Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisca Sáez Coronel Modificado hace 6 años
1
15 Modelo dinámico de demanda y oferta agregadas
Este capítulo probablemente sea el más difícil del texto, pero también uno de los que merecen más la pena. Para que les resulte más fácil a los alumnos, haga hincapié en las relaciones entre los elementos del modelo y lo que han aprendido antes los alumnos. Si a algunos les abruma la notación, recuérdeles que los conceptos en los que se basa son familiares: la curva IS, la curva de Phillips, la ecuación de Fisher, etc.
2
EN ESTE CAPÍTULO, VERÁ: cómo se incorpora la dinámica al modelo DA-OA que hemos estudiado antes cómo se utiliza el modelo DA-OA dinámico para ilustrar el crecimiento económico a largo plazo cómo se utiliza el modelo DA-OA dinámico para analizar los efectos que producen a lo largo del tiempo algunas perturbaciones y cambios de política en la producción, la inflación y otras variables endógenas 1
3
Introducción El modelo dinámico de demanda y oferta agregadas nos permite comprender mejor cómo funciona la economía a corto plazo. Es una versión simplificada del modelo EDEG, utilizado en las investigaciones macroeconómicas más avanzadas. (EDEG = Estocástico, Dinámico, de Equilibrio General)
4
Introducción El modelo dinámico de demanda y oferta agregadas se basa en conceptos conocidos, como: la curva IS, que relaciona negativamente el tipo de interés real y la demanda de bienes y servicios la curva de Phillips, que relaciona la inflación con la diferencia entre la producción y su nivel natural, la inflación esperada y las perturbaciones de la oferta las expectativas adaptables, sencillo modelo de las expectivas sobre la inflación
5
En qué se diferencia el modelo DA-OA dinámico del modelo clásico
En lugar de fijar la oferta monetaria, el banco central sigue una regla de política monetaria que ajusta los tipos de interés cuando la producción o la inflación varían. El eje de ordenadas del diagrama DAD-OAD mide la tasa de inflación, no el nivel de precios. Los periodos de tiempo posteriores están relacionados entre sí: las variaciones de la inflación de un periodo alteran las expectativas sobre la futura inflación, lo cual altera la oferta agregada en los futuros periodos, lo cual altera, a su vez, la inflación y las expectativas sobre la inflación.
6
Cómo se sigue la evolución de las variables
El subíndice “t ” representa el periodo de tiempo, p. ej., Yt = PIB real en el periodo t Yt -1 = PIB real en el periodo t – 1 Yt +1 = PIB real en el periodo t + 1 Podemos imaginar que los periodos de tiempo son años. P. ej., si t = 2010, entonces Yt = Y2010 = PIB real en 2010 Yt -1 = Y2009 = PIB real en 2009 Yt +1 = Y2011 = PIB real en 2011 Tal vez desee borrar la segunda mitad de la transparencia y dar a los alumnos la información verbalmente..
7
Los elementos del modelo
El modelo tiene cinco ecuaciones y cinco variables endógenas: producción, inflación, tipo de interés real, tipo de interés nominal e inflación esperada. Las ecuaciones pueden utilizar una notación diferente, pero son conceptualmente similares a lo que ya ha aprendido. La primera ecuación se refiere a la producción…
8
La producción: la demanda de bienes y servicios
tipo de interés real nivel natural de producción La demanda de bienes y servicios está relacionada negativamente con el tipo de interés real, al igual que en el caso de la curva IS: una subida del tipo de interés reduce la inversión (y la parte del consumo sensible al tipo de interés, si estamos expresando el consumo y el ahorro como funciones del tipo de interés) y, por tanto, reduce el ahorro. Esta ecuación también muestra que la demanda de bienes y servicios es mayor cuando el nivel natural de producción es más alto. La siguiente transparencia explica los parámetros (alfa y ro) y la pertubación de la demanda. Relación negativa entre la producción y el tipo de interés, explicación intuitiva idéntica a la de la curva IS.
