La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Organización y estructuración curricular

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Organización y estructuración curricular"— Transcripción de la presentación:

1 Organización y estructuración curricular
Díaz-Barriga F., Lule G. ML, Pacheco, D., Rojas D.S. y Saad, E. (1990) Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Trillas

2 En el transcurso de esta unidad se describen una serie de lineamientos y procedimientos, que pueden ayudar a los diseñadores a sistematizar el proceso de toma de decisiones para la organización y estructuración de un plan curricular dado, así como para la elaboración de los programas de estudios del plan.

3 Conceptos y consideraciones generales
En la etapa de organización y estructuración curricular se elabora tanto un plan curricular determinado, como los programas de estudios que constituyen dicho plan. El plan curricular corresponde al total de experiencias de enseñanza- aprendizaje que deben ser cursadas durante una carrera e involucra la especificación del conjunto de contenidos seleccionados para lograr ciertos objetivos. así como para organizar y estructurar la manera en que deben ser abordados dichos contenidos, su importancia relativa y el tiempo previsto para su aprendizaje. Los contenidos curriculares se refieren a la especificaciónde lo que se va a enseñar, mientras que la organización se relaciona con la agrupación y el ordenamiento de dichos contenidos para conformar unidades coherentes que se convertirán en asignaturas o en módulos, según el plan curricular adoptado. La estructuración consiste en la selección de determinados cursos para establecer la secuencia en que éstos serán impartidos, tanto en cada ciclo escolar como en el transcurso de toda una carrera.

4 Los programas de estudio representan los elementos constitutivos del plan curricular, y describen un conjunto de actividades de enseñanza- aprendizaje, estructuradas de tal forma que conduzcan al estudiante a alcanzar los objetivos de un curso. La toma de decisiones sobre el plan curricular y los programas de estudios debe llevarlas a cabo un equipo multidisciplinario de expertos en la disciplina o disciplinas involucradas en la profesión las decisiones están infiltradas por una serie de consideraciones ideológicas.

5 METODOLOGÍA PARA ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR EL CURRICULO: PASOS GENERALES

6 1. Determinación de los conocimientos y habilidades implicados en el perfil profesional.
El perfil profesional es la base para elaborar el currículo. Del conjunto de objetivos terminales que conforman el perfil profesional, se hace un análisis detallado de cada uno de los rubros y subrubros de donde se derivan los conocimientos y habilidades básicos y de apoyo que están explícitos o implícitos en ellos. En la derivación se incluyen los conocimientos y habilidades terminales. intermedios, básicos, precurrentes y colaterales necesarios para el logro de cada objetivo. Esto implica especificar para cada objetivo, lo que el estudiante debe saber y saber hacer (conocimientos y habilidades, respectivamente) para alcanzarlo. La especificación de conocimientos y habilidades que se proporcionarán al estudiante, se basa en los conocimientos y la experiencia que el equipo diseñador tiene sobre las disciplinas y los problemas involucrados

7 2. Determinación de los contenidos que conformarán el currículo
Los elementos de la primer subetapa se convierten en los contenidos curriculares. Para hacer esta conversión se agrupan dichos elementos en áreas generales, tanto teóricas como prácticas y profesionales; las áreas se determinan de acuerdo con el grado de similitud que los elementos tienen entre sí, posteriormente se derivan las áreas por tópicos, reuniendo los conocimientos y habilidades de cada uno. Por último, de cada tópico se derivan contenidos más específicos, que son los que enseñarán al estudiante. Este procedimiento crea contenidos teóricos y prácticos que serán enseñados al estudiante.

8 3. Selección y elaboración de un plan curricular determinado
Planes curriculares El plan lineal: comprende un conjunto asignaturas que se cursan durante una serie de ciclos escolares. El plan modular: consta de un conjunto de módulos que se cursan durante una serie de ciclos escolares. El plan mixto: se forma por la combinación de un tronco común y un conjunto de especializaciones de entre las cuales el alumno elige una

9

10 Dimensiones para estructural el contenido de un plan curricular:
El nivel epistemológico: se refiere a la manera en que se concibe el conocimiento. El nivel psicológico: se refiere a las explicaciones teóricas del aprendizaje. El nivel de concepción universitaria: se refiere a la forma en que se concibe el vínculo universidad-sociedad.

