar y en la visión de la IE. Sustenta el PEI, considerando sus principales componentes. Metodología para la formulación del PEI. Actividades iniciales, análisis situacional, identificación de la IE, propuestas de gestión escolar. Ficha de revisión del PEI y la propuesta de formulación. Propuestas y cronograma. Ficha de observación

5 Propósito Analizar el PEI a partir de sus etapas y estrategias de formulación.

6 Dinámica “El facilitador solicita formar 5 equipos para vivenciar la dinámica “Una cadena de conocimiento”, para ello se le entrega a cada grupo un listón de tarjeta con eslabones donde la primera tarjeta tenga un componente del PEI y/o características con sus respectivos plumones y al tiempo indicado inician el proceso de ubicar ideas fuerza en torno al tema que le tocó. Lo deben realizar en el menor tiempo posible a manera de competencia. Gana el primero que termina y pega su cadena del conocimiento en la pizarra. .

7 Dinámica Qué dificultad tuvieron para elaborarlo? ¿Por qué?
Cada grupo realiza la presentación de sus respectivas cadenas del conocimiento. Responden Qué dificultad tuvieron para elaborarlo? ¿Por qué? ¿Cómo elaboraron la cadena del conocimiento? ¿Qué requirieron hacer para terminarlo en el tiempo consignado? Se reflexiona en torno a tener la meta común, la participación activa de todos y la motivación para lograr el propósito.

8 Vemos el video de análisis
Observamos el videohttps://

9 CAPACIDAD DE RESPUESTA RESPONDEMOS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Qué aspectos debe tener en cuenta el PEI? ¿Por qué es importante una visión colectiva y participativa en la elaboración del PEI? ¿Es importante considerar aliados? ¿Por qué? ¿Es importante tener claro el marco filosófico? ¿Por qué? ¿Crees que es importante la participación de la comunidad educativa? ¿Por qué? ¿De qué manera la comunidad educativa de tu institución educativa participa en la planificación escolar? ¿Qué situación problemática consideras que afronta la institución educativa que diriges en torno a la formulación del PEI?

10 REFLEXION COLECTIVA Organizados en equipo contestan las preguntas a partir del análisis y reflexión realizado de manera individual. Realizan la puesta en común y elaboran un esquema inusual para explicar las ideas fuerza del análisis. Pueden realizar un dibujo o esquema que represente lo que significa e implica la elaboración del PEI. Se le entrega materiales diversos para que creativamente compartan sus aportes de equipo.

11 Socializan el producto de su trabajo explicando su análisis.

12 IDEA FUERZA El PEI es una herramienta importante dentro del proceso de planificación, que direcciona a una escuela y en donde se puede asignar adecuadamente los recursos, vincular los objetivos de corto y mediano plazo con presupuestos alcanzables. Permite contar con una visión integradora con metas definidas y que busca un ideal de persona y de Institución que responda a las demandas y necesidades de un territorio. Llegando a lograr un impacto que implique mejora de la comunidad a la que pertenece. Es necesario tener en cuenta la importancia de enmarcar la propuesta dentro de una filosofía de vida que cubra las expectativas de la comunidad.

13 Conceptualización El/la FT solicita a los directivos organizados en los mismo equipos de trabajo, dar lectura, a la guía para reformular el PEI Grupo 1: Acciones Iniciales Grupo 2 : Análisis situacional Grupo 3 : Análisis Situacional- Análisis del funcionamiento de la I.E. Grupo 4 : Diagnóstico Situacional. Grupo 5: Identificación de la I.E.- propuesta de gestión Grupo 6: Matriz de planificación de gestión escolar centrada en los aprendizajes.

14 Socializan el producto de su trabajo explicando su análisis.

15 ¿QUÉ ES EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL?
El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento de planificación estratégica de la Institución educativa para el mediano plazo, que se enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional, Regional y Local (Art. 32º del D.S. Nº ED). El Proyecto Educativo Institucional es un proceso que contribuye en la toma de decisiones del Director, para transformar la realidad de la Institución Educativa en una comunidad de aprendizaje y lograr la formación integral de los estudiantes. El PEI es un instrumento de gestión que ayuda a orientar, conducir, y definir la vida institucional. Las autoridades locales contribuyen en la formulación y evaluación del PEI y en la ejecución de las actividades del Plan anual de Trabajo de la Institución Educativa concordado con el Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Local.