9
La producción: la demanda de bienes y servicios
“Tipo de interés natural”. En ausencia de perturbaciones de la demanda, cuando mide la sensibilidad de la demanda al tipo de interés perturbación de la demanda, aleatoria y cero en promedio Tal vez podría explicar el término de la perturbación de la demanda de la forma siguiente: cuando épsilon es cero, como ocurre en promedio, la demanda depende de sus determinantes “fundamentales”, el tipo de interés real y el nivel natural de producción. Cuando épsilon > 0, la demanda es mayor que el nivel que implican sus determinantes fundamentales. Eso ocurriría, por ejemplo, si los consumidores o las empresas fueran excepcionalmente optimistas. Cuando épsilon < 0, la demanda es menor de lo que implican sus determinantes fundamentales. Eso ocurriría, por ejemplo, si los consumidores o las empresas fueran pesimistas. (Advertencia: el uso del término “determinantes fundamentales” no se encuentra en el libro de texto). Alfa es un parámetro positivo que refleja la sensibilidad de la demanda agregada a las variaciones del tipo de interés. Una variación dada del tipo de interés real produce un efecto mayor en la producción si alfa es grande que si es pequeño. Ro se puede concebir como el “tipo de interés natural”, el tipo de interés que estaría vigente, en ausencia de perturbaciones de la demanda, cuando la producción se encuentra en su nivel natural. Para evitar que el modelo sea demasiado complicado, consideramos que ro es un término constante exógeno.
10
El tipo de interés real: la ecuación de Fisher
tipo de interés real ex ante (es decir, esperado) tipo de interés nominal tasa esperada de inflación La ecuación de Fisher, que ya vimos en el capítulo 4, establece que el tipo de interés nominal es igual al tipo de interés real más la tasa de inflación La ecuación de esta transparencia se obtiene resolviendo la ecuación de Fisher para obtener el tipo de interés real y utilizando la tasa esperada de inflación (en lugar de la efectiva/realizada) para hallar el tipo de interés real ex ante (en lugar de ex post). Por tanto, el rendimiento real que esperan obtener los ahorradores por sus préstamos y el coste real que esperan pagar los prestatarios por sus deudas es el tipo de interés nominal menos la tasa de inflación que espera la gente. subida del nivel de precios entre el periodo t y el periodo t +1, no se conoce en el periodo t expectativas, formadas en el periodo t, sobre la inflación entre t y t +1
11
La inflación: la curva de Phillips
inflación actual indica cuánto responde la inflación cuando la producción fluctúa en torno a su nivel natural perturbación de la oferta, aleatoria y cero en promedio inflación esperada anteriormente En la inflación actual influyen tres cosas: la tasa de inflación que esperaba la gente en el periodo anterior, ya que influyó en sus decisiones anteriores sobre los salarios y los precios. 2) la brecha de producción: cuando la producción es superior a su nivel natural, los costes marginales de las empresas aumentan, por lo que estas suben los precios más deprisa. Cuando la producción es inferior a su nivel natural, los costes marginales disminuyen, por lo que las empresas frenan el ritmo de subida de sus precios. 3) una perturbación de la oferta (por ejemplo, una brusca variación del precio del petróleo), analizada en el capítulo 14.
12
La inflación esperada: expectativas adaptables
Para simplificar el análisis, suponemos que la gente espera que los precios continúen subiendo a la tasa actual de inflación. Como señala el libro de texto en este punto y en el capítulo 14, las expectativas adaptables son una burda simplificación. La mayoría de la gente forma sus expectativas racionalmente (al menos cuando toma decisiones financieras importantes; por ejemplo, cuando una empresa elige los precios que va a publicar en su catálogo), teniendo en cuenta toda la información importante de la que dispone en ese momento. Suponga que la inflación ha sido del 3% durante algunos años y que se nombra gobernador del banco central a una persona contraria al paro. La mayoría de la gente esperaría, desde luego, que aumentara la inflación; sin embargo, las expectativas adaptables suponen que la gente continuaría esperando una inflación del 3% hasta que la inflación efectiva comenzara a aumentar. Utilizamos las expectativas adaptables, no porque sean perfectas, sino porque con este supuesto el modelo no se complica demasiado y, aún así, no se pone en peligro la integridad de los resultados.
