La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ApartadoS 1, 2 Y 3.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ApartadoS 1, 2 Y 3."— Transcripción de la presentación:

1 ApartadoS 1, 2 Y 3

2 Colegio Agustín De Hipona, A.C
Equipo Nº 7 Integrantes del equipo: Betty Josefina Albert de Castrillo Profesora de Taller de Habilidades Elizabeth Georgina Gutiérrez Rodríguez Profesora de Contabilidad y Gestión administrativa Lilia González Alba Coordinadora Ciclo Escolar: 2018/2019 Fecha de inicio y de termino del proyecto: Abril y Mayo 2019

3 Apartados n°4

4 Nombre del proyecto: Un buen servicio garantiza éxito
II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Redactar como pregunta o premisa problematizadora. Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo ¿De qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo propuesto? Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo ¿Cómo podría ser diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? Proponer actividades en torno al proyecto involucrando los contenidos pertinentes de cada asignatura en forma colaborativa para entender y tratar de hacer más eficiente una empresa, estudiar cuales son los requerimientos necesarios para su éxito.

5 Apartado n°5

6 Índice de apartados del portafolio
Producto 1: C.A.I.A.C Conclusiones generales interdisciplinariedad 5.a Producto 3. Fotografías de la sesión Producto 2: Fotografía de organizador gráfico 5.b Conexiones Introducción o justificación. Descripción del proyecto 5.c Objetivo general del proyecto 5.d Objetivo o propósito a alcanzar de cada asignatura involucrada Pregunta/s generadora/s, guía, problema/s a abordar, asunto a resolver 5.e Contenido. Temas y productos propuestos 5.f Planeación general 5.g

7 Índice de apartados del portafolio
Planeación día a día 5.g Seguimiento Evaluación Autoevaluación y coevaluación Reflexión grupo interdisciplinario 5.h Reflexión. Reunión de zona Organizador gráfico. Preguntas esenciales 5.i Organizador gráfico. Proceso de indagación A.M.E general

8 Índice de apartados del portafolio
E.I.P Resumen 5.i E.I.P. Elaboración de proyecto Fotografías de la sesión 2da R.T Evaluación. Tipos, herramientas y productos de aprendizaje Evaluación. Formatos. Prerrequisitos Evaluación. Formatos. Grupo heterogéneo Listas de pasos para realizar una infografía digital Infografía Reflexiones personales

9 Apartado n°5.A

10 PRODUCTO Nº1 C.A.I.A.C. Conclusiones Generales

11 2.¿Qué características tiene?
LA INTERDISCIPLINARIEDAD ¿Qué es? Es cuando se lleva a cabo la puesta en práctica de varias disciplinas, habilidad para combinar varias disciplinas para alcanzar un objetivo común. 2.¿Qué características tiene? Entre sus características tenemos: No centralizar el pensamiento en una ciencia sino integrar a varias ciencias en ese estudio, Pluralidad de perspectiva, Responsabilidad compartida, Lenguaje común. 3. ¿Por qué es importante en la educación? Es importante para la educación, ya que, es una integración social y gracias a ella los objetos de estudio son abordados de modo integral y promueve el desarrollo de nuevos enfoques para la resolución de problemas.

12 4. Cómo motivar a los alumnos para el trabajo interdisciplinario?
Se debe motivar al estudiante con actividades involucrando las tics , proponer retos, competencias de su vida cotidiana, que sean trabajos de campos donde se articulen las diversas áreas de estudios, lo cual ayudara a que los alumnos consigan asociar conceptos y obtengan una educación integral, no fragmentada y así llegue a un aprendizaje significativo. 5.¿Cuáles son los prerrequisitos materiales, organizacionales y personales para la planeación del trabajo interdisciplinario? Colaboración de la institución con los recursos materiales, compromiso de todos los involucrados en el proceso de aprendizaje, formación continua, sistemática y rigurosa del docente, disposición, colaboración, saber escuchar. 6¿Qué papel juega la planeación en el trabajo interdisciplinario y qué características debe tener? Es una ruta concreta de acción que se debe seguir para lograr un objetivo teniendo diversas alternativas para obtener una solución y un aprendizaje significativo.

13 EL APRENDIZAJE COOPERATIVO ¿Qué es?
¿Qué es? El aprendizaje cooperativo consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. 2. ¿Cuáles son sus características? Lograr metas compartidas, trabajar para maximizar el aprendizaje tanto como el de sus compañeros, el equipo trabaja junto hasta que todos los miembros han entendido y completado con éxito la actividad, elevar la adquisición de valores y habilidades sociales, interdependencia positiva, liderazgo compartido, miembros heterogéneos. 3. ¿Cuáles son sus objetivos? Entre sus objetivos tenemos, Mejorar el rendimiento académico de los participantes, mejorar la relaciones socio afectivas que se establecen entre ellos, incrementar la autoestima de los estudiantes, así como el respeto mutuo, la solidaridad y los sentimientos recíprocos de obligación y ayuda.

