Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSalvador Jiménez Ortiz de Zárate Modificado hace 6 años
1
¿Cómo contribuyen los sistemas de información al financiamiento del sector agropecuario?
Fabio Velásquez Botero Presidente SFA CEBAR Julio 2018
2
El reto es inmenso… Según el último censo agropecuario, sólo el 11% de las Unidades de Producción Agropecuaria tuvieron acceso a crédito. Sólo el 16% tienen algún tipo de maquinaria o equipos para el desarrollo de sus actividades. Sólo el 33% tienen algún tipo de riego en sus explotaciones.
3
Estado de la información
Conceptos Necesidades de los demandantes de financiación Necesidades de los oferentes de financiación Necesidades de información para políticas públicas Estado de la información Ideas de acción Condiciones Ideales
4
Conceptos
5
¿Qué entendemos por financiamiento agropecuario?
Flujo de dinero hacia empresas y personas de las cadenas agro, que les permiten contar con recursos para capital de trabajo e inversión.
6
¿Qué entendemos por información?
Datos, indicadores, pronósticos, modelos de riesgo, alertas, que permiten tomar mejores decisiones a los agentes de las cadenas agro, y contribuyen a mejorar la competitividad y a reducir riesgos productivos y de mercado.
7
Necesidades de información
8
Múltiples y variados agentes financian las cadenas agropecuarias
Bancos, cooperativas financieras, proveedores de insumos, servicios, maquinaria y equipos, compañías de seguro y de reaseguro, fondos de deuda y de inversión, empresas agroindustriales y comerciales, inversionistas individuales...
9
Precios, mercados y tasa de cambio
El desempeño de las empresas agropecuarias depende de la gestión de múltiples factores de riesgo Infraestructura Seguridad Tecnológia y gestión Suelos Clima Costos y rendimientos Precios, mercados y tasa de cambio
10
Mejor información sobre esos factores…. mejores decisiones
Qué y cuándo producir Con qué tecnología Dónde y cuándo vender Cómo mitigar o transferir los riesgos
11
La información relevante para tomar mejores decisiones por los productores…
Clima Sanidad Suelos Mercados: precios, calidad, canales, requisitos sanitarios, ventanas de mercados, competidores Tecnologías Líneas de financiación Incentivos públicos
12
… y a los financiadores…
Bancos, cooperativas financieras, empresas de leasing financiero, buscan crecer en colocaciones, con riesgo medido y controlado. Potencial comercial para financiación Riesgos productivos Riesgos de mercado Pronósticos y alertas, de clima y mercados Historial crediticio de clientes potenciales Incentivos y líneas de financiación
13
...y a los financiadores… Los fondos de capital de riesgo, buscan realizar inversiones que les permita un retorno financiero, en función de las condiciones del mercado y del riesgo de la inversión, y una previsión de salida en un periodo de tiempo previamente definido. Qué información es relevante: Potencial de inversión en actividades agropecuarias, zonas y empresas Riesgos productivos Riesgos de mercado Pronósticos y alertas, de clima y mercados
14
..y a las compañías de seguro y de reaseguro…
Buscan crecer con conocimiento del riesgo y desarrollar productos de seguro cuyas condiciones en términos de coberturas, tasas, valores asegurados, deducibles, garantías, etc, correspondan a las necesidades de los productores y reflejen los riesgos y costos asociados. Qué información es relevante: Rendimientos de cultivos y animales Costos de producción Series de variables de clima Tecnología de cultivos Historial de aseguramiento de los productores
15
El Estado tiene un papel relevante en la financiación agropecuaria…
Busca orientar la financiación hacia actividades, en las cadenas agropecuarias, con potencial de crecimiento, y contribuir a la mejora en la productividad, en la competitividad, la generación de empleo e ingresos, y la reducción de la pobreza rural. A través de la comisión nacional de crédito agropecuario y de FINAGRO, define las políticas de crédito, de incentivos, fondo de garantías, compra de cartera a la banca…
16
La política agropecuaria cuenta con incentivos a la inversión y al seguro agrícola
Incentivo a la Capitalización Rural - ICR Incentivo al Seguro Agrícola - ISA Certificado de Incentivo Forestal - CIF
17
Valor total ICR estimado anual
Fuente: FINAGRO
18
Destino ICR Fuente: FINAGRO
19
Valor de Primas netas emitidas 2011 – 2016
Fuente: FINAGRO
20
... y requiere de información para definir y operar la política de financiación agropecuaria…
Zonas y actividades con mayor potencial productivo Indicadores de financiación por actividad, zona y tipo de productor Riesgos de mercado, productivos, ambientales Análisis financiero de las actividades agropecuarias, por zona y por tipo de productor, con el fin de identificar factores de rendimientos y costos, que comprometen su competitividad Necesidades de financiación Estado de cartera de la banca
21
En suma… La información es un insumo, de bajo costo, que permite:
Una mayor y mejor orientada financiación a las cadenas productivas agropecuarias, disminuir los riesgos a ellas asociados, y una política publica soportada en realidades.
22
Estado de la información
23
La información sobre historial crediticio, es parcial
Las centrales de riesgo (CIFIN y Data Crédito), proveen información de productores grandes, medianos y pequeños, con historial crediticio con entidades financieras. Los pequeños productores, quienes en grande proporción no han tenido acceso a crédito con entidades financieras, pero si con proveedores de insumos, al no tener historial crediticio formal, tienen reducidas las posibilidades de acceso. No existe una central de información con historial de aseguramiento en coberturas agropecuarias, lo que aumenta el riesgo moral y la anti selección.
