Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjessica bear Modificado hace 6 años
2
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Clasificación STRAW ETAPA REPRODUCTIVA POSTMENOPAUSIA TRANSICION A LA MENOPAUSIA O PERIMENOPAUSIA Ausencia de menstruación por 12 meses o más en mujer con útero. Antes del cese de la menstruación – Falla ovárica incipiente Monteleone, P. et al. (2018) Symptoms of menopause — global prevalence, physiology and implications Nat. Rev. Endocrinol. doi:10.1038/nrendo.2017.180
3
La transición desde el período reproductivo hasta el primer año de la posmenopausia, llamada peri menopausia, ocurre durante varios años y se caracteriza por una gran cantidad de cambio. Monteleone, P. et al. (2018) Symptoms of menopause — global prevalence, physiology and implications Nat. Rev. Endocrinol. doi:10.1038/nrendo.2017.180
6
MANIFESTACIONES CLÍNICAS- SÍNDROME DE CLIMATERIO O TRANSICIÓN A MENOPAUSIA Trastornos Menstruales Síntomas Vasomotores (75%) Manifestaciones Genitourinarias Trastornos Psicológicos Diagnóstico: Clínico Historia Clínica Orientada y Fundamentada Monteleone, P. et al. (2018) Symptoms of menopause — global prevalence, physiology and implications Nat. Rev. Endocrinol. doi:10.1038/nrendo.2017.180
8
Después de la menopausia, los ovarios se agotan de folículos, producción de estradiol (E2) e inhibina B caen y la ovulación y la menstruación ya no se producen. La pérdida de sensibilidad ovárica a la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) y la pérdida de retroalimentación negativa de E2 y la inhibina B en la unidad hipotalámico-pituitaria da como resultado un aumento en la producción y liberación de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), FSH y LH. El aumento de los niveles de FSH es particularmente específico de la posmenopausia.
9
A | Modificaciones de gonadotropinas, E2, las alteraciones en la función de las vías noradrenérgicas y serotoninérgicas y el tono opioide en el hipotálamo causan aparición de síntomas vasomotores y consecuente interrupción del sueño. La disfunción termorreguladora podría ser el resultado de una mala adaptación del cerebro a kisspeptina, neuroquinina B y hipertrofia de neuronas dinorfina (KNDy), que proyectan a la área termorreguladora preóptica. Monteleone, P. et al. (2018) Symptoms of menopause — global prevalence, physiology and implications Nat. Rev. Endocrinol. doi:10.1038/nrendo.2017.180
10
Estado de ánimo, funciones cognitivas y actividad neuroendocrina, que están estrechamente relacionadas con la alteración del medio neurotransmisor GABAérgico, opiáceo y neuroesteroideo en el sistema nervioso central (SNC) ocurre con el envejecimiento Fracaso del objetivo principal de los neuroesteroides, el receptor GABA-A, para adaptarse a los cambios en los niveles de la alopregnanolona a lo largo de la transición menopáusica puede conducir a síntomas depresivos, estado de ánimo y cognitivos disfunciones Monteleone, P. et al. (2018) Symptoms of menopause — global prevalence, physiology and implications Nat. Rev. Endocrinol. doi:10.1038/nrendo.2017.180
11
c | Los niveles periféricos de estrógenos (estrona (E1) y E2) retractan a todos los tejidos que expresan estrógenos receptores (RE), como los tejidos epiteliales del trígono de la vejiga, la uretra, la mucosa vaginal, los músculos pélvicos y la fascia y mucosa gastrointestinal, que conduce a la atrofia vulvovaginal y los síntomas urogenitales, el llamado síndrome genitourinario. La condición de la menopausia induce reducciones en estrógenos y esteroides ováricos y suprarrenales (testosterona, androstenediona, dehidroepiandrosterona (DHEA) y sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS), que podrían contribuir al inicio de la disfunción sexual. Monteleone, P. et al. (2018) Symptoms of menopause — global prevalence, physiology and implications Nat. Rev. Endocrinol. doi:10.1038/nrendo.2017.180
12