14 4. ¿Cuáles son las acciones de planeación y acompañamiento más importantes del profesor, en este tipo de trabajo? El profesor debe conformar grupos pequeños de trabajo (no más de seis integrantes en cada uno) debe especificar los objetivos de enseñanza, explicando tarea académica a alcanzar, asignar roles en cada grupo, acondicionar el aula, especificar los comportamientos deseados, monitorear la conducta de los estudiantes, proporcionar un cierre a la lección, evaluar la calidad y cantidad del aprendizaje de los alumnos y valorar el buen funcionamiento de grupo. 5. ¿De qué manera se vinculan el trabajo interdisciplinario y el aprendizaje cooperativo? Al vincular las disciplinas se debería cambiar la forma rutinaria de impartir los contenidos, donde se le de la oportunidad al estudiante de obtener pensamientos reflexivos, aumentar la colaboración entre ellos, la necesidad de fundamentar o argumentar las respuestas, incrementando así mismo, la profundidad de la composición o producción a realizar, ya que, se haría involucrando las áreas de estudios y no parcializándola.

15 PRODUCTO Nº3 Fotografías de la sesión

16

17

18

19

20 Apartado n°5.b

21 PRODUCTO Nº2 Fotografía de Organizador Gráfico

22

23 Apartado n°5.c

24 Contexto. Introducción y/o justificación del proyecto.
Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en los que se da el problema. Este proyecto tiene el propósito de desarrollar en los estudiantes el espíritu crítico frente a la información que reciben de sus profesores y de su realidad, así mismo, incentivar la capacidad de análisis y reflexión de la relación de lo aprendido con su contexto.

25 Apartado n°5.d

26 Objetivo general del proyecto. Objetivos o propósitos
Tomar en cuenta todas las asignaturas involucradas Determinar y Analizar la evolución y éxito de una empresa a través de un estudio estadístico de su contexto, conociendo así mismo, todos las fases del proceso administrativo y de la parte legal involucrada. Objetivos o propósitos a alcanzar. Manejo de los conceptos básicos Enseñanza de la estadística desde una mirada interdisciplinaria y aplicada Que los estudiantes se involucren y comprendan la importancia de las empresas en la economía del país y en la vida de los trabajadores. El conocer el proceso para poder abrir un negocio y lo que implica en cuanto costo y dinero

27 Apartado n°5.e

28 1. Preguntar y cuestionar.
Preguntas para dirigir la Investigación Interdisciplinaria. ¿Formarían una empresa? ¿Qué tipo de empresa les gustaría tener? ¿Cuáles son los elementos que hacen las empresas exitosas?

29 Apartado n°5.f

30 Estadística y Probabilidad_ Disciplina 2. Derecho Disciplina 3.
Disciplinas: Disciplina 1. Estadística y Probabilidad_ Disciplina 2. Derecho Disciplina 3. Contabilidad y Gestión administrativa 1. Contenidos/Temas Involucrados Del programa, que se consideran. Estadística descriptiva: Variables, datos, organización de loa datos en tablas, tipos de gráficas, análisis de datos de una variable. Constitucional: art 28 monopolios Administrativa: empresas privadas Mercantil: formación de las empresas Ecológicas: regulación de las empresas. Administración en el sector privado Áreas funcionales Fases del proceso administrativo Clasificación de empresas Trámites administrativos para dar de alta un ente económico

31 Estadística y Probabilidad_ Disciplina 2. Derecho Disciplina 3.
Disciplinas: Disciplina 1. Estadística y Probabilidad_ Disciplina 2. Derecho Disciplina 3. Contabilidad y Gestión administrativa 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje para demostrar el avance del proceso y el logro del objetivo Propuesto. Se evaluara la cooperación, la iniciativa, la responsabilidad, tolerancia, estudio de casos, entrevistas o cuestionarios a través de la observación del logro de correspondencia entre lo que se enseña y lo que se aprende. Planteamiento de preguntar, Investigación y documentación de la información que requiere. Elaboración de organigramas Descripción de puestos Elaboración de logotipo, marca Determinación del costo

32 Apartado n°5.g

33 Formato de Planeación general del proyecto Interdisciplinario
PRODUCTO Nº10 Formato de Planeación general del proyecto Interdisciplinario

