Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría José Ortega Cabrera Modificado hace 6 años
1
Conceptos de la Evaluación de Proyectos de Inversión
27 de julio 2017
2
Marco normativo de los proyectos de inversión pública
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134 establece que dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deben realizar el Análisis Costo y Beneficio para los proyectos y programas de inversión. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) en su artículo 45 establece que los programas y proyectos de inversión deberán contar con un Análisis Costo y Beneficio Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria del Estado y Municipios de San Luis Potosí en su artículo 32, establece elaborar ficha técnica de los programas y proyectos de inversión.
3
Lineamientos I. Contar con mecanismos de planeación de las inversiones
II. Presentar a la Secretaría de Finanzas las los programas y proyectos de inversión que tengan a su cargo. (POA 2018) III. Registrar cada programa y proyecto de inversión en el Sistema Cartera de Proyectos, el cual deberá presentar el costo y beneficio correspondiente. IV. Los programas y proyectos registrados en la Cartera de Proyectos serán analizados por la Unidad de Inversión de la Secretaría de Finanzas.
4
Ciclo de Inversión Planeación Estratégica de la Inversión Evaluación Registro en Cartera de Proyectos Programación y presupuestación Ejecución y seguimiento (SIIP) Alineación de objetivos y metas. PND, PED , Programas sectoriales Una vez que los recursos para los PPI han sido asignados, se debe llevar a cabo la ejecución de los mismos. Proceso para la asignación de recursos a los PPI registrados en la Cartera. SF Determinar la viabilidad y conveniencia de realizar un programa o proyecto de inversión. Presentar a la Unidad de Inversiones de la SF el programa o proyecto de inversión
5
Definición Que es un Proyecto de Inversión?
El conjunto de elementos relacionados lógica, tecnológica y cronológicamente, que se ejecutan en un periodo de tiempo determinado, y tienen como objetivo resolver un problema, satisfacer una necesidad o aprovechar una oportunidad. Cabe destacar que todos los proyectos tienen, durante su ciclo de vida, costos y beneficios que pueden ser identificados, cuantificados y valorados. Los proyectos de inversión se clasifican en los siguientes tipos: Infraestructura económica: Infraestructura social Infraestructura gubernamental
6
Tipos de infraestructura
Infraestructura económica: Cuando se trate de la construcción, adquisición y/o ampliación de activos fijos para la producción de bienes y servicios en materia agropecuaria, turística, industrial, comercial, minera, laboral, comunicaciones y transportes y desarrollo urbano. Infraestructura social Cuando se trate de la construcción, adquisición y/o ampliación de activos fijos para llevar a cabo funciones en rubros como: educación, ciencia y tecnología, cultura, deporte, salud, seguridad social, vivienda, asistencia social, ecología y medio ambiente. Infraestructura gubernamental Cuando se trate de la construcción, adquisición y/o ampliación de activos fijos para llevar a cabo funciones de gobierno, tales como seguridad pública, procuración de justicia y administración pública.
7
Origen de los proyectos de inversión
Por que se originan los proyectos de inversión Los proyectos de inversión pública obedecen a tres cuestiones: problema detectado, a una necesidad insatisfecha o a una oportunidad que pudiera aprovecharse y que, a su vez, es de interés público y forma parte de la agenda gubernamental, es decir, que su atención requerirá de la intervención del Gobierno. PROBLEMA NECESIDAD OPORTUNIDAD Carencia de un bien o servicio necesario para mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Condiciones existentes que pueden ser aprovechada para generar beneficios para la sociedad. Situación existente que afecta de manera negativa el bienestar de la sociedad.
8
Principales características de los proyectos de inversión
Los proyectos de inversión presentan las siguientes características: * Son únicos en tiempo, ubicación y contexto * Tienen fechas de inicio y término * Definen un objetivo que responde a un problema, necesidad u oportunidad * Identifican y cuantifican los beneficiarios * Suponen actividades interrelacionadas y ordenadas * Utilizan recursos para realizar las actividades (costos) * Generan productos y/o servicios (beneficios) * Implican un grado de incertidumbre (riesgo) * Elevan el nivel actual de capital físico, humano o social
9
Situación Actual Identificación de la Problemática
Análisis de la Oferta Análisis de la Demanda Interacción de la Oferta y la Demanda Sociedad Bienes o Servicios San Luis Próspero San Luis Incluyente San Luis Sustentable San Luis Seguro San Luis con Buen Gobierno
10
Identificación de la Problemática
Situación Actual Identificación de la Problemática En este apartado se describen los antecedentes de la situación o problema que motiva el proyecto, desde una perspectiva que vaya de lo general a lo particular, incorporando elementos como: las características de la zona y de la población afectadas, la problemática detectada, intentos anteriores de solución, intereses de los grupos involucrados. Precisar cuál es la problemática detectada a partir de un análisis de sus causas y efectos, que generalmente surge del impacto negativo de una situación en una población particular, considerando su interrelación con la oferta y demanda bajo las condiciones actuales.