16 ESTRUCTURA DEL PEI 1.-IDENTIDAD 2.-DIAGNÓSTICO 3.-PROPUESTA PEDAGÓGICA
ESQUEMA TRADICIONAL ESQUEMA ACTUAL 1.-IDENTIDAD 2.-DIAGNÓSTICO 3.-PROPUESTA PEDAGÓGICA 4.-PROPUESTA DE GESTIÓN 1.-IDENTIFICACIÓN 2.-ANÁLISIS SITUACIONAL 3.-PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES 4.-MONITOREO Y EVALUACIÓN

17 PROCESOS PARA FORMULAR EL PEI

18 I ETAPA: ACCIONES INICIALES
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA ORIENTACIONES RELEVANTES Revisión de orientaciones para la formulación del PEI Dar sentido de la planificación, realizar adaptaciones, preparar materiales o estrategias de sensibilización, de acuerdo a las características de la IE y el entorno geográfico y sociocultural (E.Territorial) Sensibilización a la comunidad educativa Organización de acuerdo a características, promoviendo el involucramiento de todos. A mayor participación, mayor compromiso. Se requiere informar las acciones y mejoras Institucionales. (E. Participativo territorial)

19 I ETAPA: ACCIONES INICIALES
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA ORIENTACIONES RELEVANTES Conformación de la comisión para la formulación del PEI Integrada por representantes de todos los miembros de la comunidad educativa. Personas dispuestas a trabajar en equipo y que tengan conocimiento sobre la Institución Educativa, su entorno y/o técnicas de sistematización de información y facilitación. Revisión del PEI anterior Se debe realizar la evaluación del PEI anterior, tanto de su formulación, como de su cumplimiento y ejecución. Se definirá si hay contenidos y/o información que podrían ser usados , se evalúa el proceso de planeamiento en la IE. Elaboración de cronograma de formulación del PEI Las actividades planteadas con la participación de la comunidad educativa se toman en cuenta en las reuniones pedagógicas, en la calendarización del año escolar.

20 II ETAPA: ANÁLISIS SITUACIONAL
Estandarizadas: ECE 1.- Análisis de los resultados de aprendizaje y eficiencia interna en los últimos tres años Resultados de aprendizaje No estandarizadas :ACTAS Resultados de indicadores de eficiencia interna de la IE Matrícula, la promoción estudiantil, la repitencia, extraedad y abandono escolar.

21 II ETAPA: ANÁLISIS SITUACIONAL
Observar los gráficos obtenidos Ingresar datos en el Aplicativo Completar las Plantillas

22 II ETAPA: ANÁLISIS SITUACIONAL
Planes Anuales de Trabajo correspondientes a los tres años anteriores. Evaluación del funcionamiento de la IE. El primer insumo se utilizará para ingresar en el Aplicativo de apoyo a la formulación del PEI las metas planteadas para cada Compromiso de Gestión Escolar de los tres últimos años, así como las metas logradas, obteniendo el nivel de progreso de cada compromiso de gestión escolar durante los últimos tres años. 2.-Análisis del funcionamiento de la Institución Educativa

23 II ETAPA: ANÁLISIS SITUACIONAL
Evaluación del Funcionamiento de la IE (Procesos de la IE) Dirección y Liderazgo Desarrollar planeamiento institucional Gestionar relaciones interinstitucionales Evaluar la gestión escolar Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar Gestionar la matrícula Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes Fortalecer el desempeño docente Gestionar los aprendizajes Gestionar la convivencia escolar y la participación Soporte al Funcionamiento de la IE Administrar recursos humanos Conservar infraestructura, y servicios básicos Administrar los bienes y materiales educativos Administrar recursos económicos

24 II ETAPA: ANÁLISIS SITUACIONAL
Evaluación del Funcionamiento de la IE (Procesos de la IE) ESTATUS DEL PROCESO INTERPRETACIÓN Dirección y Liderazgo Desarrollar planeamiento institucional ESCALA DE VALORACIÓN - 25% Proceso Debilidad El proceso no se ha desarrollado en la IE y/o no se ha llevado a cabo con regularidad. Gestionar relaciones interinstitucionales 26 – 50% Proceso Insuficiente El proceso presenta avances en su implementación, pero estos se han dado de manera parcial. Evaluar la gestión escolar Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar Gestionar la matrícula Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes Fortalecer el desempeño docente 51 – 75% Proceso en Desarrollo El proceso se encuentra en un estado avanzado de implementación. Gestionar los aprendizajes Gestionar la convivencia escolar y la participación Soporte al Funcionamiento de la IE Administrar recursos humanos 76 – 100% Proceso Fortaleza El proceso se ha desarrollado en su totalidad y de manera eficiente. Conservar infraestructura, y servicios básicos Administrar los bienes y materiales educativos Administrar recursos económicos