34

35

36

37

38

39 PRODUCTO Nº9 Formato de Planeación Sesión por sesión

40

41

42

43

44 5. Tipos y herramientas de
Evaluación. Registro anecdótico durante el proyecto, a través del dialogo, debates y mapas conceptuales. T.J.C Información S H C.P.L.F F Código mercantil Rubricas: Surgimiento Elección de tema Planeación Realización Termino Difusión Evaluación

45 Apartado n°5.h

46 PRODUCTO Nº11 Formato de Reflexión grupo interdisciplinario

47

48 Apartado n°5.i

49 PRODUCTO Nº4 Organizador gráfico sobre Preguntas esenciales

50

51

52 PRODUCTO Nº5 Organizador gráfico sobre Proceso de indagación

53

54 PRODUCTO Nº6 A.M.E. general

55 General Colegio Agustín de Hipona. Preparatoria
ANALISIS MESA DE EXPERTOS Trabajo en Sesión Plenaria. General Colegio Agustín de Hipona. Preparatoria Planeación de proyectos Interdisciplinarios Documentación del proceso y portafolios de evidencias ¿A qué responde la necesidad de crear proyectos interdisciplinarios como medio de aprendizaje? A la búsqueda de la educación del siglo XXI, mediante el trabajo autónomo de los estudiantes, descubriendo y generando respuestas a problemáticas actuales. ¿Cuáles son los elementos fundamentales para la estructuración y planeación de los proyectos interdisciplinarios? Compromiso docente, trabajo colaborativo, la indagación y dominio de los contenidos del programa operativo. ¿Qué se entiende por “Documentación”? Proceso que parte del docente como observador, todo se convierte en digno de documentar, mediante el registro de todos los procesos y evidencias. ¿Qué evidencias de documentación concretas se esperan cuando se trabaja de manera interdisciplinaria? Resultados de las investigaciones como fotos, visitas virtuales, investigaciones de campo, gráficas, prácticas, grabaciones, videos, etc.

56 Planeación de proyectos Interdisciplinarios
Documentación del proceso y portafolios de evidencias ¿Cuál es “el método” o “los pasos” para acercarse a la Interdisciplinariedad”? Dominar los elementos y jerarquizar los temas del programa , relacionarse con otras áreas , resolver una problemática real , y explicar e innovar ¿Qué características debe de tener el nombre del proyecto interdisciplinario? Conocer y definir el objetivo del proyecto para en base al mismo saber si: Se busca dar una explicación. Resolver un problema. Mejorar u optimizar un proceso para lograr objetivos Inventar, innovar, o diseñar algo nuevo. ¿Cuál es la intención de documentar en un proyecto y quién lo debe de hacer? Evaluar la significación del proyecto, capturar los momentos de proceso de aprendizaje, así como tener evidencia de lo trabajado siendo un trabajo en conjunto entre alumnos y docentes.

57 Gestión de Proyectos interdisciplinarios
El desarrollo profesional y la formación docente ¿Qué factores se deben tomar en cuenta para hacer un proyecto? ¿Cómo se deben organizar? Conocer los programas Elegir un momento para crear el proyecto Tratar de elegir un horario en común con los profesores involucrados. Elaborar una gráfica de Gantt. Dividir el proyecto en etapas. Buscar la retroalimentación. ¿Cómo se pueden identificar los puntos de interacción que permitan una indagación, desde situaciones complejas o la problematización? Por medio de la indagación, del conocimiento de todos los programas, buscando puntos en común sin dejar como eje principal el abordar un tema actual. ¿Qué implicaciones tiene, dentro del esquema de formación docente, el trabajo orientado hacia la interdisciplinariedad? El tiempo de desarrollo del proyecto. El profesor no solo es de carrera, es de vida. Aceptar conjuntar su materia, y contar experiencias. El profesor como primer investigador. Realizar la indagación de forma correcta. Proponer Uso de espacios. Innovar, crear.

58 Gestión de Proyectos interdisciplinarios
El desarrollo profesional y la formación docente Si se toma en cuenta lo que se hace generalmente, para el trabajo en clase ¿Qué cambios deben hacerse para generar un proyecto interdisciplinario? Analizar si el proyecto es sobre un tema real y reciente, mediante preguntas y conceptos que el alumno debe aprender. ¿Cómo beneficia al aprendizaje el trabajo interdisciplinario? Incentiva el trabajo colaborativo. Fomenta la indagación. Enriquece conceptos desde diferentes ejes. Busca un aprendizaje significativo. Hace pensar y buscar respuestas. Desarrolla el pensamiento crítico Busca experiencias docentes. Potencializa las habilidades del docente y alumno. ¿Qué dimensiones deben tenerse en cuenta para proyectos interdisciplinarios? Momentos en común Creación de espacios. Aprovechamiento de entornos.