13
El tipo de interés nominal: la regla de política monetaria
tipo de interés nominal, fijado en cada periodo por el banco central tipo de interés natural objetivo de inflación del banco central Las cuatro ecuaciones anteriores son todas ellas conceptualmente parecidas a las que han aprendido los alumnos en los capítulos anteriores. Esta no; esta es nueva, por lo que conviene explicarla más detenidamente. En primer lugar, el tipo de interés se convierte explícitamente en la variable de política del banco central, no la oferta monetaria. En la vida real, la Reserva Federal y otros muchos bancos centrales gestionan la política monetaria por medio de los tipos de interés. La oferta monetaria sigue presente, entre bambalinas: el banco central ajusta la oferta monetaria (o su tasa de crecimiento) para lograr el tipo de interés nominal que desea. Los alumnos deben recordar que esa práctica es bastante coherente con el modelo IS-LM de los capítulos anteriores. En segundo lugar, el banco central fija un objetivo para la tasa de inflación y ajusta el tipo de interés en consecuencia. Si la inflación es superior al objetivo, el banco central sube el tipo de interés nominal. Dado el valor de la inflación, una subida del tipo de interés nominal se convierte en un tipo de interés real más alto, lo cual reduce la demanda y la inflación. En tercer lugar, el banco central ajusta el tipo de interés cuando la producción se aleja de su nivel de pleno empleo. En una recesión, la producción es inferior al nivel potencial y la tasa efectiva de paro es superior a la tasa natural de paro. En ese caso, el banco central bajaría el tipo de interés nominal. Dado el nivel de inflación, el tipo de interés real baja, lo cual estimula la demanda agregada y aumenta la producción y el empleo. (En la siguiente transparencia se analizan los parámetros de política del banco central, las dos zetas).
14
El tipo de interés nominal: la regla de política monetaria
mide cuánto ajusta el banco central el tipo de interés cuando la inflación se aleja de su objetivo mide cuánto ajusta el banco central el tipo de interés cuando la producción se aleja de su nivel natural Dos observaciones sobre esta ecuación: (1) Los dos parámetros zeta reflejan las prioridades de política del banco central. Zeta_pi será alto en relación con zeta_Y si el banco central considera que es más importante luchar contra la inflación que luchar contra el paro. Zeta_pi será bajo en relación con zeta_Y si el banco central considera que el paro es el problema mayor. Si a usted o a los alumnos les interesan los detalles, señale que no es muy correcto decir “zeta_pi > zeta_Y si es más importante luchar contra la inflación que luchar contra el paro”, ya que las unidades de inflación y de producción son muy diferentes. En lugar de eso, diríamos “cuando zeta_pi/zeta_Y aumenta, el banco central da más importancia a la lucha contra la inflación en relación con la lucha contra el paro” . Un aumento de la inflación llevará al banco central no solo a subir el tipo de interés nominal sino también el tipo de interés real. Para verlo, observe que la inflación aparece en dos lugares en el segundo miembro de la ecuación, por lo que el coeficiente de la inflación es realmente (1+zeta_pi). Dado que zeta_pi es positivo, (1+zeta_pi) es mayor que 1. Por tanto, cada punto porcentual de aumento de la inflación llevará al banco central a subir el tipo de interés nominal más de un punto porcentual, por lo que el tipo de interés real sube. Esta explicación debería ser intuitiva. Después de todo, el motivo por el que el banco central sube el tipo de interés es para ayudar a la economía a “enfriarse” reduciendo la demanda de bienes y servicios, que depende del tipo de interés real, no del nominal.
15
CASO PRÁCTICO: La regla de Taylor
El economista John Taylor propuso una regla de política monetaria muy similar a la nuestra: iff = ,5 ( – 2) – 0,5 (brecha de producción) donde iff = objetivo para el tipo nominal de los fondos federales brecha del PIB = 100 x = porcentaje en el que el PIB real es inferior a su nivel natural La regla de Taylor coincide bastante con la política del Fed.…
16
CASO PRÁCTICO La regla de Taylor
tipo efectivo de los fondos federales regla de Taylor Obsérvese que el tipo de la regla de Taylor es negativo en , mientras que el tipo efectivo de los fondos federales casi toca su límite inferior de cero. Fuente: Véanse las notas de la figura 15.1, p.601.
