Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
COLEGIO ALEJANDRO GUILLOT
CLAVE DE INCOPORACIÓN UNAM: 1298 Curso escolar Fechas tentativas Inicio: Febrero 2019. Termino: Mayo 2019. PROYECTO: CONEXIONES “VISUALIZACIÓN GEOPOLÍTICA DE MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN MÉXICO” EQUIPO N0. 7 HURTADO HERNÁNDEZ JUAN CARLOS: GEOGRAFÍA ECONÓMICA VEGA PÉREZ LUIS ENRIQUE : PROBLEMAS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO
2
INDICE 5.a Productos generados en la primera sesión de trabajo. Productos: 1. Producto 1. C.A.I.A.C. Conclusiones Generales. 2. Producto 3. Fotografías de la sesión tomadas por los propios grupos y la persona asignada para tal fin. 5.b Organizador gráfico que muestre los contenidos y conceptos de todas las asignaturas involucradas en el proyecto y su interrelación.(Producto 2.) 5.c Introducción o justificación y descripción del proyecto. 5.d Objetivo general del proyecto y de cada asignatura involucrada. 5.e Pregunta generadora, pregunta guía, problema a abordar, asunto a resolver o a probar, propuesta, etcétera, del proyecto(s) a realizar. 5.f Contenido. Temas y productos propuestos, organizados en forma cronológica. Integrar diferentes tipos de evidencias o herramientas, por ejemplo: Manuscritas, digitales, impresas, físicas, documentos para planeación y seguimiento, etc. 5.g Formatos e instrumentos para/con la planeación, seguimiento, evaluación, autoevaluación y coevaluación. 5.h Reflexión sobre el proceso de planteamiento del proyecto. Logros alcanzados y aspectos a mejorar, expectativas para su realización. 5.i Productos del 4 en adelante.
3
LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Producto 1 LA INTERDISCIPLINARIEDAD 1. ¿Qué es? Co-construcción y vínculo de los saberes de diferentes disciplinas, empleando un principio unificador 2. ¿Qué características tiene la? Cooperación , interdependencia, comunicación 3. ¿Por qué es importante en la educación? Promueve una situación escolar competitiva, con elevado grado de igualdad 4. ¿Cómo motivar a los alumnos para el trabajo interdisciplinario? En el reconocimiento y ejercicio de valores de identidad, solidaridad, respeto, reconocimiento 5. ¿Cuáles son los prerrequisitos materiales, organizacionales y personales para la planeación del trabajo interdisciplinario? Grupos de aprendizaje, identificación de problemas e intereses comunes 6. ¿Qué papel juega la planeación en el trabajo interdisciplinario y qué características debe tener? Diseño de experiencias, conformación de equipos heterogéneos, integración grupal
4
El aprendizaje cooperativo
Producto 1 El aprendizaje cooperativo 1. ¿Qué es? Construcción de contenidos significativos mediante un proyecto común , interactuando colaborativamente 2. ¿Cuáles son sus características? Respeto Proactividad Intercambio Trabajo colaborativo 3. ¿Cuáles son sus objetivos? Movilizar emociones con el aprendizaje significativo colectivo 4. ¿Cuáles son las acciones de planeación y acompañamiento más importantes del profesor, en este tipo de trabajo? Objetivos, tamaño de los grupos, asignar equipos, materiales, roles y tareas, meta grupal, monitorear, evaluar 5. ¿De qué manera se vinculan el trabajo interdisciplinario y el aprendizaje cooperativo? Formando equipos, grupos heterogéneos, enseñanza personalizada, leer y escribir, aprender juntos, con el vínculo de un principio epistemológico definido.
5
Producto 2 EVIDENCIAS
7
Producto 3 Organizador PROYECTO DE VISUALIZACIÓN GEOPOLÍTICA DE MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN MÉXICO
8
ORGANIZADOR GRÁFICO VISUALIZACIÓN GEOPLÍTICA DE MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN MÉXICO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y PODER EN EL MEDIO GEOGRÁFICO MEDIO FÍSICO Y LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICO-POLÍTICAS ESPACIO GEOGRÁFICO Y TIEMPO POLÍTICO DE , EN MÉXICO RELACIONES DE PODER ENTRE GOBERNANTES Y GOBERNADOS FACCIONES DE PODER EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA
9
5.c Introducción o Justificación
Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8) Nombre del proyecto: _ Visualización geopolítica de movimientos revolucionarios en México________ ___________________________________________________________________________________ Nombre de los profesores participantes y asignaturas._ Hurtado Hernández Juan Carlos: Asignatura de Geografía Económica. _____ Vega Pérez Luis Enrique: Asignatura de Problemas Sociales, Económicos y Políticos de México. _______________ Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en los que se da el problema. Introducción y/o justificación del proyecto. El proyecto nace a raíz de la inquietud de explicar interdisciplinariamente los movimientos revolucionarios, en especial, los movimientos de élites que gestaron la Revolución Mexicana, pero con una traducción visual de mapas dinámicos de los desplazamientos revolucionarios a lo largo y ancho de la orografía nacional.
10
5.c Descripción del proyecto
II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Redactar como pregunta o premisa problematizadora. Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo ¿De qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo propuesto? Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo Explicación de la revolución mexicana por medio de desplazamientos geopolíticos. ¿Cómo podría ser diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? Problematizan la razón del triunfo de las élites vencedoras y explican el problema desde el ámbito geopolítico. El tiempo y espacio preciso de desplazamientos son el baluarte de la respuesta a nuestra interrogante inicial. Elegir los mapas adecuados Un mapa dinámico de desplazamiento geopolítico con variables de la administración del poder.
11
5.d Objetivo general del proyecto.
III. Objetivo general del proyecto. Tomar en cuenta todas las asignaturas involucradas. Explicar la revolución mexicana mediante el desplazamiento geopolítico de las élites y las variables involucradas en la administración del poder en ejercicio.
12
5.d Objetivo o propósitos a alcanzar, de cada asignatura involucrada
IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Disciplinas: Disciplina 1. ____Geografía_______ Disciplina 2. __Ciencia Política__________________ 1. Contenidos/Temas Involucrados del programa, que se consideran. Unidad IV TEMA: Medio físico, población y actividades económico- políticas Unidad III Tema: Sistema Político de México. Revolución mexicana 2. Conceptos clave, Trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. Medio físico Población Actividades económicas Actividades políticas Orografía Espacio-tiempo Mapa geopolítico Élites Revolución Contrarrevolución Poder Grupo Sonora Grupo Atlacomulco Carrancístas Villistas Zapatístas Orozquístas Constitucionalístas Maderístas Anarquistas
13
Objetivos o propósitos
a alcanzar. Que el alumno localice las principales características del medio geográfico físico mexicano y lo relacione con la distribución de la población y la localización de actividades económico-políticas. Que el alumno identifique las diferentes élites y grupos de la población que participaron en la revolución mexicana, analizando las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados, las actividades políticas del naciente Estado de derecho, afín de comprender el despliegue de la política mexicana en el primer tercio del siglo XX 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje para demostrar el avance del proceso y el logro del objetivo propuesto. Mapas geográficos Mapas orográficos Mapas geopolíticos Mapas dinámicos geopolíticos Cuadros de distribución de la población durante el periodo de conflagración Cuadros sinópticos sobre los grupos de élites participantes en el poder durante la Revolución mexicana. Mapas conceptuales de las élites participantes en la conflagración de 1910. Cuadros descriptivos de los movimientos geopolíticos de las élites. 5. Tipos y herramientas de evaluación. Lista de cotejo de mapas geográficos. Lista de cotejo de cuadro de distribución de la población. Rúbrica de portafolio de evidencias. Rúbrica de cuadros sinópticos. Lista de cotejo de mapas conceptuales. Rúbrica de cuadros descriptivos. Rúbrica de portafolio de evidencias.