11 Arredondo (1981) argumenta que en los fundamentos del currículo se presentan cinco problemas:
El contexto ideológico El tratamiento de los contenidos Los principios de aprendizaje La interrelación docente-alumno La integración de la teoría y la práctica

12 Plan lineal La asignatura es el conjunto de contenidos referidos a uno o más temas relacionados, los cuales se imparten durante un curso. El plan por asignaturas se caracteriza por una concepcion mecanicista del aprendizaje humano, una separación entre escuela y sociedad, desvinculado del conocimiento.

13 Plan modular El modulo se compone de un conjunto de actividades de capacitación profesional, y de unidades didácticas que proveen al alumno la información para desempeñar funciones profesionales.

14 Características Con él se pretende romper con el aislamiento de la institución escolar con respecto a la comunidad social. Se basa en la concepción de considerar al conocimiento como un proceso de acercamiento progresivo a la verdad objetiva, en el cual la teoría y la práctica se vinculan. El aprendizaje es concebido como un proceso de transformación de estructuras simples a complejas. Pretende modificar las normas convencionales de conducta que hay entre el profesor y el alumno, estableciendo un vínculo que favorece la transformación y rompe las relaciones de dominación y dependencia. Se basa en el desempeño de una práctica profesional identificada y evaluable. Se pronuncia contra la fragmentación del conocimiento en favor de la formación interdisciplinaria

15 Plan mixto Comparte características de los dos tipos antes mencionados, una de las más distintivas es el permitir al alumno especializarse en un área más particular dentro de una disciplina o profesión. La viabilidad y conveniencia de este tipo de plan tiene que determinarse de acuerdo con criterios sociales, económicos, de mercado de trabajo, etc. Cuando se elabora un plan, se debe elegir el más adecuado. Primero se deben determinar una serie de criterios sociales, psicopedagógicos, profesionales, administrativos y de recursos a partir de los requerimientos de la institución, los estudiantes, el personal y la profesión. Estos criterios pueden ser utilizados por un grupo de jueces calificados.

16 Elaboración del plan curricular
Organización de contenidos en materias o módulos. Estructuración de las asignaturas o módulos en un plan curricular. Establecimiento del mapa curricular

17 4. Elaboración de los programas de estudios para cada curso del plan curricular
Es importante crear programas con anticipación y actualizarlos periódicamente. Se recomiendo que los programas contengan los siguientes lineamientos: Datos generales que permitan la ubicación tanto del programa dentro del plan curricular como los datos específicos correspondientes al curso, la asignatura o el módulo. Introducción. Esta debe describir el contenido global del curso, los propósitos del mismo, la trascendencia y el beneficio que reportará al alumno en su actividad profesional y académica.

18 3. Objetivos terminales. Deben reflejar el aprendizaje último que alcanzará el alumno como una parte del logro de los objetivos curriculares. 4. Contenido temático organizado lógica y psicológicamente y clasificado en unidades temáticas. A cada unidad temática le corresponderá un listado de los objetivos específicos. Tanto el contenido como los objetivos específicos deben ser congruentes con los objetivos terminales, ya que se derivan de éstos. Se recomienda señalar el temario de cada unidad temática e incluir la bibliografía básica y complementaria correspondiente. 5. Descripción de las actividades planeadas para la instrucción. Aquí se recomienda incluir una descripción de las experiencias de enseñanza-aprendizaje que se llevarán a cabo durante la instrucción; además, se pueden señalar los métodos y medios de instrucción, así como las formas y los tipos de evaluación. 6. Recursos necesarios para la conducción del programa, tales como escenarios, materiales, elementos de apoyo y recursos humanos. 7. Tiempos estimados. Se especifica la cronología necesaria para lograr los objetivos del programa.


Descargar ppt "Organización y estructuración curricular"

Presentaciones similares


Anuncios Google