Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Ángeles Quiroga Lozano Modificado hace 6 años
1
Repaso de contenidos: Modernismo y 98
¿Qué es la Edad de Plata? Periodo que ocupa el primer tercio del siglo XX en España en el que coincidieron grandes creadores en muy diversos campos de la cultura (Lorca, Machado, Ortega y Gasset, Dalí, Picasso, Buñuel, Gaudí...). ¿Qué es un artista comprometido? El que busca reflejar la realidad de forma crítica. ¿Qué es un artista esteticista? El que se evade de la realidad y persigue la belleza, el arte por el arte. ¿Qué es el Modernismo? Movimiento literario que defiende el arte por el arte, que busca celebrar la belleza y conmover al lector. Fundado por Rubén Darío con su libro Azul (1888). Características del Modernismo -Huyen de lo cotidiano: mitología, leyendas y cuentos de hadas. -Viven y cantan la bohemia. -Espiritismo, ciencias ocultas. -Importancia de la música, experimentan con nuevas formas métricas. -Predominio de sentimientos y sensaciones.
2
¿Qué es la bohemia? Forma de vida alternativa que se aparta de la vida convencional y considera el arte (sobre todo, la poesía) como lo único sagrado en un mundo materialista. ¿Qué es la generación del 98? Grupo de escritores que toma su nombre del desastre colonial de 1898 y que desarrollan su obra en el primer tercio del siglo XX en España. Características de la generación del 98 -Muestran la vida cotidiana. -Lenguaje coloquial, antirretoricismo (importa más el mensaje que su forma). -Revisión crítica de la historia de España. -Escriben para provocar reflexión, regeneracionistas.
3
¿Quiénes son los más destacados escritores de la G. del 98?
Unamuno, A. Machado, Azorín, Baroja, Valle-Inclán. ¿Quiénes son los más destacados escritores del Modernismo? Rubén Darío, Manuel Machado, JRJ.
4
Rubén Darío renovó la poesía combinando dos corrientes de la poesía francesa. ¿Cuáles?
Parnasianismo: el poema como obra de arte perfecta, que no busca sentimientos ni reflexión, sino sensaciones. Simbolismo: se basa en sugerir en vez de declarar directamente la realidad. Recurre al símbolo, que percibimos por sentidos pero se vincula con nuestras emociones. Métrica más destacada en Rubén Darío. Alejandrinos; y metros inusuales como eneasílabo, los de 15 y 17.
5
Título de los tres libros más destacados de Rubén Darío.
Azul, Prosas Profanas, Cantos de vida y esperanza. Características de Azul. Prosa (cuentos) y verso. -Cuentos muestran contraste entre ideal de belleza y mundo burgués -Versos que cantan hazañas de Caupolicán (héroe indígena), hacen homenaje a sus poetas y declaran amor por la diosa Venus. Características de Prosas profanas. Parnasiano: musicalidad. Evoca mundo irreal (mitología, leyendas americanas, cuentos de hadas, Francia antes de la revolución). “Detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer”. Características de Cantos de vida y esperanza. -Obra más madura. -Temas más desgarrados (juventud perdida, angustia de la muerte, amenaza americana sobre la cultura hispánica).
6
Características principales de la obra de Manuel Machado.
Visión irónica, de vuelta de las ilusiones juveniles. Canta la bohemia. Recrea las estrofas de la tradición popular andaluza (soleá, copla). Explica la métrica de la soleá y la copla. Soleá: tres versos de arte menor, rima asonante a – a Copla: 4 versos de arte menor, rima asonante – a – a Libros más destacados de Manuel Machado. Alma (1900), El mal poema (1909), Cante hondo(1912).
7
¿Cómo se denominan las etapas de la poesía de Juan Ramón Jiménez?
Sensitiva, intelectual, suficiente. ¿En qué consiste la etapa sensitiva de JRJ? Poesía juvenil. Modernismo intimista, cercano a Bécquer y Rosalía. Arias tristes(1903) y Jardines lejanos(1904). Musicalidad, sentimientos y sensaciones. Espacios como jardines y parques en el ocaso. ¿En qué consiste la etapa intelectual de JRJ? Inicio en Diario de un poeta recién casado (1917). Reflexiones sobre la belleza y la poesía, en verso libre. Idea de la poesía pura, sin adorno, sólo lo esencial. ¿En qué consiste la etapa suficiente de JRJ? Desde el exilio, 1936. Contacto íntimo con lo hermoso y verdadero: belleza divinizada. Espacio(1943), Dios deseado y deseante(1949). Fe en su obra y su inmortalidad gracias a ella.
8
Actitud de Unamuno ante el Modernismo.