14
5.e Pregunta generadora, pregunta guía, problema a abordar, asunto a resolver o a aprobar, propuesta, etc., del proyecto a realizar V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas para dirigir la Investigación Interdisciplinaria. ¿Qué datos nos ofrece la distribución de la población en un territorio? ¿Cuáles son las principales razones de un levantamiento armado? ¿Cómo podríamos explicar la revolución mexicana geográficamente? ¿Qué tipo de población comando el movimiento de revolución? ¿por qué? 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase ¿Qué opinas de la traición de un amigo? ¿Cuándo eres bueno en un deporte y resultas invito cómo te sientes? Si das la vida por tu país y pierdes un brazo, ¿cómo te sentirías? Recuerdas el cuento de Rulfo “nos han dado la tierra” del llano en llamas. ¿Cuál es su crítica principal? ¿Qué opinión te merece “la tierra es de quien la trabaja”? ¿Qué harías con un ejército de cien amigos para defenderte? 3. Recopilar información a través de la investigación. Propuestas a investigar y sus fuentes. Fotos de las élites involucradas. Características gráficas de la población de aquél tiempo. De libros, revistas, archivo general de la nación, Hemeroteca de la U.N.AM. Ib. id
15
5.f Temas y productos propuestos, organizados en forma cronológica
4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. -Llenado de cuadros sinópticos. -elaboración de mapas de movimientos geopolíticos. - elaboración de mapas orográficos. Llenado de tablas de la distribución de la población. -Llenado de cuadro sinóptico. Mapas conceptuales de las élites del poder. Relatoría de los movimientos revolucionarios. Relación de movimientos revolucionarios en torno a la geopolítica. 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina). Preguntas útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaren, describan o descifren (para la reflexión colaborativa de los estudiantes). ¿Cómo se lograrán? El entorno en relación proporcional a la sobrevivencia, la vida y la opulencia. Traducir a explicación social un mapa geográfico. Destacar las variables del tiempo y el espacio en relación de la toma de decisiones políticas. Traducir a explicación geográfica una explicación de movimientos geopolíticos
16
6. Conectar. ¿De qué manera las conclusiones de cada disciplina se vincularán, para dar respuesta a la pregunta disparadora del proyecto? ¿Cuál será la estrategia o actividad que se utilizará para lograr que haya conciencia de ello? La conexión se deriva de la pregunta anterior en ambas disciplinas: traducir a mapas los movimientos geopolíticos, como traducir a movimientos geopolíticos los mapas de la dinámica de las élites, de acuerdo a un espacio, un tiempo y una orografía. Tener los datos de distribución de la población y movimientos específicos de: Madero, Villa, Zapata, Obregón, Porfirio Díaz, Félix Díaz, Orozco, Huerta, Hermanos Flores Magón y Carranza. 7. Evaluar la información generada. ¿Qué otras investigaciones o asignaturas se pueden proponer para complementar el proyecto? FILOSOFÍA , HISTORIA, ECONOMÍA
17
5.g Formatos e instrumentos
Planeación General Planeación día a día Seguimiento Evaluación Autoevaluación y coevaluación
18
VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana.
¿Cuántas horas se trabajarán de manera Disciplinaria? 2. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera interdisciplinaria? 3 HORAS 1 HORA VII. Presentación del proyecto (producto). ¿Qué se presentará? 2. ¿Cuándo? 3. ¿Cómo? 4. ¿Dónde? 4. ¿Con qué? 5. ¿A quién, por qué y para qué? Una presentación power point, el 17 de febrero, en la Institución, en primera instancia, presentación explicada por los estudiantes, a las autoridades del plantel, con la finalidad de dar a conocer los resultados preliminares del proyecto, para realizar los ajustes finales. VIII. Evaluación del Proyecto. 1. ¿Qué aspectos se evaluarán? 2. ¿Cuáles son los criterios que se utilizarán para evaluar cada aspecto? 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizarán. -Desarrollo del producto. -Contenidos. -Aplicabilidad en el aula. -Propuesta innovadora. -Los criterios estipulados en las rúbricas de evaluación. (ver anexo de rúbricas) Rubricas.
19
Elaboración de formato para producto final de la actividad interdisciplinaria (planeación general)
Disciplina 1. ____Geografía_______ Disciplina 2. __Ciencia Política__________________ Unidad IV TEMA: Medio físico, población y actividades económico- políticas Unidad III Tema: Sistema Político de México. Revolución mexicana Medio físico Población Actividades económicas Actividades políticas Orografía Espacio-tiempo Mapa geopolítico Élites Revolución Contrarrevolución Poder Grupo Sonora Grupo Atlacomulco Carrancístas Villistas Zapatístas Orozquístas Constitucionalístas Maderístas Anarquistas
20
PLANEACIÓN DÍA A DÍA Y SEGUIMIENTO GEOGRAFÍA
El profesor muestra las características del medio físico de México, características poblacionales y explica la ubicación de las actividades económicas y políticas. Que el alumno localice las principales características del medio geográfico físico mexicano y lo relacione con la distribución de la población y la localización de actividades económico-políticas.
21
PLANEACIÓN DÍA A DÍA Y SEGUIMIENTO CIENCIA POLÍTICA
El profesor mostrará las élites y tipos de población que existieron en la revolución mexicana, mostrará los gobernantes involucrados, explicará las políticas del nuevo estado de derecho que marcaron el inicio de la política mexicana en la primera parte del siglo XX. Que el alumno identifique las diferentes élites y grupos de la población que participaron en la revolución mexicana, analizando las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados, las actividades políticas del naciente Estado de derecho, afín de comprender el despliegue de la política mexicana en el primer tercio del siglo XX
22
FORMATO DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA Mapas geográficos Mapas orográficos
Mapas geopolíticos Mapas dinámicos geopolíticos Cuadros de distribución de la población durante el periodo de conflagración CIENCIA POLÍTICA Cuadros sinópticos sobre los grupos de élites participantes en el poder durante la Revolución mexicana. Mapas conceptuales de las élites participantes en la conflagración de 1910. Cuadros descriptivos de los movimientos geopolíticos de las élites.
23
FORMATO DE EVALUACIÓN CATEGORÍA 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
ENTREGA DEL TRABAJO La entrega se hizo en la fecha estipulada La entrega se realizó fuera de tiempo, pero con justificante inmediatamente al regreso. La entrega se realiza fuera de tiempo, pero con varias clases de retraso (2 clases máximo). El trabajo se entrega sin justificación. No se entregó el trabajo. FORMATO Portada, Tipo de letra, interlineado, títulos, alineación, márgenes, limpieza, ortografía, redacción, referencias. Se presenta con carencia de uno o dos lineamientos del formato. Se presenta con carencia de tres a cinco lineamientos del formato. Se presenta con carencia de seis en adelante lineamientos del formato. Sin formato. CONTENIDO La información está claramente relacionada con el tema y proporciona varias ideas y ejemplos. La información está medianamente relacionada con el tema, con algunas ideas y pocos ejemplos. La información está regularmente relacionada con el tema, con pocas ideas y escasos ejemplos. La información no está claramente relacionada con el tema, sin ideas ni ejemplos. No tiene información adecuada al tema.