11
Análisis de la oferta Situación Actual Localización geográfica
La determinación de la oferta en la Situación Actual se refiere a la caracterización cuantitativa y cualitativa de la capacidad de producción, suministro y/o cantidad disponible de bienes o servicios en las condiciones y costos actuales. Elementos básicos de la caracterización de la oferta: Localización geográfica Se refiere a establecer el área geográfica en que se da la provisión del bien o servicio en la Situación Actual. La utilidad de este concepto radica en que al momento de analizar la demanda, permitirá saber cual es la población que está o estaría haciendo uso del servicio o consumiendo el bien.
12
Situación Actual Análisis de la Oferta
Características físicas de la infraestructura Implica documentar detalladamente las características del espacio físico de la infraestructura con que se provee el bien o servicio, la disposición de sus áreas, sus dimensiones, sus condiciones actuales de servicio, la vida útil para la cual fue diseñada la infraestructura y su vida remanente. Capacidad operativa de diseño Esto permitirá conocer la capacidad máxima de provisión del bien o servicio en las condiciones de diseño y actuales y es fundamental al momento de compararla con la demanda del bien o servicio.
13
Situación Actual Análisis de la Oferta
Componentes de la infraestructura Consiste en desglosar los distintos componentes (etapas, tramos, subsistemas) de la oferta del bien o servicio; Costos en función del nivel de producción Después de haber determinado las características de la infraestructura, es necesario calcular cuánto cuesta poner a disposición de los usuarios los bienes o servicios en función del nivel de producción. Se deben considerar todos los costos asociados: gastos administrativos, costo de los insumos, costo de la mano de obra, entre los principales. Procesos operativos y de administración: Se deberá conocer la normatividad aplicable al caso de estudio, las áreas administrativas y personal que la conforman, hacer el mapeo del proceso para la provisión del bien o servicio
14
Situación Actual Análisis de la Oferta
Sugerencias en la forma de presentar la información para la mejor comprensión de la oferta: Definir las unidades de medición relevantes al caso de estudio, Elaborar croquis, esquemas o diagramas, planos y/o mapas, Presentar tablas y gráficas resumen con información relevante, Hacer gráficas relacionando variables relevantes al estudio, Apoyarse en el recurso fotográfico para hacer evidente el estado de la oferta, y En ocasiones podría ser de utilidad presentar la información histórica.
15
Situación Actual Análisis de la Demanda Población objetivo:
La demanda representa la cantidad de un determinado bien o servicio que la sociedad, un grupo o población determinada requiere o está dispuesta a consumir o utilizar por unidad de tiempo a un valor determinado. Elementos básicos de la caracterización de la oferta: Población objetivo: Se refiere a la población afectada o a los usuarios directos de la infraestructura o a los consumidores finales del bien o servicio Cantidad consumida por unidad de tiempo: Cuantificación del bien o servicio que se consume por unidad de tiempo e incluso, por segmento de población, lo cual permite determinar el desbalance entre lo que se ofrece y lo que se demanda. Es importante hacer una adecuada selección de variables para explicar la demanda, éstas deben ser comparables con las empleadas en la oferta;
16
Situación Actual Análisis de la Demanda Condiciones de consumo:
Es la descripción de las distintas alternativas que disponen los consumidores para acceder al bien o servicio, se deben incluir los principales medios de consumo. Precios y niveles de consumo: Se refiere al precio (o precios) al que los consumidores consumen distintas cantidades de un determinado bien o servicio por unidad de tiempo. Comportamiento histórico del consumo: Finalmente, con base en la información histórica, se deberá analizar la evolución del consumo del bien o servicio por segmento de población o tipo de consumidor y los precios asociados.
17
Situación Actual Análisis de la Demanda
Sugerencias en la forma de presentar la información para la mejor comprensión de la Demanda: Definir las unidades de medición relevantes al caso de estudio, Considerar la periodicidad o estacionalidad de la demanda, y Elaborar tablas y gráficas resumen con información relevante.
