La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas
TESIS CARACTERIZACIÓN DE PERSONALIDAD DE LOS ADULTOS CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y BUEN VIVIR, EN EL AÑO 2017. El título de la investigación es: ESTRÉS LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN MÉDICOS DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA PERTENECIENTES AL DISTRITO 09D05 DEL GUAYAS. Previo a la obtención del título de: PSICÓLOGA Autoras: Estefanía Sempertegui Montiel Karen Calle Carpio Guayaquil, 2018

2 CONTENIDO: 1. Introducción 2. Formulación del problema
Universidad de Guayaquil 1. Introducción Facultad de Ciencias Psicológicas 2. Formulación del problema Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir 3. Objetivo General 4. Objetivos Específicos 5. Fundamentación teórica 6. Metodología 7. Resultados 8. Conclusiones y Recomendaciones

3 INTRODUCCIÓN: En Sudamérica: A nivel mundial:
Universidad de Guayaquil A nivel mundial: El Informe Mundial de Drogas (UNODC, 2017) En Sudamérica: Informe sobre el uso de drogas en las Américas (CICAD, 2015) Facultad de Ciencias Psicológicas Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir Contexto Ecuatoriano: Estudio Nacional sobre el uso de drogas en población de años (Observatorio de Drogas, 2014) El proyecto constituye un aporte a las ciencias psicológicas hacia el conocimiento mencionado con el propósito de ofrecer información al CDID, contribuyendo a la elaboración de estrategias psicosociales efectivas para la intervención de la población adulta. Introducción Formulación del problema Objetivo General Objetivos Específicos Fundamentación teórica Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones

4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ¿Cuáles son las características de la personalidad de los adultos consumidores de sustancias psicoactivas atendidos en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y Buen Vivir, en el año 2017? Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir Introducción Formulación del problema Objetivo General Objetivos Específicos Fundamentación teórica Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones

5 Universidad de Guayaquil
OBJETIVO GENERAL: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Caracterizar la personalidad de los adultos consumidores de sustancias psicoactivas atendidos en el Centro de docencia e investigación para el desarrollo humano y buen vivir, en el año 2017. Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir Introducción Formulación del problema Objetivo General Objetivos Específicos Fundamentación teórica Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones

6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Universidad de Guayaquil Describir las unidades psicológicas primarias, predominantes en adultos consumidores de sustancias psicoactivas atendidos en el CDID, en el año 2017. Facultad de Ciencias Psicológicas Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir Describir las formaciones motivacionales complejas, predominantes en adultos consumidores de sustancias psicoactivas atendidos en el CDID, en el año 2017. Introducción Formulación del problema Objetivo General Objetivos Específicos Fundamentación teórica Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones Integrar contenidos de las necesidades superiores y formaciones motivacionales complejas en adultos consumidores de sustancias psicoactivas atendidos en el CDID, en el año 2017.

7 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas ¿Cuáles son las unidades psicológicas primarias, predominantes en adultos consumidores de sustancias psicoactivas atendidos en el CDID, en el año 2017? Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir ¿Cuáles son las formaciones motivacionales complejas, predominantes en adultos consumidores de sustancias psicoactivas atendidos en el CDID, en el año 2017? Introducción Formulación del problema Objetivo General Objetivos Específicos Fundamentación teórica Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones ¿Cómo se integran las necesidades superiores y formaciones motivacionales complejas en adultos consumidores de sustancias psicoactivas atendidos en el CDID, en el año 2017?

8 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
Universidad de Guayaquil LOURDES FERNÁNDEZ FORMACIONES MOTIVACIONALES COMPLEJAS Facultad de Ciencias Psicológicas PERSONALIDAD Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir GONZÁLEZ REY UNIDADES PSICOLÓGICAS PRIMARIAS Introducción Formulación del problema Objetivo General Objetivos Específicos Fundamentación teórica Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones ADULTOS DIEGO GONZALES SERRA

9 Universidad de Guayaquil
METODOLOGÍA: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Metodología de investigación fue de tipo cualitativo, de alcance descriptivo, y corte transaccional. Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir Muestra de seis usuarios adultos consumidores de sustancias Psicoactivas que asisten al grupo terapéutico, con un rango de edad de 18 a 25 años, del Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir en el año 2017. Introducción Formulación del problema Objetivo General Objetivos Específicos Fundamentación teórica Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones

10 CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
METODOLOGÍA: Universidad de Guayaquil CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Facultad de Ciencias Psicológicas Que los usuarios tengan entre 18 a 25 años de edad. Que los usuarios adultos sean consumidores de todo tipo de sustancias psicoactivas. Que asistan frecuentemente a las sesiones del grupo terapéutico de adultos. Que hayan sido atendidos en el año 2017 Que se contenga registro sociodemográfico y tamizaje. No encontrarse en un rango de edad menor a 18 años. Adultos consumidores que no asistan al grupo terapéutico. Consumidores adultos pertenecientes a periodos anteriores al establecido: Que no sean parte de otra muestra de los proyectos que actualmente se desarrollan en el CDID. Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir Introducción Formulación del problema Objetivo General Objetivos Específicos Fundamentación teórica Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones

11 Unidades psicológicas primarias
METODOLOGÍA: UNIDADES DE ANÁLISIS Universidad de Guayaquil CATEGORÍAS DEFINICIONES DIMENSIONES UNIDADES DE ANÁLISIS INDICADORES Unidades psicológicas primarias Constituyen una integración cognitivo afectiva relativamente estable que actúa de manera inmediata sobre el comportamiento ante situaciones vinculadas a su acción reguladora (Gonzales, 1997). Son contenidos parciales y dinámicos portadores de determinado valor emocional que se expresa en diferentes formas definidas conductualmente o psicológicamente. Necesidades  Necesidades básicas Necesidad de descanso, alimentación, sexo Necesidades superiores Necesidad de trabajo, estudio, oficio y profesión, actividades recreativas, deber familiar, contacto interpersonal, independencia, afecto, valoración, equilibrio psíquico, realización de sí mismo, felicidad salud. Motivos Motivos objétales Satisfacción de necesidades básicas En función de una determinación externa Castigo, aprobación, cercanía o sufrimiento de la figura externa, amenaza de abandono de las figuras significativas, participación en actividades satisfactorias. orientadores de la actividad Cumplimientos de ciertas normas morales o de conducta, hábitos y expresión de ciertos rasgos caracterológicos, tiempo de contacto con personas significativas, participación de actividades satisfactorias en tiempo libre. orientadores de sentido Actividades que estimulan la reflexión hacia el sentido de vida. Por ejemplo, actividades religiosas, filosóficas o estudio. Tendencias orientadoras Principales aspiraciones del sujeto con visión a futuro y compromiso en su cumplimiento Formaciones motivacionales complejas Integran necesidades y motivos articulados de manera consciente o inconsciente (Fernández, 2009). Existen mediante conceptualizaciones valoraciones y reflexiones que dan dirección a las tendencias orientadoras donde los motivos e expresan con fuerte carga emocional, se producen en diversos niveles y situaciones. Formaciones Motivaciones conscientes Proyecto de vida Planificación para la consecución de determinados objetivos bajo una concepción del mundo y valoraciones. Formaciones Motivaciones inconscientes Concepción del mundo Sistema de principios, valores, conceptos, creencias, mitos e ideas acerca de la vida y de lo que le rodea. ideales Imágenes ideales de la situación actual, modelos aspirantes a ser. autovaloración Conceptos, reflexiones y valoraciones de sí mismo. Facultad de Ciencias Psicológicas Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir Introducción Formulación del problema Objetivo General Objetivos Específicos Fundamentación teórica Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones

12 Respecto al Objetivo 1: UNIDADES PSICOLÓGICAS PRIMARIAS
RESULTADOS: Respecto al Objetivo 1: UNIDADES PSICOLÓGICAS PRIMARIAS Universidad de Guayaquil MOTIVOS Determinación externa* Tendencias orientadoras NECESIDADES SUPERIORES Deber familiar primero Necesidad de si mismo Necesidad de Oficio y Profesión * Necesidad de Realización* Necesidad de Equilibrio psíquico * Necesidad de Estudio Necesidad de Afecto Necesidad de Valoración Facultad de Ciencias Psicológicas Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir Introducción Formulación del problema Objetivo General Objetivos Específicos Fundamentación teórica Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones

13 Respecto al Objetivo 2: CARACTERIZACIÓN DE FORMACIONES MOTIVACIONALES
RESULTADOS: Universidad de Guayaquil Respecto al Objetivo 2: CARACTERIZACIÓN DE FORMACIONES MOTIVACIONALES FORMACIONES MOTIVACIONALES COMPLEJAS Concepción del mundo Reflexiones, juicios, concepciones Tradicionales en cuanto al: trabajo, pareja, género, familia, felicidad. Valoraciones Unidad familiar y contacto con seres queridos. Ideales Relacionados a la consecución de objetivos y logros Autovaloración Inestructurada no adecuada Facultad de Ciencias Psicológicas Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir Introducción Formulación del problema Objetivo General Objetivos Específicos Fundamentación teórica Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones

14 RESULTADOS: Universidad de Guayaquil Con respecto al Objetivo 3: INTEGRACIÓN DE NECESIDADES Y MOTIVOS CON FORMACIONES COMPLEJAS Optimismo Tendencias orientadoras Determinismo externo Mediatización reflexiva simple Opiniones, juicios y valoraciones con poca reflexión profunda. Necesidades de deber y responsabilidad familiar. Autovaloración. Frente al futuro en cuanto al cambio de características personales en relación al consumo. Ideales de culminación de estudios y obtención de imagen de sí respecto a la vida y consumo. Facultad de Ciencias Psicológicas Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir Introducción Formulación del problema Objetivo General Objetivos Específicos Fundamentación teórica Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones

15 Universidad de Guayaquil
CONCLUSIONES: Universidad de Guayaquil Respecto al Objetivo 1: DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES PICOLÓGICAS PRIMARIAS Las necesidades predominantes en los adultos son las superiores, están enfocadas especialmente al deber familiar, contacto familiar, necesidad de trabajo, la realización de sí mismo y la necesidad de equilibrio psíquico. En cuanto a los motivos predominantes estos fueron orientados en los adultos con una función de determinación externa. Facultad de Ciencias Psicológicas Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir Los motivos predominantes fueron los orientados hacia la determinación externa. El contacto familiar; dentro de los contenidos obtenidos por la muestra, es la necesidad superior más relevante para los usuarios consumidores adultos de sustancias psicoactivas del CDID, tanto la proximidad familiar, y el deber familiar, regulan el comportamiento de los usuarios, siendo esta la principal motivación al abandono del consumo de drogas. Introducción Formulación del problema Objetivo General Objetivos Específicos Fundamentación teórica Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones El equilibrio psíquico y la realización de sí mismo, van enfocadas a la situación de cambio del consumo de los adultos, debido a que existe el deseo de lograr una determinada o nueva imagen de sí mismos, que permitan la aprobación y recuperación de confianza de otros, es decir, prima la determinación externa, específicamente en el área familiar.

16 Universidad de Guayaquil
CONCLUSIONES: Universidad de Guayaquil Respecto al Objetivo 2: DESCRIBIR LAS FORMACIONES MOTIVACIONALES COMPLEJAS Facultad de Ciencias Psicológicas En cuanto a las formaciones motivaciones complejas, se presentan indicadores como: concepción del mundo, ideales, y autovaloración. Aunque escasos, se evidencian proyectos encaminados hacia el futuro de los adultos. La elaboración personal posee una mediatización reflexiva simple. Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir La concepción del mundo presentada por adultos, se expresa mediante: concepciones positivas religiosas, opiniones, juicios y valoraciones acerca del papel del hombre como proveedor del hogar, la felicidad como parte de la proximidad familiar, así como la figura bondadosa y comprensiva que se lo otorga la figura materna. Introducción Formulación del problema Objetivo General Objetivos Específicos Fundamentación teórica Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones Concepción del mundo bajo juicios tradicionales. Autovaloración estructurada adecuada, puesto que a pesar de los conflictos presentados como resultado del consumo de sustancias psicoactivas, poseen una reorganización de experiencias conflictivas tomando los problemas pasados como un aprendizaje y optando por una visión de seguridad y optimismo hacia el futuro.

17 Universidad de Guayaquil
CONCLUSIONES: Universidad de Guayaquil Respecto al Objetivo 3: INTEGRACIÓN DE NECESIDADES Y MOTIVOS CON FORMACIONES COMPLEJAS Facultad de Ciencias Psicológicas Los resultados obtenidos no manifestaron causales directos. Sin embargo, sí demostraron las necesidades y motivos resultantes de una relación entre el sujeto y su realidad. Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir Introducción Formulación del problema Objetivo General Objetivos Específicos Fundamentación teórica Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones Las necesidades superiores y motivos se integran a las formaciones motivaciones complejas, mediante autovaloración estructurada adecuada, con motivos en función de determinación externa, influyentes en la reorganización de experiencias conflictivas que generan la posibilidad de cambio respecto al consumo de sustancias psicoactivas, debido a la concepción del deber familiar, a la realización de sí mismo y la necesidad de equilibrio psíquico

18 Universidad de Guayaquil
RECOMENDACIONES: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas considerar los resultados de este estudio para que se utilicen como base adecuada a la elaboración de estrategias de intervención en adultos y hacia la práctica social. Profundizando en áreas de la personalidad de sujetos adultos tratados dentro de la institución, no limitándose a estudios referentes a poblaciones adolescentes. Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir Se recomienda a la Comunidad Científica Universitaria, otorgar mayor relevancia a los aspectos psicosociales que intervienen en el desarrollo de la personalidad de adultos que atraviesan una situación de consumo, mediante la exploración de las categorías analizadas. Introducción Formulación del problema Objetivo General Objetivos Específicos Fundamentación teórica Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones

19


Descargar ppt "Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas"

Presentaciones similares


Anuncios Google