17
Las variables y los parámetros del modelo
Variables endógenas: Producción Inflación Tipo de interés real Esta transparencia y las dos siguientes hacen inventario simplemente de las variables y los parámetros del modelo. Si lo desea, convierta estas transparencias en notas, para que los alumnos puedan consultarlas; de esa forma, puede omitirlas tranquilamente en la presentación. Además de las variables endógenas de esta transparencia, también nos interesa la tasa de paro, que no aparece explícitamente en el modelo. Recuérdeles a los alumnos la ley de Okun, que establece que existe una estrecha relación negativa entre la producción y el paro a lo largo del ciclo económico. Por tanto, si nuestro modelo muestra que la producción disminuye por debajo del nivel natural, podemos deducir que el paro está subiendo por encima de su tasa natural. Tipo de interés nominal Inflación esperada
18
Las variables y los parámetros del modelo
Variables exógenas: Variable predeterminada: Nivel natural de producción Tasa de inflación objetivo del banco central Perturbación de la demanda Queremos resolver el modelo para el periodo t. La inflación del periodo t − 1 ya no es variable en el periodo t, por lo que se vuelve exógena, en cierto sentido, en el periodo t. En el periodo t − 1 se utilizó la inflación del periodo anterior para formar las expectativas sobre la inflación del periodo actual, por lo que entra en el modelo en la ecuación de la curva de Phillips del periodo t. Perturbación de la oferta Inflación del periodo anterior
19
Las variables y los parámetros del modelo
Sensibilidad de la demanda al tipo de interés real Tipo de interés natural Sensibilidad de la inflación a la producción en la curva de Phillips Los alumnos a veces confunden los parámetros y las variables exógenas. En términos generales, una variable exógena es algo que podríamos cambiar. En términos generales, un parámetro es una característica estructural del modelo que es improbable que cambie. Por ejemplo, en el modelo de Solow, podríamos cambiar la tasa de ahorro para ver cómo afecta a las variables endógenas, como el nivel de renta per cápita del estado estacionario. Sin embargo, es muy improbable que cambiáramos el exponente Cobb-Douglas que mide la participación del capital en la renta o la tasa de depreciación. En el modelo IS-LM, podríamos ver cómo responden las variables endógenas a una variación de las compras del Estado, pero no a una variación de la propensión marginal al consumo. He dicho “en términos generales” porque se trata únicamente de pautas. Por ejemplo, en el presente modelo consideramos que las dos zetas son parámetros. Sin embargo, sería razonable examinar el efecto de una variación de las zetas correspondiente a un cambio de prioridades del banco central. Sensibilidad de i a la inflación en la regla de política monetaria Sensibilidad de i a la producción en la regla de política monetaria
20
El equilibrio a largo plazo del modelo
El estado normal en torno al cual fluctúa la economía. Para que haya equilibrio a largo plazo deben cumplirse dos condiciones: No hay perturbaciones: La inflación es constante: Introduciendo estas dos condiciones en las cinco ecuaciones del modelo se obtiene la solución de la siguiente transparencia…
21
El equilibrio a largo plazo del modelo
Introduciendo las condiciones anteriores en las cinco ecuaciones del modelo y aplicando el álgebra se obtienen estos valores a largo plazo: La solución a largo plazo del modelo expresa cada una de las cinco variables endógenas en variables exógenas y parámetros. En el equilibrio a largo plazo, la producción es igual al nivel natural de producción (lo cual significa que la tasa de paro es igual a la tasa natural de paro) el tipo de interés real es igual al llamado “tipo de interés natural” definido antes en este capítulo. la tasa de inflación es igual al objetivo del banco central las expectativas sobre la inflación son exactas (la inflación es la misma en todos los periodos e igual al objetivo del banco central, por lo que utilizando la inflación de este periodo para predecir la inflación del próximo periodo se obtiene una predicción exacta) el tipo de interés nominal es igual al tipo de interés real natural más la tasa de inflación objetivo del banco central (constante)
22
La curva de oferta agregada dinámica
La curva OAD muestra una relación entre la producción y la inflación que que procede de la curva de Phillips y las expectativas adaptables: (OAD) Esta ecuación se obtiene utilizando la ecuación de expectativas para sustituir el término de la inflación esperada en la ecuación de la curva de Phillips. Véase la pág. 604 para los detalles.
23
La curva de oferta agregada dinámica
Y π OAD tiene pendiente positiva: los niveles altos de producción van acompañados de una elevada inflación. OADt OAD se desplaza en respuesta a las variaciones del nivel natural de producción, la inflación pasada y las perturbaciones de la oferta. La explicación intuitiva de la pendiente positiva de OAD se encuentra en la curva de Phillips. Si la producción es superior a su nivel natural, el paro es inferior a la tasa natural de paro. Hay tensiones en el mercado de trabajo y la economía está “recalentándose”, lo cual provoca un aumento de la inflación. (Naturalmente, la tasa de paro no está incluida explícitamente en este modelo, pero los estudiantes saben por la ley de Okun que está estrechamente relacionada con la producción). A los alumnos tal vez les resulte raro decir que “la OAD se desplaza en respuesta a las variaciones de la inflación pasada”, pensando que la inflación pasada es fija porque el pasado no se puede cambiar. Sin embargo, una variación de la inflación del periodo actual se convertirá en una variación de la inflación pasada del periodo siguiente y, por tanto, desplazará la curva OAD del siguiente periodo.