24
FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN
Lista de cotejo de mapas geográficos. Lista de cotejo de cuadro de distribución de la población. Rúbrica de portafolio de evidencias. Rúbrica de cuadros sinópticos. Lista de cotejo de mapas conceptuales. Rúbrica de cuadros descriptivos. Rúbrica de portafolio de evidencias.
25
FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN
CATEGORÍA 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos INTERÉS Contribuye frecuentemente a las discusiones en clase. Contribuye a las discusiones en clase pero en algunas ocasiones se abstiene de participar. Participa regularmente en clase exponiendo sus puntos de vista. No participa con frecuencia en las discusiones. No participa en absoluto, muestra desinterés en clase. PREPARACIÓN Contribuye a la clase con datos y material adicional con frecuencia. Contribuye a la clase con ideas con frecuencia. Contribuye a la clase con poca regularidad pero cuando lo hace es puntual y preparado. Casi no contribuye a la clase con aportaciones extras. No se prepara para contribuir a la clase. PREGUNTAS Y ARGUMENTOS Formula frecuentemente preguntas pertinentes al tema de la clase ya argumenta con conocimiento de causa. Presenta argumentos fundamentados en las lecturas y materiales de la clase. No pregunta con regularidad. Casi no argumenta en clase. Las preguntas que realiza son inconexas o aportan poco al desarrollo de la clase. No hay argumentación frecuente casi no pregunta. No pregunta sus dudas en clase, la argumentación de los temas es inexistente. INICIATIVA Y CREATIVIDAD Demuestra ideas nuevas y creativas para aportar a la clase. Hay ideas nuevas aportadas a clase con frecuencia. Se mantiene suscrito a las actividades y materiales propuestos pero lo hace con entusiasmo. Presenta pocas o casi ninguna iniciativa de mejora en clase. No demuestra iniciativa o creatividad en clase.
26
FORMATO DE COEVALUACIÓN
Comentarios. ¿Existe planeación por parte de los profesores?, ¿Qué utilidad tiene para tu formación este proyecto?, Opiniones e inquietudes de profesores y alumnos. Si existe planeación de los profesores debido a la complejidad de trabajar un proyecto en un ciclo escolar. Es de mucha utilidad para poder trabajar entre pares e intercambiar experiencias.
27
ORGANIZADOR GRÁFICO-EVALUACIÓN DIAGNOSTICA PRODUCTO 10
¿Qué es? La evaluación previa al desarrollo de un proceso educativo, también se le denomina evaluación predictiva. ¿Qué características tiene? Desdoblada en prognosis y diagnosis, que checa el estado de cosas y las posibles proyecciones respectivamente. Permite realizar un inventario o revisar los prerrequisitos aprender los contenidos. ¿Quién la puede llevar a cabo o implementar? El cuerpo docente y colegiado de las instituciones. ¿En que momento se utiliza? De preferencia al inicio del curso escolar. ¿Para que diferentes fines se utiliza? Sondea los conocimientos previos, alternativos, desorganizados y pertinentes. ¿Con qué técnicas e instrumentos de evaluación cuenta y cómo son estos? Para evaluar se puede emplear observación guiada, entrevistas o rúbricas. El alumno así, toma conciencia de sus conocimientos previos. Dirección General de Desarrollo Curricular. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo, en Herramientas para la evaluación en educación básica. México, SEP Díaz, F. y Barriga, A. (2002). Tipos de evaluación, en Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista (pp ). México: McGraw Hill
28
ORGANIZADOR GRÁFICO-EVALUACIÓN FORMATIVA PRODUCTO 10
¿Qué es? Parte reguladora del proceso, hace ver cómo va el proceso. ¿Qué características tiene? Permite establecer una regulación interactiva, (ocurre entre enseñante y alumnos), mediante observaciones, entrevistas, diálogos), modalidad por excelencia de la evaluación sumativa. Retroactiva (establece una nueva oportunidad de refuerzo, como repetir ejercicios) o proactiva. (Consiste en pronosticar resultados, mediante ejercicios de consolidación o profundización) ¿Quién la puede llevar a cabo o implementar? Los docentes de las instituciones. Resulta importante en esta fase, valorar errores como aciertos. ¿En que momento se utiliza? Es un proceso continuo durante el proceso enseñanza-aprendizaje ¿Para que diferentes fines se utiliza? De la evaluación formativa, resulta un apéndice la evaluación formadora, enseña y evalúa los procesos de autorregulación que gestan los alumnos. ¿Con qué técnicas e instrumentos de evaluación cuenta y cómo son estos? Se puede evaluar mediante autoevaluación, co-evaluación y evaluación mutua.Evaluación, autoanálisis, ensayos, observación directa, proyectos, técnicas de estudio, bitácoras. Son de interrogatorio, observación y recopilación. Dirección General de Desarrollo Curricular. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo, en Herramientas para la evaluación en educación básica. México, SEP Díaz, F. y Barriga, A. (2002). Tipos de evaluación, en Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista (pp ). México: McGraw Hill
29
ORGANIZADOR GRÁFICO-EVALUACIÓN SUMATIVA PRODUCTO 10
¿Qué es? Denominada también evaluación final, es la realizada al término de un proceso. ¿Qué características tiene? Evaluación que verifica el grado de los objetivos alcanzados. ¿Quién la puede llevar a cabo o implementar? Los docentes de las instituciones. ¿En que momento se utiliza? Terminando el proceso ¿Para que diferentes fines se utiliza? Se puede evaluar con pruebas y experiencias de evaluación. ¿Con qué técnicas e instrumentos de evaluación cuenta y cómo son estos? Indicadores importantes de los aprendizajes significativos logrados. Dirección General de Desarrollo Curricular. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo, en Herramientas para la evaluación en educación básica. México, SEP Díaz, F. y Barriga, A. (2002). Tipos de evaluación, en Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista (pp ). México: McGraw Hill
30
Actividad interdisciplinaria de
Colegio Alejandro Guillot Clave Incorporación 1298 Ciclo Escolar Planeación General Documento: PRODUCTO 11 Contexto: Objetivo General: Disciplinas involucradas: Evaluación Actividad interdisciplinaria de apertura Tipo de preguntas Tipos Herramientas
31
llevar a cabo la actividad de carácter interdisciplinario
Colegio Alejandro Guillot Clave Incorporación 1298 Ciclo Escolar Secuencia Didáctica Documento: PRODUCTO 11 A=Apertura D=Desarrollo C=Cierre Disciplina: Secuencia didáctica Sesiones en las que se trabajan los contenidos Sesiones en las que se pueda llevar a cabo la actividad de carácter interdisciplinario Entrega de evidencia de aprendizaje A= D= C=
32
A= D= C=
33
Colegio Alejandro Guillot
Clave Incorporación 1298 Ciclo Escolar Planeación General Documento: PRODUCTO 12 Contexto: Espacio geográfico y tiempo político, visualización geopolítica de los movimientos revolucionarios en México en la Revolución Objetivo General: Explicar la revolución mexicana mediante el desplazamiento geopolítico de las élites y las variables involucradas en la administración del poder en ejercicio. Disciplinas involucradas: GEOGRAFÍA PROBLEMAS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO Evaluación Actividades interdisciplinarias de Apertura, desarrollo y cierre de las sesiones Tipo de preguntas Tipos Herramientas PRIMER SESIÓN Diagnóstica ( fase de apertura ) Formativa( fase de desarrollo) Sumativa ( fase de cierre) SEGUNDA SESIÓN Diagnóstica ( fase de apertura) Formativa ( fase de desarrollo) Sumativa ( fase de cierre ) Mapa de división política de la República mexicana. Mapa orográfico con el trazo de ruta critica. Andamio cognitivo ( rúbrica de andamio cognitivo). Cuadro sinóptico descriptivo. Mapa conceptual combinado con nódulos de ruta critica. Mapa dinámico de la geopolítica de las élites de poder en la revolución mexicana (rúbrica de mapa dinámico). Espacio geográfico y tiempo político : -Identificación de estados de la República donde se vivió la revolución mexicana. -Ruta critica de los movimientos revolucionarios de las élites en conflagración. -Clasificación de élites revolucionarias de acuerdo a su ideología. -Visualización geopolítica de los movimientos revolucionarios en México de 1910: -descripción de los movimientos de cada una de las doce élites conflagradas. -Ruta critica diferenciada por ideología y nombre de la élite de poder. -Ruta critica complejizada de los movimientos de las élites en conflagración. Tácticas ( fase de apertura ) Detonadoras: sin trabajo, sin alimento, eres jefe de familia, el pueblo se levanta, tú qué harías... Conceptuales ( fase de desarrollo ) Estado de origen y necesidades de su región ( políticas, económicas, culturales) de cada caudillo de la revolución. Debatibles ( fase de cierre ) ¿Qué diferencia estableces entre las peticiones de las élites de derecha y de izquierda ? elige una y critica la no elegida. Tácticas ( fase de apertura ) ¿Cuál es el lema o frase que identifica a los caudillos revolucionarios. Conceptuales( fase de desarrollo ) Numera y distingue los tipos de ideologías y el numero de élites de poder de los revolucionarios. Debatibles ( fase de cierre ) Explica las razones del triunfo de las élites constitucionalistas de acuerdo a la ruta critica de su recorrido.