Opuesta a su esteticismo. Para él, literatura tiene valor si sirve para hacer reflexionar. Concepto inventado por Unamuno en sus ensayos. Intrahistoria: historia de la gente corriente. Características generales de las Novelas de Unamuno. Novelista audaz, experimentador: las llama “nivolas”, que plantean problemas filosóficos y paradojas. Explica tres novelas de Unamuno. Amor y pedagogía (1902): un padre intenta educar de forma racional y moderna, pero el mal de amores lleva al suicidio al hijo. Conflicto razón/pasión. Niebla (1914): el protagonista se entera de que el autor va a matarlo y se presenta en su casa a pedirle explicaciones. Conflicto hombre/Dios. San Manuel Bueno, mártir(1933) un cura que ha dejado de creer pero mantiene viva la fe de sus parroquianos. Conflicto fe/razón.
9
Unamuno como dramaturgo.
Intentó renovar el teatro. El otro (1932). Reducción de vestuario y decorado al mínimo. Teatro intelectual, sólo importan conflictos internos. Unamuno poeta. Poesía filosófica. Formas clásicas como el soneto. Poesía poco musical.
10
Menciona dos circunstancias vitales que marcan la obra de Antonio Machado.
Su descubrimiento del paisaje castellano en Soria, la muerte de su joven esposa Leonor, su actitud comprometida con la República (que le lleva a morir en el exilio en 1939)... Nombra los libros más importantes de Antonio Machado. Soledades (1903), Campos de Castilla (1912), Nuevas canciones (1924). Soledades. Ampliado en Soledades, galerías y otros poemas (1907). Intimista, centrado en recuerdos y ensoñaciones. Jardín de la infancia como paraíso perdido, al que se llega por la memoria.
11
Campos de Castilla. Mirada al exterior. Paisaje castellano como símbolo de sus emociones. Crítica de los problemas de España. Toma partido por la España de la idea, republicana y anticlerical Nuevas canciones. Tradición popular andaluza. Poemas breves (proverbios y cantares) con sus inquietudes filosóficas.
12
Características generales de la obra de Pío Baroja.
Narrador impresionista. Escribe sin plan previo. Viveza de lo narrado. Recuerda una trilogía de Baroja. La tierra vasca. La lucha por la vida. La raza... Menciona una novela de Baroja. El árbol de la ciencia, La busca, Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox, Zalacaín el aventurero…
13
¿Qué es la abulia y qué relación tiene con la g. del 98?
La abulia es la falta de voluntad. Los del 98 consideran que es uno de los males de España, atrasada por el desprecio de la ciencia y el peso de la religión. Características generales de la obra de Azorín. Dos obsesiones: el paisaje y la literatura clásica española. Predominan descripciones y evocación del pasado. Recuerda los dos grupos de libros de Azorín Autobiográficos: La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903), Las confesiones de un pequeño filósofo(1906). Sobre literatura española: Castilla (1912), Al margen de los clásicos (1915).
14
Etapas y géneros cultivados por Valle-Inclán.
Primera etapa modernista y posterior noventayochista, crítica. Cultivó la poesía, la novela y el teatro. Etapa modernista de Valle-Inclán. Crea al Marqués de Bradomín, mujeriego “feo, católico y sentiemntal”, en 4 novelas. Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño y Sonata de invierno (1902-5). Poesía (Claves líricas (1920): creencias populares y ocultismo. La lámpara maravillosa (1916) recoge sus ideas sobre el arte (simbolismo y misticismo). Etapa noventayochista de Valle-Inclán. Visión crítica de la realidad en los años 20. Crea el esperpento, forma teatral en la que los personajes son deformados hasta la caricatura cruel. Luces de bohemia (1924), último día de Max Estrella, poeta ciego que recorre el Madrid nocturno con quijotesca actitud.
15
¿Qué es el esperpento? Forma teatral inventada por Valle Inclán que consiste en una deformación sistemática de la realidad. Características del esperpento. Colocar personajes cómicos, ridículos en situaciones trágicas. Caricatura grotesca de los personajes, como un espejo deformante. Mezcla de lenguaje culto y lenguaje coloquial más desgarrado y expresivo.
16
Menciona un autor de Modernismo fuera de la literatura castellana
Joan Maragall, autor de “La vaca ciega”. ¿Qué es un poeta maldito? Poeta que se margina voluntariamente de la sociedad para vivir de forma bohemia. Su obra es objeto de escándalo social por ocuparse de contenidos escabrosos. Menciona algún poeta maldito y una obra suya. Arthur Rimbaud (Una temporada en el infierno). Charles Baudelaire (Las flores del mal)… Dibuja un eje cronológico con los hechos históricos esenciales del siglo XX
17
I Guerra Mundial II Guerra Mundial
18
Los textos que debes intentar reconocer (siglo, movimiento, género, autor y obra) están en este cuaderno digital: Material de repaso construido por Jac basado fundamentalmente en Lengua castellana y literatura, 4º de ESO, editorial McGraw-Hill, 2008.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.