24
La curva de demanda agregada dinámica
Para obtener la curva DAD, combinamos cuatro ecuaciones y eliminamos todas las variables endógenas, salvo la producción y la inflación. Comencemos con la demanda de bienes y servicios: La obtención de la curva OAD no tiene casi ningún problema. No ocurre así con DAD. Las transparencias siguientes permitirán a los alumnos seguir (casi todos) los pasos. Véanse las págs para más detalles. utilizando la ec. de Fisher
25
La curva de demanda agregada dinámica
resultado de la transparencia anterior utilizando la ec. de expectativas utilizando la regla de política monetaria
26
La curva de demanda agregada dinámica
resultado de la transparencia anterior agrupando términos y despejando Y (DAD) La notación “A” y “B” de los coeficientes de la ecuación DAD no está en el libro de texto. La he introducido aquí por dos razones. En primer lugar, la ecuación sería demasiado larga para que cupiera en la transparencia. En segundo lugar, la notación permite a los alumnos ver más fácilmente la relación entre la producción, la inflación y la perturbación de la demanda. En general, esta notación hace que la ecuación DAD parezca menos intimidante y sea más fácil trabajar con ella. donde
27
La curva de demanda agregada dinámica
Y π DAD tiene pendiente negativa: cuando aumenta la inflación, el banco central sube el tipo de interés real, reduciendo la demanda de bienes y servicios. DADt DAD se desplaza en respuesta a las variaciones del nivel natural de producción, el objetivo de inflación y las perturbaciones de la demanda.
28
El equilibrio a corto plazo
En cada periodo, la intersección de DAD y OAD determina los valores de equil. a corto plazo de la inflación y la producción. Y π Yt DADt OADt A πt La línea vertical trazada en Ybar se muestra como referencia: nos permite ver la diferencia entre la producción actual y su nivel natural, la cual influye, a su vez, en el modo en que evolucionará la economía en los periodos posteriores. En el equil. mostrado aquí en A, la producción es inferior a su nivel natural. Yt
29
El crecimiento a largo plazo
OAD se desplaza porque la economía puede producir más bienes y servicios Periodo t: equil. inicial en A Yt Yt +1 Y π DADt DADt +1 OADt OADt +1 Periodo t + 1: el crecimiento a largo plazo aumenta el nivel natural de producción πt + 1 πt = Nuevo equil. en B; la renta crece, pero la inflación se mantiene estable. πt A B DAD se desplaza porque el aumento de la renta eleva la demanda de bienes y servicios. Esta transparencia presenta el experimento descrito en las págs del texto. Como este experimento se refiere al largo plazo, es mejor imaginar que los periodos t y t+1 representan décadas en lugar de años. Véanse las ecuaciones DAD y OAD para verificar que las distancias horizontales de los desplazamientos de ambas curvas son iguales. Para ver que la inflación no varía en el nuevo equilibrio a largo plazo, remita a los valores de la solución a largo plazo del modelo, que muestran que la inflación a largo plazo no depende de Ybar. Yt Yt +1
30
Una perturbación de la oferta agregada
Periodo t + 2: Cuando la inflación disminuye, las expectativas sobre la inflación disminuyen, OAD se desplaza hacia abajo, la producción aumenta. Period t + 1 : Supply shock is over (ν = 0) but DAS does not return to its initial position due to higher inflation expectations. Period t – 1: initial eq’m at A Period t: Supply shock (ν > 0) shifts DAS upward; inflation rises, central bank responds by raising real interest rate, output falls. Y π OADt -1 DAD OADt OADt +1 C OADt +2 Yt B πt D Yt + 2 πt + 2 Para este experimento y el resto, centramos la atención en el corto plazo y debemos imaginar que los periodos representan un año en lugar de una década. Esta transparencia presenta el experimento descrito en las págs del libro de texto. Una diferencia: esta transparencia muestra la curva OAD del periodo t + 2 (la figura 15.6 del texto se detiene en t + 1), para que los alumnos tengan una idea del proceso que continúa después de que la perturbación devuelve a la economía al nivel de pleno empleo. Este proceso continúa hasta que la producción retorna a su nivel natural. Equil. a largo plazo en A. πt – 1 Yt –1 A
31
Valores de los parámetros para las simulaciones
Podemos interpretar como la desviación porcentual de la producción de su nivel natural. Yt – Yt El objetivo de inflación del banco central es 2%. A 1-percentage-point increase in the real interest rate reduces output demand by 1 percent of its natural level. Los gráficos siguientes se denominan funciones de respuesta al impulso. Muestran la respuesta de las variables endógenas al impulso (la perturbación). The natural rate of interest is 2 percent. Tenemos ecuaciones específicas de DAD y OAD. Si asignamoss valores a los parámetros y a las variables exógenas, podemos hallar la producción y la inflación (y utilizar estas soluciones en las demás ecuaciones para hallar el tipo de interés real y nominal) A continuación, podemos ver cómo responden nuestras variables endógenas (la producción, la inflación, etc.) con el tiempo a algunas perturbaciones como la perturbación de la oferta que hemos analizado en la transparencia anterior. De hecho, estamos simulando la respuesta de la economía a una perturbación. Esta simulación es muy útil y uno de los motivos por los que merece la pena tomarse la molestia de desarrollar el modelo dinámico. Esta transparencia muestra los valores utilizados en la simulación (estos valores se utilizarán en otras simulaciones de este capítulo). El recuadro PSI de las págs contiene más explicaciones e interpretaciones. Cuando la producción es un 1% superior a su nivel natural, la inflación aumenta 0,25 puntos porcentuales. Estos valores se derivan de la regla de Taylor y son aproximaciones del comportamiento real de la Reserva Federal.
