La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA"— Transcripción de la presentación:

1 RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA
INTEGRANTES: Pablo García Adán Portillo Gabriela Perdomo Mario Maldonado Eduardo Schrunder GRUPO # 3

2 DEFINICION DE RIESGO La palabra riesgo tiene su origen en el arabe ‘’rizq’’, que significa ‘’lo que depara la providencia’’. El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.

3 RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA
Constituye la probabilidad de ocurrencia de un evento en personas sanas, en la que se puede padecer, desarrollar o estar expuesto a ciertos factores que provoquen una enfermedad , o, en casos extremos, ocasionar la muerte.

4 POBLACION EXPUESTA Se habla de población expuesta en relación a las personas que están o han estado en contacto con un factor de riesgo, y que, al mismo tiempo, son susceptibles de desarrollar la enfermedad. En el terreno epidemiológico, a fin de que la descripción y análisis de un problema de salud se realice dentro de un contexto, además del número de casos o de eventos estudiados, debe tomarse en cuenta el tamaño y características del grupo de individuos en el que estos se presentaron.

5 SITUACION DE RIESGO Una situación de riesgo son hechos, decisiones o acciones que pueden ocasionar una estado de peligro. La situaciones de riesgos poseen una gran carga traumática que puede ocasionar daños físicos o psicológicos.

6 ANALISIS DE RIESGO También conocido como evaluación de riesgos, es el estudio de las causas de las posibles amenazas, y los daños y consecuencias que estas puedan producir.

7 PASOS PARA EL ANALISSIS DE RIESGOS
Identificar escenarios de amenaza. Identificar el riesgo. Analizar el riesgo. Seleccionar medidas para el tratamiento del riesgo. Implementar las medidas evaluadas. PASOS PARA EL ANALISSIS DE RIESGOS

8 ETAPAS DEL ANALISIS DE RIESGOS
EVALUACION DEL RIESGO Se aplican instrumentos científicos y cuantitativos para el análisis de posibles amenazas. COMUNICACIÓN DEL RIESGO Se reconoce la necesidad de una aportacion amplia de los diversos sectores publicos, para llegar a las partes afectadas. GESTION DEL RIESGO Se preparan y eligen estrategias para abordar los riesgos.

9 ELEMENTOS QUE COMPONEN EL RIESGO EPIDEMIOLOGICO
AMENAZA ELEMENTOS QUE COMPONEN EL RIESGO EPIDEMIOLOGICO RESILIENCIA VULNERABILIDAD

10 ¿ES LO MISMO RIESGO Y PELIGRO?
RIESGO: es la vulnerabilidad que pueden sufrir las personas o cosas, ante un posible o potencial daño, afectando la integridad de ellas. PELIGRO: es una situación que se caracteriza por la viabilidad de un suceso que produce daño sobre las personas o cosas. MUTUA EXCLUSIVIDAD El peligro es una condición ó característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso, en cambio, el riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar el peligro. EJEMPLO: Piso resbaloso (peligro). Es baja o alta probabilidad de una fractura (riesgo).

11 FACTOR DE RIESGO MARCADOR DE RIESGO
Factor endógeno o exógeno, que precede a la enfermedad. Está asociado a un incremento en la probabilidad de incidencia de la enfermedad y tiene responsabilidad causal en su producción. Es un concepto reservado a las variables de persona (endógenas) que no son controlables y que definen a los individuos particularmente vulnerables. Los factores de riesgo son modificables y los marcadores de riesgo son inmodificables.

12 CUANTIFICACION DEL RIESGO
RIESGO ATRIBUIBLE Es una medida que informa del efecto absoluto del factor de riesgo que produce la enfermedad, es decir, el exceso de riesgo de enfermar, entre los expuestos RIESGO ABSOLUTO Mide la incidencia del daño en la población total. RIESGO RELATIVO Compara la frecuencia con que ocurre el daño entre los que tienen el factor de riesgo y los que no lo tienen.

13 v TIPOS DE RIESGOS Físicos Químicos Biológicos Psicosociales

14 TIPOS DE FACTORES DE RIESGO
Conducta Fisiológicos Demográficos Medioambientales Genéticos

15 FACTORES CONDUCTUALES
Suelen estar relacionados con “acciones” que el sujeto ha elegido realizar. Por lo tanto, pueden eliminarse o reducirse mediante elecciones de estilo de vida o de conducta. Son, por ejemplo: Tabaquismo Consumo excesivo de alcohol Elecciones nutricionales Inactividad física Exposición al sol sin la protección adecuada No haberse vacunado Mantener relaciones sexuales sin protección