34
llevar a cabo la actividad de carácter interdisciplinario
Colegio Alejandro Guillot Clave Incorporación 1298 Ciclo Escolar Secuencia Didáctica Documento: PRODUCTO 12 PROBLEMAS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO Disciplina: Secuencia didáctica: A=Apertura, D=Desarrollo, C= Cierre Sesiones en las que se trabajan los contenidos Sesiones en las que se pueda llevar a cabo la actividad de carácter interdisciplinario Entrega de evidencia de aprendizaje OCASO DE DIAZ Y LAS ÉLITES EMERGENTES A= ENTREVISTA Crellman –Díaz/ El docente proyecta la entrevista impresa a Díaz y dirige preguntas a los estudiantes , sobre que harías si tu papá te miente… Primera sesión de la unidad IV. Andamio cognitivo Composición "significaciones del IPIRANGA”( entrega en la sesión inmediata a esta sesión). D= Pronunciamiento de MADERO Y CONVOCATORIA A ELECCIONES.7 El docente coloca un andamio cognitivo de las principales razones del sufragio efectivo y la no. Re-elección, los chicos , de acuerdo a sus exposiciones por equipos, lo llenarán. C= DESTIERRO DE DIAZ Composición de los estudiantes acerca de la partida en el “IPIRANGA” y las repercusiones para la democracia en México. ESPACIO GEOGRÁFICO Y TIEMPO POLÍTICO A= Espacio geográfico y tiempo político :El estudiante identificará llos estados de la República donde se vivió la revolución mexicana, sin mediación alguna del docente, luego de su explicación los estudiantes cotejan y corrigen su información. Segunda sesión de la unidad IV, De la presente materia. Equiparable a la primer y segunda sesión de la unidad IV de geografía económica. Mapa de división política de la República mexicana. Mapa orográfico con el trazo de ruta critica. Andamio cognitivo ( rúbrica de andamio cognitivo ). ( Entrega en el curso de esta sesión). D= Ruta critica de los movimientos revolucionarios de las élites en conflagración. El docente expone la ruta critica de los movimientos de conflagración, el alumno traza en su mapa dicha ruta. C= Clasificación de élites revolucionarias de acuerdo a su ideología./ El estudiante enumera las élites revolucionarias luego de la exposición del docente.
35
CONFIGURACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE ÉLITES
A= El docente expone de la Revolución francesa , el origen de la denominación de la ideologías de derecha , izquierda y centro, pide a los estudiantes que construyan un mapa conceptual donde clasifiquen a los grupos revolucionarios por su ideología. Tercera sesión de la unidad IV. Mapa mental y mapa conceptual entregados durante la sesión de clase. B= De acuerdo a las peticiones de cada élite conflagrada, los estudiantes se dispondrán a elaborar un mapa conceptual , que identifique cada Petición de la élite de poder. Acto seguido expondrán sus mapas para recibir observaciones del profesor. C= Concluye la actividad con las acotaciones del docente y correcciones de ambos mapas , mental y conceptual. VISUALIZACIÓN GEOPOLÍTICA DE LOS MOVIMIENTOS DE LAS ÉLITES EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA A= Visualización geopolítica de los movimientos revolucionarios en México de 1910:El docente expone los movimientos de conflagración y el estudiante elabora un cuadro sinóptico descriptivo. -descripción de los movimientos de cada una de las doce élites conflagradas. Cuarta sesión de la unidad IV de la presente materia. Cuarta sesión de la unidad IV de la materia de Geografía económica. Cuadro sinóptico descriptivo ( material elaborado durante la sesión). Mapa conceptual combinado con nódulos de ruta critica( material elaborado durante la sesión). Mapa dinámico de la geopolítica de las élites de poder en la revolución mexicana (rúbrica de mapa dinámico) versión final entregada la semana siguiente a esta sesión ). D= Ruta critica diferenciada por ideología y nombre de la élite de poder Los estudiantes diseñan una ruta critica de movimientos de conflagración , para tal efecto se organizan por equipo, atendiendo a una élite de poder ,Acto seguido exponen sus resultados y combinan la elaboración de un mapa conceptual combinado con nódulos de ruta critica. C= Ruta critica complejizada de los movimientos de las élites en conflagración Luego de la exposiciones , los estudiantes realizan un borrador de mapa geopolítico que integre las rutas criticas de todas las élites expuestas. El docente cierra la sesión , haciendo , observaciones, señalamientos y acotaciones. -
36
llevar a cabo la actividad de carácter interdisciplinario
Colegio Alejandro Guillot Clave Incorporación 1298 Ciclo Escolar Secuencia Didáctica Documento: PRODUCTO 12 GEOGRAFÍA ECONÓMICA Disciplina: Secuencia didáctica: A=Apertura, D=Desarrollo, C= Cierre Sesiones en las que se trabajan los contenidos Sesiones en las que se pueda llevar a cabo la actividad de carácter interdisciplinario Entrega de evidencia de aprendizaje Ubicación geográfica de México. A=Se orienta la actividad de localización de la Republica mexicana mediante mapas políticos, relieve e hidrografía.. Primera sesión de la unidad IV. Mapa Físico de la República Mexicana. Tabla de características físicas del país. D= Los alumnos localizaran las principales características del medio físico de México. C=Socialización de respuestas del tema. Espacio Geográfico. A=Se analizan las características del tipo de población de México Segunda sesión de la unidad IV, De la presente materia. Equiparable a la primer y segunda sesión de la unidad IV de Problemas sociales, económicos y políticos de México. Mapa de división política de la República mexicana. Mapa orográfico con el trazo de ruta critica. Cuadros comparativos de la población en México. Mapa de Etnias de México. D=Los alumnos elaboraran cuadros comparativos del tipo de población del país. C=Se construye un mapa de población con las etnias del país.
37
Actividades Económicas de México.