59 PRODUCTO Nº7 E.I.P. Resumen (señalado).

60 El equipo heterogéneo:
Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) El equipo heterogéneo: Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera de resumen, el registro de los puntos de todas las Experiencias Exitosas analizadas, que se podrían tomar en cuenta para el propio proyecto. Al terminar el Resumen, revisa y reflexiona sobre lo anotado, acuerda aquello que será tomado en cuenta en la construcción del propio proyecto y lo señala de alguna manera. 4. Nombre de los proyectos revisados: a. Tacones ¿belleza o salud? b. combatiendo asertivamente la violencia intrafamiliar c. comencemos a ser emprendedoras I. Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en la que se da el problema o propuesta. Introducción y/o justificación del proyecto. •Inquietud por saber cómo aplicar lo aprendido en las materias •Querer mostrar una actitud emprendedora •Reflexionar sobre las necesidades que existen, como satisfacerlas a través de la creación de una empresa.

61 II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto.
Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo Explicar de qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo. Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo ¿Cómo podría ser diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer?  La intención es hacer más eficiente o mejorar algo. III. Objetivo general del proyecto. Toma en cuenta a todas las asignaturas involucradas. Explicar cómo se lleva a cabo el proceso de creación de un ente económico, abordando temas de los antecedentes de dicho negocio en México, planeación, organización, logística y producción, mercadotecnia, finanzas y la parte legal para dicho propósito.

62 IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario
Derecho Disciplina 2. Psicología Disciplina 3. Contabilidad y Administración 1. Contenidos / Temas Involucrados. Temas y contenidos del programa, que se consideran. Constitucional: art 28 monopolios Administrativa: empresas privadas Mercantil: formación de las empresas Ecológicas: regulación de las empresas. Leyes de la Gestalt Percepción. Percepción de color Percepción de la forma Psicología del color Administración en el sector privado Áreas funcionales Fases del proceso administrativo Clasificación de empresas Trámites administrativos para dar de alta un ente económico

63 2. Conceptos clave, Trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. ¿Qué es una empresa? ¿Cómo se forma? *Requisitos en México para formar una empresa ¿Que regula el artículo 28 de la constitución? ¿Cuáles son las empresas con mayor auge económico? ¿Cuáles son las empresas con el mayor cumplimiento con sus obligaciones fiscales? Liderazgo Toma de decisiones Atribución Formación de actitudes Influencia social Persuasión y propaganda Cognoscitiva Procesos perceptivos Percepción Planeación, finanzas Organización, activo Dirección, circulante Control Producción Mercadotecnia Finanzas Recursos humanos Empresa Capital Organigrama Administración Contabilidad 3. Objetivos o propósitos alcanzados. Que los estudiantes se involucren y comprendan la importancia de las empresas en la economía del país y en la vida de los trabajadores. Describir los tipos de interacciones sociales y grupales de acuerdo a la elaboración del logo de la marca, slogan y el jingle. El conocer el proceso para poder abrir un negocio y lo que implica en cuanto costo y dinero

64 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje, que demuestran el avance En el proceso y el logro del objetivo propuesto. Planteamiento de preguntar, Investigación y documentación de la información que requiere. La producción del estudiante mediante la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Elaboración de organigramas Descripción de puestos Elaboración de logotipo, marca Determinación del costo 5. Tipos y herramientas de Evaluación. T.J.C Información S H C.P.L.F F Código mercantil Valores Responsabilidad Interés Percepción Rubricas: Surgimiento Elección de tema Planeación Realización Termino Difusión Evaluación

65 V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas.
Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas que dirigen la Investigación Interdisciplinaria. ¿Qué necesidades detectas en su contexto? ¿Cómo podrían satisfacerlas? ¿Qué quieren hacer? ¿Por qué lo quieren hacer? ¿Qué necesitan? ¿En cuánto tiempo? 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase. Partir de una problemática real, involucrando al alumno a cosas o aspectos de la vida cotidiana. Mostrar mediante una investigación las empresas transnacionales su desarrollo y auge mundial. Mostrar las implicaciones económicas para un país y para los trabajadores.