32
La respuesta dinámica a una perturbación de la oferta
Una perturbación de la oferta que dura un periodo afecta a la producción durante muchos periodos. El comportamiento de la producción mostrado en esta transparencia refleja el comportamiento de la producción en el gráfico DAD-OAD de una transparencia anterior.
33
La respuesta dinámica a una perturbación de la oferta
Como las expectativas sobre la inflación se ajustan lentamente, la inflación efectiva sigue siendo alta durante muchos periodos. Del mismo modo, el comportamiento de la inflación mostrado aquí refleja el representado en el gráfico DAD-OAD que se encuentra en una transparencia anterior.
34
La respuesta dinámica a una perturbación de la oferta
El tipo de interés real tarda muchos periodos en volver a su nivel natural. Cuando la perturbación provoca una subida de la inflación, el banco central responde subiendo el tipo de interés real y el tipo de interés nominal. Aquí vemos el tipo real. El tipo nominal se muestra en la siguiente transparencia. Con el paso del tiempo, ambos vuelven a sus valores iniciales.
35
La respuesta dinámica a una perturbación de la oferta
La conducta del tipo de interés nominal depende de la conducta de la tasa de inflación y del tipo de interés real.
36
Una perturbación de la demanda agregada
OADt +5 Periodo t + 1 : el aumento de la inflación en t aumentó las expectativas sobre la inflación para t + 1, desplazando OAD hacia arriba. La inflación aumenta más, la producción disminuye. Period t – 1: initial eq’m at A Periodo t: La perturbación positiva de la demanda (ε > 0) desplaza DA hacia la derecha; la producción y la inflación aumentan. Y Y π OADt +4 F DADt ,t+1,…,t+4 Periodos t + 2 a t + 4 : el aumento de la inflación en el periodo anterior aumenta las expectativas sobre la inflación y desplaza OAD hacia arriba. La inflación aumenta, la producción disminuye. Periodos t + 6 y más: OAD se desplaza gradualmente hacia abajo cuando disminuyen la inflación y las expectativas sobre la inflación; la economía se recupera gradualmente hasta que alcanza el equil. a largo plazo en A. OADt +3 E DADt -1, t+5 Yt + 5 G πt + 5 OADt +2 D Periodo t + 5: OAD es más alta debido a que la inflación era más alta en el periodo anterior, pero la perturbación de la demanda termina y DAD vuelve a su posición inicial. Equil. en G. OADt + 1 C OADt -1,t Yt B πt Esta transparencia presenta el experimento descrito en las págs del texto. πt – 1 A Yt –1
37
La respuesta dinámica a una perturbación de la demanda
La perturbación de la demanda eleva la producción durante cinco periodos. Cuando termina la perturbación, la producción disminuye por debajo de su nivel natural y se recupera gradualmente.
38
La respuesta dinámica a una perturbación de la demanda
La perturbación de la demanda provoca un aumento de la inflación. Cuando termina la perturbación, la inflación baja gradualmente hasta volver a su nivel inicial.
39
La respuesta dinámica a una perturbación de la demanda
La perturbación de la demanda eleva el tipo de interés real. Cuando termina la perturbación, el tipo de interés real baja y se aproxima a su nivel inicial.
40
La respuesta dinámica a una perturbación de la demanda
La conducta del tipo de interés nominal depende de la conducta de la tasa de inflación y del tipo de interés real.