A=Se hace un recuento de las actividades económicas. Tercera sesión de la unidad IV. Esquema de actividades económicas. Mapa de Minería de México. D=Los alumnos identificarán las actividades económicas más destacadas del país. C=Se elaboran mapas de minería y actividades primarias. Políticas Económicas de México. A=Se exploran conocimientos previos de las actividades políticas del país. Cuarta sesión de la unidad IV de la presente materia. Tercera y cuarta sesión de la unidad IV de la materia de problemas sociales, económicos y políticos de México. Debate. Conclusiones escritas. D=Se organiza un debate para obtener conclusiones de las actividades políticas del país. C=Se socializan respuestas y se obtienes propuestas. A=Se preguntas las ventajas y desventajas de la orografía en México Mapa orográfico de México. Síntesis del territorio mexicano e influencia en la revolución mexicana. D=Se elabora la ubicación del relieve en México, tipos de montañas. C=Se obtiene una síntesis de la importancia geográfica del territorio mexicano y su influencia en la revolución mexicana.
38
Geografía Política de México.
A=Se detona la pregunta, ¿Cuál es la importancia geopolítica de la Revolución mexicana? Tercera sesión de la unidad IV. Comparar mapas históricos de la revolución mexicana. Periódico mural de la evolución cartográfica del espacio del territorio nacional en la revolución mexicana. D=Se comparan mapas históricos de la evolución del espacio del territorio nacional en la revolución mexicana. C=Se exponen los resultados de la evolución del territorio nacional en un periódico mural. Población de México. A=Se registran las propuestas de los movimientos revolucionarios y modificación del espacio-tiempo. Cuarta sesión de la unidad IV de la presente materia. Tercera y cuarta sesión de la unidad IV de la materia de problemas sociales, económicos y políticos de México. Registro de actividades. Bitácora final de la visualización geopolítica. D=Se orienta la actividad y se socializan los resultados en el grupo para obtener conclusiones. C=Se obtiene una bitácora de la evolución del espacio-tiempo con la revolución mexicana. Geopolítica de México. A=Se analizan datos para construir mapa geopolítico de los movimientos revolucionarios en México. Resumen final de conclusiones de los movimientos geopolíticos. Mapa geopolítico de grupos de distribución revolucionarios y conformación actual. D=Construcción y ubicación del mapa geopolítico con las variables vistas en las sesiones anteriores. C=Exposición del mapa geopolítico y conformación actual del territorio mexicano como comparativo.
39
SOLUCIONES O PROPUESTAS
REFLEXION Conclusiones de la 3ª Reunión de Conexiones de la Zona I ENP, llevada a cabo en el Colegio Alejandro Guillot. 1. Trabajo Cooperativo de los Maestros AVANCES TROPIEZOS SOLUCIONES O PROPUESTAS Se da el trabajo Cooperativo. Se da la sinergia entre equipos. Los maestros se dan cuenta de la relación entre materias. Apertura y colaboración por parte de los docentes. Se ha fomentado el compañerismo compartiendo ideas y estrategias de trabajo. Los profesores están más enfocados en el trabajo interdisciplinario. Romper con paradigmas. Es difícil que coincidan en horarios para establecer acuerdos. No hay tiempo para reunirse y ponerse de acuerdo en la logística. Maestros compartidos con secundaria o que laboran en otras instituciones. Resistencia al cambio. Falta de interés en el proyecto, ya que se considera como trabajo extra. Complicaciones con la plataforma. Seguir trabajando con los docentes de forma más sistemática y sin carga de trabajo. Buscar espacios como el cierre del ciclo escolar para llevar a cabo dicha actividad. Un proyecto por ciclo escolar y por materia. Reuniones similares a las juntas de consejo de la SEP para el trabajo con docentes. Uso de la tecnología: Google Drive.
40
SOLUCIONES O PROPUESTAS
2. Proceso de planeación de las propuestas para proyectos interdisciplinarios. AVANCES TROPIEZOS SOLUCIONES O PROPUESTAS Mayor disposición de los docentes. Conocer programas de otras materias y afinidades. Habilidad docente Se definió la metodología y los productos finales del trabajo interdisciplinario. Los programas se llenan de forma individual, ahora es en convergencia con varias materias. Directrices del proyecto se establecieron ya iniciado el curso y no hubo la planeación adecuada de las actividades. Sismo Maestros en distintos grados En matrículas pequeñas dificulta el número de proyectos. Formatos rígidos y explicaciones muy rebuscadas. No todos los grupos trabajan al mismo ritmo. Existe incertidumbre de los productos realizados ya que no hay retroalimentación. A través de la DGIRE buscar momentos específicos de trabajo a lo largo del ciclo escolar, como el indicado el día de la interdisciplinariedad. Proyecto por grado / materia Un viernes al mes ayuda a organizar y coincidir en tiempos, al menos durante el tiempo que arranca el proyecto. Sirvió mucho ver proyectos exitosos como ejemplos.
41
SOLUCIONES O PROPUESTAS
3. Puntos a tomarse en cuenta para la implementación de proyectos interdisciplinarios. AVANCES TROPIEZOS SOLUCIONES O PROPUESTAS Coincidencia de programas Intereses comunes. Trabajar colaborativamente con compañeros. Se tienen más opciones metodológicas. Se rompieron paradigmas Tiempos / horarios Características del alumnado ya que en teoría ya manejan trabajo por proyectos por modelo educativo de SEP. No hay madurez por parte de los alumnos para la responsabilidad de proyectos. Rotación de profesores. No hay calendarios de todo el proyecto y no ha podido realizarse una planeación real. Proyecto por grado o por materia, no por docente. Delimitar alcances para que la mayor parte de los proyectos se lleven en clase. Uso de la tecnología. Establecer estrategias para avanzar en los objetivos de los profesores.
44
LA INDAGACIÓN EN LAS CIENCIAS Y EN LAS AULAS DE CLASE
5.i Productos PRODUCTO 4 EJEMPLO DEL GEÓLOGO LA INDAGACIÓN EN LAS CIENCIAS Y EN LAS AULAS DE CLASE LA INDAGACIÓN EN LAS CIENCIAS EJEMPLO DE LA PROFESORA GRAHAM Partió de preguntas que los alumnos se habían formulado. Bajo su orientación se enfocan a la investigación . LA PROFESORA fijo una actividad donde los alumnos pudieran ver el proceso. Hicieron una lista de ideas para explicar lo que estaba sucediendo. Esto permitió que se originaran posibles explicaciones. Dilucidaron una explicación que a su juicio pudiera ser una respuesta. LA PROFESORA: los agrupo según la respuesta. Además visitaba cada grupo de estudiantes y escuchaba sus formulaciones. Esto constituyo una evaluación rápida y abierta del punto donde se encontraba. Se logro la Vinculación o Conexión Se recopiló la evidencia a partir de la observación (folleto). Se auxilio y complemento de otras investigaciones que respaldan en la observación y resultados a la investigación que justifica la respuesta. Dio como resultado una respuesta razonable a las preguntas. Notó un fenómeno que le despertó curiosidad, y se planteó preguntas. Desarrolló una explicación y encontró las conexiones Uso de Métodos y recopilación de información Baso su clarificación en una problematización preliminar y recopilo más evidencia para comprobar su explicación. Publicó artículos en los que consideró la relación entre la evidencia que se obtuvo y la explicación que propuso Lenguaje generalizado que permitió a otros científicos comparar sus hallazgos. Esto permitió que existiera una evidencia separada lo cuál dio soporte a la hipótesis. OBJETIVO Demostrar la forma en la que los estudiantes y profesores pueden usar la indagación para aprender a hacer Ciencia y aprender sobre la naturaleza de la ciencia. LA NATURALEZA DE LA INDAGACIÓN HUMANA Reflexionar sobre el mundo: Observación Recopilación Organización Síntesis de información. La indagación en las aulas asume también formas variadas, su papel en la educación es principalmente el centro de la atención. El énfasis de la indagación exige pensar sobre lo que sabemos, por qué lo sabemos y como llegamos a saberlo. Esto permite que los estándares promuevan modelos de currículo. PARALELOS ENRE LA EDUCACIÓN Y LA INDAGACIÓN EN LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACION DE LA CIENCIA Confluencia entre el ejercicio ejecutado por el geólogo y la profesora: Preguntas sobre una observación de la naturaleza poco usual o fascinante. Efectuar un examen más detallado del entorno. Explicación para la observación y nuevas preguntas. Conocer otras investigaciones. CONCLUSIONES La forma de indagación depende de los objetivos educativos que se quieren alcanzar con los estudiantes.