24
Los datos de producción…
La ENA, gestionada por el DANE, es una encuesta por muestreo probabilístico con periodicidad anual, que permite a partir del Marco Maestro Rural y Agropecuario, medir el cambio de las principales variables del sector agropecuario para hacer comparaciones en los periodos inter censales. A través de la EVA, administrada por el MADR, se estiman, las variables de la oferta productiva agropecuaria y acuícola a nivel municipal, cuyos agregados generen las estadísticas sectoriales a nivel departamental y nacional, integrando procesos de validación y análisis de consistencia de la información sectorial. Algunos gremios cuentan con datos de producción propios. A menudo, no existe coincidencia entre la información de los gremios y la del Ministerio de Agricultura, y del DANE.
25
La información de precios y mercados, es parcial…
El SIPSA, administrado por el DANE, contiene información de precios mayoristas, en 62 mercados. El sistema toma la información de precios en 62 mercados, en los días y horas establecidos de mayor movimiento en cada uno de ellos. El SIPSA recoge información para una canasta cercana a los 400 productos clasificada en ocho grandes grupos: verduras y hortalizas; frutas frescas; tubérculos, raíces y plátanos; granos y cereales; huevos y lácteos; carnes; pescados; y productos procesados No existe información pública de precios al productor. Algunos gremios de productores colectan y publican registros de precios al productor. La BMC colecta y procesa información de precios al productor, en su sistema de registro de facturas. Esta información aún no es pública.
26
La información de precios y mercados, es parcial…
En el componente de abastecimiento, el SIPSA reporta el volumen de abastecimiento de productos en los veintinueve mercados mayoristas del país. En el componente de insumos, el SIPSA, con periodicidad mensual, reporta los precios minoristas de los insumos y factores asociados a la producción agrícola y pecuaria.
27
…y en costos de producción…
Para los financiadores, inversionistas, las compañías de seguro, el conocimiento de los costos de producción es necesario para definir cuánto y cuándo financiar, desembolsar y por qué valor asegurar. Para la definición de políticas públicas, los costos de producción son un requisito indispensable para contar con indicadores de competitividad y definir necesidades de financiación. No existe información pública de costos de producción. Algunos gremios tienen información sobre su subsector.
28
La información sobre agro clima, muestra avances…
La información pública de clima, la origina y distribuye el IDEAM. De forma mensual se publica el boletín agroclimático, por parte del IDEAM y del MADR. En algunas regiones se han creado mesas agroclimáticas, con los productores. Las estaciones meteorológicas e hidrológicas están en la mayor parte del territorio nacional, no siempre con las variables de clima, requeridas por el agro. Existen redes de estaciones privadas, como las de la Federación de Cafeteros y de Asocaña, cuya información es usada, principalmente, por los productores afiliados a esos gremios.
29
En riesgos sanitarios, la información está dispersa y poco difundida…
Fuentes como SISFITO contiene información sobre presencia/ausencia de las diferentes plagas y enfermedades que son monitoreadas por los sensores de la red de cooperación, ya sean de importancia económica, endémicas, exóticas o que presente restricciones para el comercio exterior. Contiene información específica sobre los agricultores, las especies cultivadas y registros de actores de comercio exterior agrícola. Otras fuentes son: SAF, SIGMA, SINECO y Vigilancia epidemiológica (animal)
30
La UPRA tiene la información más completa sobre el agro…
La UPRA- procesa, almacena y usa información para el diseño de políticas públicas, que contribuyan al ordenamiento productivo y social de la propiedad rural. Dada la escala de la información con base geográfica (suelos, clima…), su uso, hoy, por financiadores y productores es limitado. Es un reto inmenso, aprovechar la información, las herramientas de análisis y la capacidad técnica de la UPRA, para alimentar mejores decisiones por financiadores y productores.
31
Ideas de acción
32
Mejorar lo que hay… Información En producción En sanidad En mercados
En clima
33
Completar lo que falta…
En costos de producción En precios al productor En registro de predios agropecuarios En historial de aseguramiento Información
34
Apoyar emprendimientos en tecnologías e información agro…
Mejorar la distribución y acceso a la información, por financiadores y productores
35
Un ejemplo: el SIGRA Genera herramientas para facilitar la toma de decisiones Es un bien público Monitorea las condiciones de riesgo Genera indicadores, alertas y modelos Garantiza la calidad de la informacion Sistema geográfico Articula la información Automatiza procesos
36
Condiciones Ideales
37
Condiciones requeridas por usuarios de información
Actualizada Instantánea Interoperable
38
Condiciones requeridas en un sistema de información
Visualización Personalización Seguridad basada en roles Autenticación Autorización Suscripción Geolocalización Diseño web adaptable Analítica Minería de datos Alertas Modelos Predictivos Simulación Visualización Avanzada Reportes Almacenamiento de Datos Gestión de datos estructurados y no estructurados BD Operativas BD Dimensionales Reglas de Calidad de Datos Cargue y Transformación Procesamiento Masivo Integración Extracción para adquisición de datos Integración en tiempo real Integración con fuentes de Big Data Agentamiento tareas de integración
39
Tendencias Actuales Dispositivos Móviles Computación en la Nube
IoT –Sensores Big Data y Analítica Modelos 3D
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.