16 FACTORES FISIOLOGICOS
Son aquellos relacionados con el organismo o la biología del sujeto. Pueden verse influidos por una combinación de factores genéticos, de estilo de vida o de tipo más general. Son, por ejemplo Sobrepeso u obesidad Presión arterial elevada Colesterol alto Alto nivel de azúcar en sangre

17 FACTORES DEMOGRAFICOS
Son los que están relacionados con la población en general. Son, por ejemplo: Edad Género Subgrupos de población (como el trabajo que se desempeña, la religión o el sueldo)

18 FACTORES MEDIOAMBIENTALES
Abarcan un amplio abanico de temas como factores sociales, económicos, culturales y políticos; así como factores físicos, químicos y biológicos. Son, por ejemplo: Acceso a agua limpia e instalaciones sanitarias Riesgos laborales Polución del aire Entorno social

19 FACTORES GENETICOS Se basan en los genes del sujeto. Algunas enfermedades como: La fibrosis quística y la distrofia muscular se originan totalmente en función de la “composición genética” del individuo. Muchas otras como el asma y la diabetes reflejan la interacción entre los genes del individuo y factores medioambientales. Algunas enfermedades como la anemia falciforme son más prevalentes en determinados subgrupos poblacionales.

20 UTILIZACION DE RIESGO El conocimiento y la información sobre los factores de riesgo tienen diversos objetivos: Predicción Causalidad Diagnostico Prevención

21 PREDICCIÓN La presencia de un factor de riesgo significa un riesgo aumentado de presentar en un futuro una enfermedad, en comparación con personas no expuestas. En este sentido sirven como elemento para predecir la futura presencia de una enfermedad.

22 CAUSALIDAD La presencia de un factor de riesgo no es necesariamente causal. El aumento de incidencias de una enfermedad entre un grupo expuesto en relación a un grupo no expuesto, se asume como factor de riesgo, sin embargo esta asociación puede ser debida a una tercera variable. La presencia de esta o estas terceras variables se conocen como variables de confusión.

23 DIAGNÓSTICO La presencia de un factor de riesgo aumenta la probabilidad de que se presente una enfermedad. Este conocimiento se utiliza en el proceso diagnóstico ya que las pruebas diagnósticas tienen un valor predictivo positivo más elevado, en pacientes con mayor prevalencia de enfermedad.

24 PREVENCIÓN Si un factor de riesgo se conoce asociado con la presencia de una enfermedad, su eliminación reducirá la probabilidad de su presencia. Este es el objetivo de la prevención primaria.

25 MEDIDAS DE ASOCIACION Las medidas de asociación son aquellos indicadores epidemiológicos que valoran la fuerza o intensidad de la relación estadística entre un factor en estudio y una enfermedad. Entre estas medidas se encuentra el llamado riesgo relativo, conocido también como razón de riesgos (razón de incidencias acumuladas). La estimación directa de este valor sólo se logra a partir de los resultados de un estudio de seguimiento, en el que es posible conocer la incidencia de la enfermedad tanto en el grupo expuesto al factor sospechoso, como en un grupo no expuesto. El riesgo relativo (RR) es igual al cociente de ambas incidencias, es decir: RR = Incidencia en el grupo expuesto Incidencia en el grupo no expuesto

26 En cuanto a la interpretación del resultado es importante considerar lo siguiente:
Tratándose del riesgo relativo, un valor igual a 1 traduce que la incidencia (o la mortalidad) en el grupo expuesto al factor estudiado fue igual a la incidencia en el grupo no expuesto. Si esto es así, da lo mismo tener o no tener la característica, puesto que no tiene efecto sobre la incidencia. Si es mayor que 1, la probabilidad de enfermar es mayor entre los individuos expuestos que entre los no expuestos. Es importante hacer notar que el rango de valores que puede tomar el riesgo relativo cuando es mayor que la unidad, teóricamente pudiera alcanzar más infinito, mientras que si es menor, sólo varía justamente entre cero y uno, por lo que en la interpretación se expresan los decimales

27 TASAS DEL RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA
TASA DE INCIDENCIA (ES USADA PARA ENFERMEDADES AGUDAS-INFECCIOSAS) TASA DE PREVALENCIA (ES USADA PARA ENFERMEDADESCRÓNICAS.) TASA DE MORTALIDAD MATERNA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL TASA DE MORTALIDAD GENERAL TASA DE LETALIDAD TASA BRUTA DE MORTALIDAD GENERAL

28 APLICACIONES La información que se obtiene al medir e interpretar los diferentes indicadores acerca del riesgo es útil para varios propósitos: Para predecir la incidencia de una enfermedad Para el diagnóstico Para establecer relaciones causales Para la prevención Para la planeación de servicios de salud.

29 GRACIAS POR SU ATENCION


Descargar ppt "RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google