d | Aumento de los niveles de colesterol LDL, triglicéridos, ácidos grasos libres (AGL), cortisol y testosterona, junto con la disminución de los niveles de colesterol HDL, globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG), crecimiento La hormona (GH), el factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF1) y la relación GH: IGF1, facilitan la aparición del Sindrome metabolico de la menopausia, que se caracteriza por un perfil lipídico alterado, hiperinsulinemia, aumento de la gluconeogénesis, abdominal obesidad y sobrepeso con el consiguiente aumento del riesgo cardiovascular. Monteleone, P. et al. (2018) Symptoms of menopause — global prevalence, physiology and implications Nat. Rev. Endocrinol. doi:10.1038/nrendo.2017.180
13
e | La pérdida de la exposición a estrógenos conduce a una progresiva disminución en los niveles de GH e IGF1 y su proteína de unión a la proteína 3 de unión al factor de crecimiento similar a la insulina (IGFBP3), que reduce la masa muscular La disminución asociada en la producción de andrógenos es responsable del inicio de la sarcopenia. Monteleone, P. et al. (2018) Symptoms of menopause — global prevalence, physiology and implications Nat. Rev. Endocrinol. doi:10.1038/nrendo.2017.180
14
f | Los niveles circulantes de E2 disminuyen después de la menopausia y la resorción ósea excede la formación ósea. La pérdida en la masa ósea es demostrado por el aumento en los niveles circulantes de marcadores de resorción ósea, como N-telopéptido del colágeno tipo 1, Telopéptido C-terminal de colágeno tipo 1 y enlaces cruzados de piridinolina. En los huesos, la deficiencia de estrógenos también conduce a la inmunidad activación celular, lo que resulta en un aumento de los niveles de citoquinas proinflamatorias. g | Dihidrotestosterona, la actividad periférica forma de testosterona, es responsable de la involución gradual de los folículos capilares del cuero cabelludo en la alopecia androgénica y el cabello cambios. NO, óxido nítrico; TGF β, factor de crecimiento transformante- β ; TNF α, factor de necrosis tumoral α. Monteleone, P. et al. (2018) Symptoms of menopause — global prevalence, physiology and implications Nat. Rev. Endocrinol. doi:10.1038/nrendo.2017.180
15
ESTUDIOS DE LABORATORIO – GABINETE FSH (>25 UI/L)HAM (Antimulleriana) Perfil de Lípidos/Glucosa/TSH aumento de riesgo Cardiovascular y Síndrome Metabólico ESTRADIOL (Osteoporosis)/ Densitometría (> 60 años) CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL USG PÉLVICO/EGO Mastografía GPC.- Diagnóstico y Tratamiento de la PERIMENOPAUSIA Y POSTMENOPAUSIA
16
La realización de FSH y/o antimulleriana será en casos con duda diagnóstica o en mujeres con histerectomía para el diagnóstico de menopausia o transición a la menopausia. GPC.- Diagnóstico y Tratamiento de la PERIMENOPAUSIA Y POSTMENOPAUSIA
18
¿QUÉ VALOR TIENE LA DETERMINACIÓN DE FSH Y LH PARA EL DIAGNÓSTICO? No es necesario, habitualmente solicitar estudios de laboratorio para establecer el diagnóstico de menopausia. Los valores séricos de FSH y LH no tienen mayor peso que los síntomas clínicos para el diagnóstico de perimenopausia o menopausia. Hasta el momento no hay un marcador de laboratorio inequívoco para esta situación Aunque los problemas tiroideos son más frecuentes en la mujer, especialmente en el climaterio, estará indicado practicar un perfil tiroideo completo únicamente si se sospecha clínicamente algún problema de esta índole. De otra manera, y de acuerdo con la American Thyroid Association será suficiente con determinación sérica de TSH en mujeres mayores de 35 años y posteriormente cada 5 años. Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, A.C.
19
El estudio inicial de la mujer posmenopáusica, tomando en cuenta los criterios del Adult Treatment Panel (ATP) III deberá incluir un perfil de lípidos completo.
20
El estudio de citología vaginal se debe hacer cada 2-3 años en mujeres mayores de 65 años, después de 3 resultados negativos consecutivos. (Nivel de evidencia III, Grado de recomendación B). El estudio de citología vaginal de Papanicolaou puede suspenderse a los 70 años en mujeres con bajo riesgo. (Nivel III, Grado de recomendación B) 22. En algunos casos donde se sospechen pólipos intracavitarios podrá complementarse con la histerosonografía. (Nivel de evidencia II-2,Grado de recomendación B) 23. Si el sangrado ocurre 12 meses después de la menopausia, se considerará sangrado posmenopáusico y siempre deberá ser evaluado.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.