45
Actividades planificadas Llevar al alumno al conocimiento
PRODUCTO 5- PROCESO DE INDAGACIÓN INDAGACIÓN CIENTÍFICA Actividades planificadas Llevar al alumno al conocimiento Habilidades del estudiante para indagar 6. Comunicar y defender un argumento científico (refinar sus habilidades orales y por escrito). 1. Identificar preguntas y conceptos (Hipótesis y un diseño experimental) 2. Diseñar y conducir investigaciones científicas (conceptos, equipo, seguridad, buscar pruebas, construir argumentos, etc.) 3. Utilizar las tecnologías y la matemática (mejorar las investigaciones y su comunicación) 4. Formular y revisar las explicaciones y modelos científicos empleando la lógica y las pruebas científicas 5. Reconocer y analizar explicaciones y modelos alternativos (revisar para determinar cuáles explicaciones del modelo son las mejores) Indagación abierta Indagación guiada Indagación acoplada Indagación estructurada Lisa Martin-Hansen (2002) Resumen de actividades 1. Identificar y plantear preguntas que puedan ser respondidas mediante la indagación 2. Definir y analizar bien el problema a resolver e identificar sus aspectos relevantes; a resolver e identificar sus aspectos relevantes Garritz, Espinosa, Labastida y Padilla, 2009 3. Reunir información bibliográfica para que sirva de prueba; 4. Formular explicaciones al problema planteado, a partir de las pruebas 5. Plantear problemas de la vida cotidiana y tocar aspectos históricos relevantes 6. Diseñar y conducir trabajo de investigación a través de diversas acciones 7. Compartir con otros mediante argumentación lo que ha sido aprendido a través de indagación. Reflexionar sobre las observaciones, fomentar la búsqueda de patrones en la información Generar relaciones hipotéticas y pruebas entre las variables Postular factores causales potenciales Evaluar la consistencia empírica de la información Hacer uso de analogías Formular y manipular modelos físicos y mentales Utilizar herramientas apropiadas y técnicas Pensar crítica y lógicamente para desarrollar predicciones Coordinar los modelos teóricos con la información Evaluar las explicaciones alcanzadas, con algún modelo científico Comunicar hechos y procedimientos científicos en la clase Tipos de indagación Ventajas Desarrolla el pensamiento a nivel superior Ayuda a relacionar diferentes ideas Desarrolla un aprendizaje progresivo. Los estudiantes aprenden con el hacer
49
Estructura Inicial de Planeación
E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) Lic. Juan Carlos Hurtado Hernández-Geografía. DR. Luis Enrique Vega Pérez-Ciencias Políticas. El equipo heterogéneo: Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera de resumen, el registro de los puntos de todas las Experiencias Exitosas analizadas, que se podrían tomar en cuenta para el propio proyecto. Al terminar el Resumen, revisa y reflexiona sobre lo anotado, acuerda aquello que será tomado en cuenta en la construcción del propio proyecto y lo señala de alguna manera. Nombre de los proyectos revisados: Los diferentes ángulos de la guerra (Primera guerra mundial) ___ Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en la que se da el problema o propuesta. Introducción y/o justificación del proyecto. La Primera Guerra Mundial fue conocida durante muchos años con el nombre de “La Gran Guerra”, nombre que denota muy claramente lo que supuso aquel conflicto para sus contemporáneos. De hecho, la Primera Guerra Mundial, con gran diferencia, fue el mayor conflicto bélico visto hasta entonces, como lo corroboran las cifras referentes a distintos aspectos de esta guerra. Ante un conflicto de tal magnitud surgen distintas consideraciones que dan lugar a distintas acciones o interpretaciones sobre la Gran Guerra. Resulta fundamental que los alumnos comprendan que el proceso histórico tiene múltiples dimensiones y que no es posible su comprensión profunda sin al menos considerarlas.
50
II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto.
Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo Explicar de qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo. Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo ¿Cómo podría ser diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? A partir de las diferentes exploraciones, los alumnos deben cuestionarse la importancia de las ideas y de las distintas perspectivas para comprender un conflicto bélico, considerando la adaptación, la toma de decisiones, el ingenio y el progreso. La complejidad del mundo exige que los alumnos exploren desde distintos ángulos y comprendan que hay muchas perspectivas involucradas. El contexto histórico es fundamental para comprender las ideas en distintas áreas como la ciencia, la política y la literatura (artes). Así, el problema es comprender el papel de las ideas, en el caso de un conflicto bélico, y su relación con las perspectivas, la toma de decisiones y el ingenio. Sabremos que los alumnos han cumplido el objetivo si los alumnos logran vincular el contexto bélico con la toma de decisiones (científicas, literarias y políticas) y el surgimiento de ideas distintas que a su vez moldean perspectivas específicas (las de los personajes que interpretarán en la mesa redonda). 1. Planificador Interdisciplinario: resultado del trabajo colaborativo entre todos los profesores de las asignaturas involucradas y es el punto de partida. 2. Rúbrica de evaluación: elaborada por los profesores con base en los objetivos que muestra el Bachillerato Internacional para proyectos interdisciplinarios. 3. Instrucciones para los alumnos: diseñadas por los profesores a partir de los dos productos anteriores. 4. Guión de los equipos: primer esfuerzo de los alumnos por sintetizar su indagación y conocimientos. 5. Video de cada equipo: producto final. 6. Formato de retroalimentación: elaborado por los profesores, con base en la hoja de cálculo. 7. Formato de reflexión: elaborado por los alumnos.
51
IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario.
III. Objetivo general del proyecto. Toma en cuenta a todas las asignaturas involucradas. OBJETIVO GENERAL: Que los alumnos comprendan la multidimensionalidad de un conflicto bélico. Concepto clave: Perspectiva, Tiempo, lugar y espacio Contexto global: Innovación científica y técnica: Los alumnos explorarán la adaptación, el ingenio y el progreso. IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Disciplinas: Disciplina 1. Geografía Disciplina 2. Ciencias Políticas Disciplina 3. Geografía y Ciencias Políticas 1. Contenidos / Temas involucrados. Temas y contenidos del programa, que se consideran. Reflexión sobre el impacto de la Ciencia Objetivo específico del PAI 2. Conceptos clave, trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. Describir y resumir las implicaciones del uso de la ciencia y su aplicación para resolver una cuestión o un problema concretos, interactuando con un factor Análisis de textos Pensamiento crítico 3. Objetivos o propósitos alcanzados. Aplicar lenguaje científico sistemáticamente para transmitir su comprensión de manera clara y precisa Justificar opiniones e ideas utilizando ejemplos, explicaciones y terminología Interpretar perspectivas diferentes y sus implicaciones 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje, que demuestran el avance en el proceso y el logro del objetivo propuesto. Documentar las fuentes completamente 5. Tipos y herramientas de evaluación. Video
52
V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas.
Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas que dirigen la Investigación Interdisciplinaria. El Programa de Años Intermedios, en el documento El PAI de los principios a la práctica, propone plantear tres tipos de preguntas: Tácticas. Conceptuales. Debatibles. 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase. (Individuos y Sociedades) ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial? (Ciencias) ¿Cuáles son las fuerzas que actúan sobre un avión en vuelo? ¿Cuáles mientras un soldado cae en paracaídas? ¿Cuáles son las razones para el desarrollo de la aviación durante la primera guerra mundial? (Lengua y Literatura) ¿qué es el Manifiesto Futurista? 3. Recopilar información a través de la investigación. Lo que se investiga. Fuentes que se utilizan. (Ciencias) ¿Cómo ayudaron la aviación y los cuerpos de paracaídas al desarrollo de la tecnología? (Lengua y Literatura) ¿Cuál es la exploración humana de los movimientos de vanguardia? (Individuos y sociedades) ¿Por qué la Primera Guerra es una guerra total? 4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. (Ciencias) ¿Los beneficios o avances obtenidos de la guerra la justifican? (Lengua y Literatura) ¿Cómo cambia la perspectiva de una persona/comunidad cuando atraviesa una guerra? (Individuos y sociedades) ¿De qué manera la perspectiva nacional contribuye a que un conflicto sea mundial? 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina) útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaran, describen o descifran, (fruto de la reflexión colaborativa de los estudiantes). ¿Cómo se lograron? REFLEXIÓN FINAL sobre la frase “Quien tiene ideas, controla al mundo” (Akio Morita)
53
6. Conectar. Manera en que las conclusiones de cada disciplina dan respuesta o se vinculan con la pregunta disparadora del proyecto. Estrategia o actividad para lograr que haya conciencia de ello. Historia y Física Investigación sobre Barón Rojo y su contexto histórico. Análisis sobre modificaciones en la aviación. Historia y Lengua Causas económicas, políticas, sociales e ideológicas de la Primera Guerra Mundial y el concepto de Guerra total. Lectura de testimonios y producciones literarias sobre la Guerra Mundial. Lengua e Historia Indagación sobre las transformaciones en el lenguaje literario a partir de la Guerra Mundial. Física y Lengua Análisis de fuerzas en diferentes tipos de paracaídas en función de área, altura de caída y peso del aviador. Análisis del fragmento de las películas Flyboys y The Red Baron. Lengua e Historia La convergencia arte- ideología. Historia y Lengua Juego de Roles (tratado de Versalles) para dar respuesta a la Pregunta generadora y a las preguntas guía. Física, Lengua e Historia Retroalimentación del guión. Trabajo colaborativo de los profesores. Respuesta a la pregunta generadora y a las preguntas guía. 7. Evaluar la información generada. ¿La información obtenida cubre las necesidades para la solución del problema? Propuesta de investigaciones para complementar el proyecto. Presentación oral de los alumnos en clase con sesión de preguntas. Trabajo colaborativo. Línea del tiempo, trabajo colaborativo. Ejercicios de análisis y comparación, trabajo individual. Mapas mentales, trabajos colaborativos. Encuadre del Manifiesto futurista, trabajo individual. Informe de Laboratorio, trabajo individual. Mesa redonda considerando preguntas guía. Trabajo colaborativo. Tabla comparativa, diferencia del futurismo con otras vanguardias. Guión de cada equipo. Trabajo colaborativo. Correcciones al guión. Videograbación del debate.
54
VI. División del tiempo. VII. Presentación.
Tiempos dedicados al proyecto cada semana. Momentos se destinados al Proyecto. Horas de trabajó dedicadas al trabajo disciplinario. Horas de trabajo dedicadas al trabajo interdisciplinario. Presentación del proyecto (producto). Características de la presentación. ¿Qué se presenta? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿A quién, por qué, para qué? Fechas para profesores Fechas para alumnos Febrero: planificación 15 de marzo explicación a alumnos Marzo: guía en clases del proyecto 30 de marzo Guión Abril: asesorías 28 de abril video Mayo: evaluación y retroalimentación Mayo: reflexión Asignatura disciplinariamente interdisciplinariamente Historia 10 horas 6 horas Lengua y Literatura 4 horas Física 4 horas Producto 1. Acuerdo en el tema: Los diferentes ángulos de la Primera Guerra Mundial. Producto 2. Tabla de personajes A) Física: Barón Rojo B) Literatura: Tommaso Marinetti C) Historia: selección: David Lloyd George, Georges Clemenceau, Woodrow Wilson Producto 3. Acuerdo sobre la segunda sesión, una semana después, para elaborar el planificador de proyectos interdisciplinarios en un drive y acodar fechas de entrega para los alumnos.
55
VIII. Evaluación del Proyecto.
1. Aspectos que se evalúan? 2. Criterios que se utilizan, para evaluar cada aspecto 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizan. Se elabora una hoja de cálculo en drive en donde cada profesor asigna un nivel de logro y elabora un comentario general después de ver el video. Posteriormente se completará el formato de retroalimentación en forma detallada con base en esta información. Formato de retroalimentación: elaborado por los profesores, con base en la hoja de cálculo. Formato de reflexión: elaborado por los alumnos Un calendario de actividades que muestra las fechas y acciones para profesores y las fechas y acciones para los alumnos. Se comparte digitalmente (por correo a los profesores y en google classroom a los alumnos) Formatos de acuerdos de las reuniones de los profesores. Lista de verificación para alumnos para el guion. Lista de verificación para alumnos para el video. También se proporciona a los alumnos un horario en el que pueden agendar una reunión para algún aspecto específico.
56
Elaboración de Proyecto (Producto 8)
Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) El Equipo Heterogéneo: Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. Redacta en cada uno de los apartados, que a continuación se presentan, los acuerdos a los que llegue el Grupo Heterogéneo, desde el punto I. Contexto, hasta el punto V. 6. Conectar (inclusive). Para ello toma en cuenta: Los primeros puntos planteados en la sesión anterior (1a. R.T), ya asentados en el PowerPoint del Portafolios Virtual de Evidencias. Producto 4. Organizador gráfico. Preguntas esenciales. Producto 5. Organizador gráfico. Proceso de indagación. Producto 6. e) A.M.E. general. Producto 7. g) E.I.P. Resumen (señalado).
57
2. Acuerda los cambios a lo elaborado en la 1ª. R. T
2. Acuerda los cambios a lo elaborado en la 1ª. R.T. y nuevos elementos necesarios, los cuales deberán quedar asentados en el Portafolios Virtual de Evidencias. Estos podrían ser: Renombrar el proyecto. Dar un nuevo rumbo u objetivo al proyecto. Tomar en cuenta conceptos que no se hayan contemplado antes. Reestructurar el organizador gráfico. Plantear evidencias de aprendizaje de diferentes modalidades. Proponer un producto final más complejo, que el ya considerado, entre otros. 3. Ubica y utiliza los puntos asentados en los apartados del presente formato / Producto 8., que sirvan para redactar, a partir de ellos, cada uno los puntos correspondientes a la 2ª. R.T., en el Portafolios Virtual de Evidencias. Estos son: 5.c, 5.d, 5.e, 5.f 4. Al terminar de utilizar el presente documento, guardar una copia editable en la propia computadora, ya que se trabajará en él durante la 3ª. Reunión de Trabajo, y una copia en formato PDF., en el punto 5.i Evidencias de proceso (antes borrar las instrucciones ubicadas en la presente página).