41
Un cambio de la política monetaria
Periodo t – 1: tasa de inflación objetivo π* = 2%, equil. inicial en A Y Periodo t: el banco central baja su objetivo a π* = 1%, sube el tipo de interés real, desplaza DAD hacia la izquierda. La producción y la inflación disminuyen Y π DADt – 1 OADt -1, t DADt, t + 1,… Periodo t + 1 : la disminución de πt redujo las expectativas sobre la inflación de t + 1, desplazando OAD hacia abajo. La producción aumenta, la inflación disminuye. A OADt +1 πt – 1 = 2% Yt πt B C Periodos posteriores: este proceso continúa hasta que la producción retorna a su nivel natural y la inflación alcanza su nuevo objetivo. OADfinal Esta transparencia presenta el experimento descrito en las págs del libro de texto. Z πfinal = 1% , Yfinal Yt –1
42
La respuesta dinámica a una reducción de la inflación objetivo
La reducción de la tasa de inflación objetivo provoca durante un tiempo una disminución de la producción por debajo de su nivel natural. La producción se recupera gradualmente. El gráfico inferior ilustra un importante concepto en macroeconomía: un banco central puede reducir con carácter permanente la inflación provocando una recesión.
43
La respuesta dinámica a una reducción de la inflación objetivo
Como las expectativas se ajustan lentamente, la inflación tarda muchos periodos en alcanzar el nuevo objetivo. El lento comportamiento de la inflación se debe a nuestro supuesto de que las expectativas son adaptables.
44
La respuesta dinámica a una reducción de la inflación objetivo
Para reducir la inflación, el banco central sube el tipo de interés real para reducir la demanda agregada. El tipo de interés real retorna gradualmente a su nivel natural.
45
La respuesta dinámica a una reducción de la inflación objetivo
La subida inicial del tipo de interés real eleva el tipo de interés nominal. Cuando bajan la tasa de inflación y el tipo de interés real, el tipo nominal baja.
46
APLICACIÓN: Disyuntiva entre la variabilidad de la producción y la variabilidad de la inflación
Una perturbación de la oferta reduce la producción (malo) y eleva la inflación (también malo). El banco central se enfrenta a una disyuntiva entre estos “males”: puede reducir el efecto en la producción, pero solo tolerando un aumento del efecto en la inflación…. Esta transparencia y las dos siguientes corresponden a la primera mitad del apartado 15.4 de las págs
47
CASO 1: θπ es grande, θY es pequeño
APLICACIÓN: Disyuntiva entre la variabilidad de la producción y la variabilidad de la inflación CASO 1: θπ es grande, θY es pequeño Y π En este caso, una pequeña variación de la inflación produce un gran efecto en la producción, por lo que DAD es relativamente plana Una perturb. de la oferta desplaza OAD hacia arriba. OADt OADt – 1 Yt πt DADt – 1, t La mayoría de los alumnos pueden ver fácilmente que la pendiente de la curva DAD determina las magnitudes relativas de los efectos en la producción en relación con los efectos en la inflación. Lo que es menos obvio es la relación entre los parámetros zeta y la pendiente de DAD. Puede convencer a los alumnos de la relación utilizando la intuición y las matemáticas. Intuición: θπ grande y θY pequeño significa que el banco central está más preocupado de mantener la inflación cerca de su objetivo que de mantener la producción (y, por tanto, el empleo) cerca de su nivel natural. Por tanto, una pequeña variación de la inflación llevará al banco central a subir más el tipo de interés real, provocando una considerable disminución de la cantidad demandada de bienes. Matemáticas: Observe la ecuación de la curva DAD, en la pág. 606 o en una transparencia anterior. La producción aparece en el primer miembro y la inflación en el segundo. El coeficiente de la inflación es un cociente que contiene θπ en el numerador y θY en el denominador. Manteniéndose todo lo demás constante, un aumento de θπ o una disminución de θY elevarán este coeficiente. Naturalmente, el coeficiente NO es la pendiente de la curva DAD (ya que es la producción, no la inflación, la que figura en el primer miembro); es la inversa de la pendiente de DAD. Por tanto, si este coeficiente es alto, la pendiente de DAD es pequeña y la curva DAD es relativamente plana, como se representa en esta transparencia. Yt –1 πt –1 La perturbación produce un gran efecto en la producción, pero un efecto pequeño en la inflación.