18
Interacción Oferta y Demanda
Situación Actual Interacción Oferta y Demanda El análisis de la interacción entre la oferta y la demanda es lo que permite identificar la problemática que puede dar origen al proyecto. El objetivo fundamental de contrastar la oferta y la demanda es poder: Identificar la problemática, Cuantificar – numéricamente, en unidades relevantes al caso de estudio, y Valorar – monetariamente. Es fundamental identificar el tipo de problemática que se analiza: 1. “Altos” Costos 2. Déficit. 3. Oportunidad por aprovechar. 4. Alguna combinación de las anteriores.
19
Situación Sin Proyecto
Análisis de la Oferta La situación sin proyecto se obtiene a partir de la situación actual con optimizaciones, proyectada a lo largo del horizonte de evaluación. Es necesario precisar cuáles serían las optimizaciones y su impacto sobre la oferta y la demanda para, finalmente, reformular el diagnóstico de la interacción y en consecuencia, la problemática de la situación sin el proyecto de inversión. Optimización Las optimizaciones se definen como aquellas medidas administrativas o inversiones menores (menor del 10% del costo total de la inversión) que permiten reducir la problemática a resolver para no atribuir al proyecto de inversión beneficios que no le corresponden. Cabe precisar que cualquier optimización debe cumplir con dos criterios básicos: ser de bajo costo y que sea factible su implementación.
20
Situación Sin Proyecto
Una vez identificadas las optimizaciones, se debe volver a estimar la oferta de la situación actual para plasmar en la misma los posibles cambios que derivarían de las optimizaciones. Análisis de la demanda Al igual que en el caso de la oferta, es necesario volver a estimar la demanda de la situación actual para que la misma refleje los impactos derivados de las optimizaciones. Interacción de la oferta y la demanda Nuevamente, a partir de la demanda y oferta sin proyecto, se debe plantear la interacción y problemática, necesidad u oportunidad, una vez tomando en cuenta las optimizaciones de la situación actual y los principales supuestos, metodologías y herramientas utilizadas en su estimación.
21
Situación Con Proyecto
La Situación Con Proyecto es el escenario que se comparará con el escenario de la Situación Sin Proyecto para determinar los efectos netos que en materia de costos y beneficios tienen los proyectos. Análisis de la demanda Al igual que en el caso de la oferta, es necesario volver a estimar la demanda de la situación actual para que la misma refleje los impactos derivados de las optimizaciones. Interacción de la oferta y la demanda Nuevamente, a partir de la demanda y oferta sin proyecto, se debe plantear la interacción y problemática, necesidad u oportunidad, una vez tomando en cuenta las optimizaciones de la situación actual y los principales supuestos, metodologías y herramientas utilizadas en su estimación.
22
Alternativas de Solución
Las alternativas de solución constituyen los diferentes cursos de acción que pueden implementarse para atender, resolver o mitigar una problemática en la misma proporción. Una vez identificadas las posibles alternativas de solución (incluido el proyecto propuesto), es necesario determinar si éstas generan los mismos beneficios, y realizar su cuantificación. En este apartado “Se deberán describir las alternativas que pudieran resolver la problemática señalada, identificando y explicando sus características técnicas, económicas, así como las razones por las cuales no fueron seleccionadas”; estableciendo claramente que el proyecto de inversión propuesto resultó ser la alternativa más conveniente técnica y económicamente y que, por tanto, será el proyecto analizado en la sección de “Situación Con Proyecto”.
23
Situación Con Proyecto
Análisis de la Oferta La determinación de la oferta de la Situación Con Proyecto se refiere a la capacidad de producción, suministro y/o cantidad disponible de bienes o servicios en las condiciones una vez ejecutado el proyecto reflejadas durante el horizonte de evaluación. Análisis de la demanda La demanda de la Situación Con Proyecto se define como la cantidad requerida de bienes y servicios por unidad de tiempo, que satisface las necesidades de la población objetivo, durante el horizonte de evaluación una vez ejecutado el proyecto de inversión.
24
Situación Con Proyecto
Interacción de la oferta y la demanda Este apartado consiste en describir y analizar la interacción entre la oferta y la demanda del mercado considerando los efectos derivados de la implementación del proyecto de inversión a lo largo del horizonte de evaluación. Es decir, mostrar cómo la problemática identificada se ve disminuida por la ejecución del proyecto. No necesariamente se debe proponer un proyecto que resuelva la problemática a lo largo de todo el horizonte de evaluación. En algunos casos, puede ser más rentable llevar a cabo un proyecto de menores dimensiones en el presente y ampliarlo después de algunos años.
25
Situación Con Proyecto
Beneficios de los proyectos La mayoría de los proyectos que generan beneficios directos, están encaminados a:
26
Fases del proceso de formulación de las Notas Técnicas de los proyectos de inversión
27
Situación Con Proyecto
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.