66 3. Recopilar información a través de la investigación.
Lo que se investiga. Fuentes que se utilizan. Las empresas exitosas Tic Estudio de campo Bibliografía Noticias e investigación referente a la empresa Leyes Reglamentos Libros Instituciones 4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, Análisis de los datos obtenidos, registro de la información. conclusiones por disciplina, Conclusiones conjuntas. Clasificar la información legal obtenida. Analizar los artículos 28 cont. C.F.F referente a los requisitos de las empresas. Buscar la conexión con las otras asignaturas. Organizadores gráficos A través de encuestas lograron determinar qué rumbo tomaría su empresa. 5.Llegar a conclusiones parciales (por disciplina) útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaran, describen o descifran, (fruto de la reflexión colaborativa De los estudiantes). ¿Cómo se lograron? A través de la parte legal involucrada en el proyecto. A través de las vivencias que se tomaron en el estudio de casos. A través del trabajo colaborativo e investigación de campo cada quien describe su propia experiencia y opinión.

67 6. Conectar. Manera en que las conclusiones de cada disciplina dan respuesta o se vinculan con la pregunta disparadora del Proyecto. Estrategia o actividad para lograr Que haya conciencia de ello. Entrega de un trabajo escrito, presentación oral a los tres maestros. 7. Evaluar la información generada. ¿La información obtenida cubre las necesidades para la solución del problema? Propuesta de investigaciones para complementar el proyecto. Analizaron las posibilidades de éxito del negocio, los beneficios económicos y sociales para la comunidad donde se abriría el negocio, los beneficios y utilidades que espera recibir, así como su contribución a la economía nacional y la preservación del medio ambiente.

68 VI. División del tiempo. VII. Presentación.
Tiempos dedicados al proyecto cada semana Momentos se destinados al Proyecto. Horas de trabajó dedicadas al trabajo disciplinario. Horas de trabajo dedicadas al trabajo interdisciplinario. Presentación del proyecto (producto). Características de la presentación. ¿Qué se presenta? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿A quién, por qué, para qué? Una hora de clase a la semana por asignatura con las alumnas, mas tres reuniones interdisciplinarias para ver necesidades. Los equipos después de entregar el trabajo escrito hicieron una presentación oral frente a los profesores involucrados e invitados, en donde se retroalimento la consistencia de los elementos teóricos y procedimentales utilizados en la creación de la empresa.

69 VIII. Evaluación del Proyecto.
1. Aspectos que se evalúan? 2. Criterios que se utilizan, para evaluar cada aspecto 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizan. Actitud Disponibilidad Participación Información Presentación de las evidencias Conclusiones Presentación del producto Observación Listas de cotejo Plantillas que conllevas a rubricas Registro en bitácora de los avances de los equipos Rubrica de la presentación del proyecto final

70 PRODUCTO Nº8 Elaboración del Proyecto

71 VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana.
¿Cuántas horas se trabajarán de manera Disciplinaria? 2. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera interdisciplinaria? El trabajo semanal por disciplina será de dos horas. Una hora dedicada al trabajo interdisciplinario. VII. Presentación del proyecto (producto). ¿Qué se presentará? 2. ¿Cuándo? 3. ¿Cómo? 4. ¿Dónde? 4. ¿Con qué? 5. ¿A quién, por qué y para qué? Las conclusiones del proyecto serán presentado al final del tiempo estimado, mediante una presentación en el aula a los docentes de las áreas involucradas, docentes de las demás materias y directivo de la institución.

72 VIII. Evaluación del Proyecto.
1. ¿Qué aspectos se evaluarán? 2. ¿Cuáles son los criterios que se utilizarán para evaluar cada aspecto? 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizarán. Responsabilidad Colaboración Planeación Realización Termino Difusión Evaluación Observación Listas de cotejo Plantillas que conllevas a rubricas Registro en bitácora de los avances de los equipos Rubrica de la presentación del proyecto final

73 PRODUCTO Nº9 Fotografías de la 2da R.T

74

75

76 PRODUCTO Nº10

77

78

79

80

81

82

83

84 Lista de pasos para realizar Infografía

85

86 Infografía

87

88

89 Reflexiones Personales

90 Reflexión del proyecto interdisciplinario
Mi principal problema fue la coordinación con el tiempo, pues no me pude organizar con los tiempos de mis compañeros, porque trabajo en varias escuelas, finalmente tuve que cambiar de equipo. Con el equipo al que me cambie me pude integrar sin ningún problema, pues la materia de etimologías se integra a la perfección en cualquier área, motivo por el cual la interdisciplinariedad es parte de mi quehacer docente.

91 Autoevaluación de PVE

92

93

94

95


Descargar ppt "ApartadoS 1, 2 Y 3."

Presentaciones similares


Anuncios Google