48
CASO 2: θπ es pequeño, θY es grande
APLICACIÓN: Disyuntiva entre la variabilidad de la producción y la variabilidad de la inflación CASO 2: θπ es pequeño, θY es grande Y π En este caso, una gran variación de la inflación solo produce un pequeño efecto en la producción, por lo que DAD es relativamente inclinada. DADt – 1, t OADt Yt πt OADt – 1 En este caso, la curva DAD es inclinada. Intuición: θπ pequeño y θY grande significa que el banco central está más preocupado por mantener la producción de pleno empleo que por mantener la inflación cerca de su objetivo. Por tanto, aunque la inflación suba mucho, el banco central no subirá mucho el tipo de interés real, por lo que la demanda de bienes y servicios no disminuirá mucho. Matemáticas: véase la explicación en las “notas” de la transparencia anterior. El libro de texto (pág.455) contiene un excelente caso práctico que compara las prioridades de la Reserva Federal de EE.UU. con las del Banco Central Europeo. El CASO 1 se ajusta más al comportamiento reciente del BCE, mientras que el CASO 2 se ajusta más al comportamiento reciente del Fed. Yt –1 πt –1 Ahora la perturbación solo ha producido un pequeño efecto en la producción, pero un gran efecto en la inflación.
49
APLICACIÓN: El principio de Taylor
El principio de Taylor (llamado así en honor a Taylor): Proposición según la cual un banco central debe responder a un aumento de la inflación con una subida aún mayor del tipo de interés nominal (por lo que el tipo de interés real sube). Es decir, el banco central debe fijar θπ > 0. De lo contrario, DAD tendrá pendiente positiva, la economía puede desestabilizarse y la inflación puede descontrolarse. Esta transparencia y las siguientes resumen la segunda mitad del apartado 15.4 de las págs Observando la ecuación de DAD, el coeficiente de la inflación tiene el signo contrario al de θπ.
50
APLICACIÓN: El principio de Taylor
(DAD) (regla de PM) Si θπ > 0: Cuando la inflación aumenta, el banco central sube aún más el tipo de interés nominal, lo cual eleva el tipo de interés real y reduce la demanda de bienes y servicios. DAD tiene pendiente negativa.
51
APLICACIÓN: El principio de Taylor
(DAD) (regla de PM) Si θπ < 0: Cuando la inflación aumenta, el banco central sube el tipo de interés nominal en una cuantía menor. El tipo de interés real baja, lo cual eleva la demanda de bienes y servicios. DAD tiene pendiente positiva.
52
APLICACIÓN: El principio de Taylor
Si DAD tiene pendiente positiva y es más inclinada que OAD, la economía está inestable: la producción no retornará a su nivel natural y la inflación se disparará (en el caso de las perturbaciones positivas de la demanda) o disminuirá (en el caso de las negativas). Estimaciones de θπ en las investigaciones publicadas: θπ = –0,14 en 1960–78, antes de que Paul Volcker fuera presidente del Fed. La inflación fue alta durante este periodo, sobre todo durante los años 70. θπ = 0,72 durante los años de Volcker y Greenspan. La inflación fue mucho más baja durante estos años. Estas estimaciones de θπ ayudan a explicar por qué la inflación se descontroló durante los años 70, pero volvió a estar controlada con Paul Volcker y el cambio de la política monetaria. Véase el caso práctico de las págs para más información sobre la estimación de θπ y sus consecuencias.
53
RESUMEN DEL CAPÍTULO El modelo DAD-OAD combina cinco relaciones: una ecuación del mercado de bienes como la curva IS, la ecuación de Fisher, una ecuación de la curva de Phillips, una ecuación de la inflación esperada y una regla de política monetaria. El equilibrio a largo plazo del modelo es clásico. La producción y el tipo de interés real se encuentran en su nivel natural, independientemente de la política monetaria. El objetivo de inflación del banco central determina la inflación, la inflación esperada y el tipo de interés nominal. 52
54
RESUMEN DEL CAPÍTULO El modelo DAD-OAD puede utilizarse para determinar el efecto inmediato que produce cualquier perturbación en la economía y para analizar los efectos que produce la perturbación a lo largo del tiempo. Como los parámetros de la regla de política monetaria influyen en la pendiente de la curva OAD, de ellos depende que una perturbación de la oferta produzca un efecto mayor en la producción o en la inflación. Por tanto, el banco central se enfrenta a una disyuntiva entre la variabilidad de la producción y la variabilidad de la inflación. 53
55
RESUMEN DEL CAPÍTULO El modelo DAD-OAD supone que se cumple el principio de Taylor, es decir, que el banco central responde a un aumento de la inflación subiendo el tipo de interés real. De lo contrario, la economía puede desestabilizarse y la inflación puede descontrolarse. 54
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.