58
Introducción y/o justificación del proyecto.
Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8) Nombre del proyecto: _ Visualización geopolítica de movimientos revolucionarios en México________ ___________________________________________________________________________________ Nombre de los profesores participantes y asignaturas._ Hurtado Hernández Juan Carlos: Asignatura de Geografía Económica. _____ Vega Pérez Luis Enrique: Asignatura de Problemas Sociales, Económicos y Políticos de México. _______________ Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en los que se da el problema. Introducción y/o justificación del proyecto. El proyecto nace a raíz de la inquietud de explicar interdisciplinariamente los movimientos revolucionarios, en especial, los movimientos de élites que gestaron la Revolución Mexicana, pero con una traducción visual de mapas dinámicos de los desplazamientos revolucionarios a lo largo y ancho de la orografía nacional.
59
II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto
II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Redactar como pregunta o premisa problematizadora. Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo ¿De qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo propuesto? Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo Explicación de la revolución mexicana por medio de desplazamientos geopolíticos. ¿Cómo podría ser diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? Problematizan la razón del triunfo de las élites vencedoras y explican el problema desde el ámbito geopolítico. El tiempo y espacio preciso de desplazamientos son el baluarte de la respuesta a nuestra interrogante inicial. Elegir los mapas adecuados Un mapa dinámico de desplazamiento geopolítico con variables de la administración del poder. III. Objetivo general del proyecto. Tomar en cuenta todas las asignaturas involucradas. Explicar la revolución mexicana mediante el desplazamiento geopolítico de las élites y las variables involucradas en la administración del poder en ejercicio.
60
IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario.
Disciplina 1. ____Geografía_______ Disciplina 2. __Ciencia Política__________________ 1. Contenidos/Temas Involucrados del programa, que se consideran. Unidad IV TEMA: Medio físico, población y actividades económico- políticas Unidad III Tema: Sistema Político de México. Revolución mexicana 2. Conceptos clave, Trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. Medio físico Población Actividades económicas Actividades políticas Orografía Espacio-tiempo Mapa geopolítico Élites Revolución Contrarrevolución Poder Grupo Sonora Grupo Atlacomulco Carrancístas Villistas Zapatístas Orozquístas Constitucionalístas Maderístas Anarquistas
61
Objetivos o propósitos
a alcanzar. Que el alumno localice las principales características del medio geográfico físico mexicano y lo relacione con la distribución de la población y la localización de actividades económico-políticas. Que el alumno identifique las diferentes élites y grupos de la población que participaron en la revolución mexicana, analizando las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados, las actividades políticas del naciente Estado de derecho, afín de comprender el despliegue de la política mexicana en el primer tercio del siglo XX 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje para demostrar el avance del proceso y el logro del objetivo propuesto. Mapas geográficos Mapas orográficos Mapas geopolíticos Mapas dinámicos geopolíticos Cuadros de distribución de la población durante el periodo de conflagración Cuadros sinópticos sobre los grupos de élites participantes en el poder durante la Revolución mexicana. Mapas conceptuales de las élites participantes en la conflagración de 1910. Cuadros descriptivos de los movimientos geopolíticos de las élites. 5. Tipos y herramientas de evaluación. Lista de cotejo de mapas geográficos. Lista de cotejo de cuadro de distribución de la población. Rúbrica de portafolio de evidencias. Rúbrica de cuadros sinópticos. Lista de cotejo de mapas conceptuales. Rúbrica de cuadros descriptivos. Rúbrica de portafolio de evidencias.
62
V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas.
Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas para dirigir la Investigación Interdisciplinaria. ¿Qué datos nos ofrece la distribución de la población en un territorio? ¿Cuáles son las principales razones de un levantamiento armado? ¿Cómo podríamos explicar la revolución mexicana geográficamente? ¿Qué tipo de población comando el movimiento de revolución? ¿por qué? 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase ¿Qué opinas de la traición de un amigo? ¿Cuándo eres bueno en un deporte y resultas invito cómo te sientes? Si das la vida por tu país y pierdes un brazo, ¿cómo te sentirías? Recuerdas el cuento de Rulfo “nos han dado la tierra” del llano en llamas. ¿Cuál es su crítica principal? ¿Qué opinión te merece “la tierra es de quien la trabaja”? ¿Qué harías con un ejército de cien amigos para defenderte? 3. Recopilar información a través de la investigación. Propuestas a investigar y sus fuentes. Fotos de las élites involucradas. Características gráficas de la población de aquél tiempo. De libros, revistas, archivo general de la nación, Hemeroteca de la U.N.AM. Ib. id
63
4. Organizar la información.
Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. -Llenado de cuadros sinópticos. -elaboración de mapas de movimientos geopolíticos. - elaboración de mapas orográficos. Llenado de tablas de la distribución de la población. -Llenado de cuadro sinóptico. Mapas conceptuales de las élites del poder. Relatoría de los movimientos revolucionarios. Relación de movimientos revolucionarios en torno a la geopolítica. 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina). Preguntas útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaren, describan o descifren (para la reflexión colaborativa de los estudiantes). ¿Cómo se lograrán? El entorno en relación proporcional a la sobrevivencia, la vida y la opulencia. Traducir a explicación social un mapa geográfico. Destacar las variables del tiempo y el espacio en relación de la toma de decisiones políticas. Traducir a explicación geográfica una explicación de movimientos geopolíticos
64
6. Conectar. ¿De qué manera las conclusiones de cada disciplina se vincularán, para dar respuesta a la pregunta disparadora del proyecto? ¿Cuál será la estrategia o actividad que se utilizará para lograr que haya conciencia de ello? La conexión se deriva de la pregunta anterior en ambas disciplinas: traducir a mapas los movimientos geopolíticos, como traducir a movimientos geopolíticos los mapas de la dinámica de las élites, de acuerdo a un espacio, un tiempo y una orografía. Tener los datos de distribución de la población y movimientos específicos de: Madero, Villa, Zapata, Obregón, Porfirio Díaz, Félix Díaz, Orozco, Huerta, Hermanos Flores Magón y Carranza. 7. Evaluar la información generada. ¿Qué otras investigaciones o asignaturas se pueden proponer para complementar el proyecto? FILOSOFÍA , HISTORIA, ECONOMÍA
65
VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana.
¿Cuántas horas se trabajarán de manera Disciplinaria? 2. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera interdisciplinaria? 3 HORAS 1 HORA VII. Presentación del proyecto (producto). ¿Qué se presentará? 2. ¿Cuándo? 3. ¿Cómo? 4. ¿Dónde? 4. ¿Con qué? 5. ¿A quién, por qué y para qué? Una presentación power point, el 17 de febrero, en la Institución, en primera instancia, presentación explicada por los estudiantes, a las autoridades del plantel, con la finalidad de dar a conocer los resultados preliminares del proyecto, para realizar los ajustes finales. VIII. Evaluación del Proyecto. 1. ¿Qué aspectos se evaluarán? 2. ¿Cuáles son los criterios que se utilizarán para evaluar cada aspecto? 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizarán. -Desarrollo del producto. -Contenidos. -Aplicabilidad en el aula. -Propuesta innovadora. -Los criterios estipulados en las rúbricas de evaluación. (ver anexo de rúbricas) Rubricas.
66
Producto 9 Evidencias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.