25 II ETAPA: ANÁLISIS SITUACIONAL
Plantilla N° 05 NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO DE LA IE Procesos de la IE Estatus del Proceso Problemas relacionados al proceso Causas asociadas Dirección y Liderazgo Desarrollar planeamiento institucional Proceso fortaleza Escasa vinculación de los convenios y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. La IE no ha estado trabajando con objetivos claros en la mejora de los aprendizajes. Gestionar relaciones interinstitucionales Proceso en desarrollo Evaluar la gestión escolar

26 II ETAPA: ANÁLISIS SITUACIONAL
Plantilla N° 05 NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO DE LA IE Procesos de la IE Estatus del Proceso Problemas relacionados al proceso Causas asociadas Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar Gestionar la matrícula Proceso en desarrollo Datos desactualizados en la Ficha Única de Matrícula. Debilidad en la planificación y programación de acciones de reforzamiento escolar. Limitados espacios de socialización de los resultados de monitoreo pedagógico. Escaso conocimiento de las normas de convivencia escolar. Padres, madres y/o apoderados no consideran relevante actualizar la información de sus hijas e hijos y la IE no ha previsto mecanismos adecuados para ello. Se considera a la planificación como una acción rutinaria. Planificación se ve afectada por docentes que piden permisos o licencias constantemente y de manera injustificada. Pese a que se han considerado en la Planificación Anual las reuniones de trabajo colegiado no se cumplen y no asiste la mayoría de docentes. No existe motivación para participar en las reuniones de trabajo colegiado. No existe una agenda definida para las reuniones de trabajo colegiado. Las reuniones de trabajo colegiado no cuentan con alguien que lidere el proceso de reflexión y crítica. Nula sistematización de resultados de monitoreo pedagógico. Las normas de convivencia no han sido elaboradas de manera consensuada. Organizar el desarrollo del año escolar Proceso fortaleza Gestionar los aprendizajes Fortalecer el desempeño docente Proceso insuficiente Gestionar la convivencia escolar y la participación

27 II ETAPA: ANÁLISIS SITUACIONAL
Plantilla N° 05 NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO DE LA IE Procesos de la IE Estatus del Proceso Problemas relacionados al proceso Causas asociadas Soporte al Funcionamiento de la IE Administrar los recursos humanos Proceso en desarrollo Tardanzas e inasistencias permanentes e injustificadas de algunos docentes y directivos. Servicios higiénicos para estudiantes inoperativos. Textos escolares deteriorados. Deficiente gestión del sistema de Banco de Libro. Limitados mecanismos de rendición de cuentas económicas. Falta de control de las asistencias. No se considera que sea importante el uso del tiempo efectivo de acuerdo a la programación establecida. No se cuenta con agua todo el día, solo por horas. Los estudiantes no utilizan bien los servicios. Falta de cuidado del material educativo. No existe un registro de gastos económicos. Conservar infraestructura y servicios básicos Administrar los bienes y materiales educativos Proceso insuficiente Administrar recursos económicos

28 II ETAPA: ANÁLISIS SITUACIONAL
Vinculación de la I.E. con su entorno ESTRATEGIAS DE RELACION DE LA ESCUELA CON EL ENTORNO RIESGOS FORTALEZAS

29 II ETAPA: ANÁLISIS SITUACIONAL
Este paso es ELEMENTAL para establecer de manera adecuada los objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes. Se recomienda a la CPEI: Programar una reunión de al menos tres horas para realizar el análisis y discusión, en un espacio en el que la reunión no sea interrumpida. Tener al alcance las conclusiones de los pasos anteriores. Asegurar la asistencia de todos los miembros de la CPEI. Analizar exhaustivamente cada proceso de funcionamiento de la IE, identificando los problemas asociados a cada proceso, incluso los categorizados como procesos fortaleza o desarrollo. 3.- Diagnóstico situacional

30 III.- IDENTIFICACIÓN DE LA I.E.

31 III.- IDENTIFICACIÓN DE LA I.E.
Presentación, Revisión y Validación del Cuadro Diagnóstico Situacional :compilar la información para realizar los ajustes correspondientes al Diagnóstico Situacional, Elaboración de la visión compartida: Principios de la educación Visión del Sector Educación. Mirada común y compromiso Consolidación de información general de la IE: consolidar los datos básicos de identificación y contextualización de la IE.

32 IV.- PROPUESTA DE GESTIÓN CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
Los objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes son los propósitos que orientan la gestión escolar. Máximo de siete objetivos estratégicos Contenido ¿Qué? Estrategia ¿Cómo? ¿Con qué o quienes? Finalidad ¿Para qué? Objetivo de gestión escolar centrada en los aprendizajes

33 IV.- PROPUESTA DE GESTIÓN CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
Aspectos a verificar Objetivo de Gestión Escolar centrada en los Aprendizajes No Bien elaborado: ¿Incluye un curso de acción (verbo en infinitivo) y el objeto a ser medido, el Qué? Mejorar el desempeño de los estudiantes en las áreas curriculares de cada ciclo y nivel X Presenta estrategias: ¿Menciona cómo se logrará? mediante el uso de estrategias pedagógicas innovadoras, Orientado a resultados. ¿Está la intención, estado final esperado o logro a ser alcanzado? lograr aprendizajes esperados Es medible: ¿Su progreso puede ser medido con uno o más indicadores? % de estudiantes que han logrado indicadores de desempeño según el ciclo y nivel al que corresponden. % de profesores que han utilizado estrategias pedagógicas novedosas, motivadoras y diferenciadas en el desarrollo de las SA. % de estudiantes que han obtenido calificaciones destacadas en las actas consolidadas de evaluación integral. % de incremento de estudiantes que han obtenido el nivel de logro satisfactorio en la evaluación estandarizada. Mejorar significativamente la programación curricular, mediante la promoción de trabajo colegiado por áreas, niveles y/o ciclos, para lograr un desempeño docente y directivo eficiente. % de Programaciones curriculares elaboradas por los docentes que respondan a las características, necesidades de aprendizaje y pertinentes al contexto, articulados al PCI, PCR y CN. N° de estrategias de trabajo colegiado implementadas en las que participan los profesores de la IE. % de profesores que desarrollan sesiones de aprendizaje de acuerdo a la programación curricular elaborada en el trabajo colegiado. N° de reuniones de análisis de resultados de monitoreo liderados por los directivos.

34 METACOGNICIÓN ¿CUÁL FUE MI APRENDIZAJE MÁS SIGNIFICATIVO?
REFLEXIONANDO LO QUE APRENDIMOS ¿CUÁL FUE MI APRENDIZAJE MÁS SIGNIFICATIVO? ¿DE QUÉ MANERA ES ÚTIL LO APRENDIDO EN MI NUEVO ROL? ¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CONOCER LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS?

35 BIBLIOGRAFÍA Kallpa (2012). Hacia la Construcción de Comunidades Saludables [Material de curso a distancia].  Manuscrito inédito. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Ley N° 28044, Ley General de Educación, Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 17 de julio de 2003. Ley N°29944, Ley de Reforma Magisterial, Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 25 de noviembre de 2012. Ministerio de Educación (2008). Orientaciones para la Elaboración del Proyecto Escuela para Unidades Educativas de Nivel Medio de Educación Común, Artística, Técnica y Adultos. Buenos Aires: MINEDU. Ministerio de Educación (2010). Guía para orientar la intervención de los servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades educativas especiales. Lima: SAANEE. Recuperado de: Ministerio de Educación (2013). Guía Metodológica para la Formulación de la Planificación de Mediano Plazo. Planificación y Programación Multianual. Lima: MINEDU. Ministerio de Educación (2013). Guía Metodológica para la Construcción Participativa del Proyecto Educativo Institucional. Quito: MINEDUC. Ministerio de Educación, División de Educación General (2015). Hablemos de Educación, Hablemos de PEI. Santiago de Chile: MINEDUC. Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación., Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 7 de julio de 2012. UNESCO (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Lima: UNESCO. Recuperado de:

36 Gracias


Descargar ppt "ACUERDOS DE CONVIVENCIA ACUERDOS DE CONVIVENCIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google