La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial."— Transcripción de la presentación:

1

2 Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial. Novogeniol. Nurofen Pirexin.

3  Es un analgésico y antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de estados dolorosos, acompañados de inflamación significativa.  Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado enpostoperatorio, en dolor dental, postepisiotomía, dismenorrea primaria, dolor de cabeza.

4  Es derivados del acido fenilpropionico.  Es un fármaco inhibidor de prostaglandinas que logra controlar la inflamación, dolor y fiebre, la acción antiprostaglandínica es a través de su inhibición de ciclooxigenasa responsable de la biosíntesis de las prostaglandinas.

5  Se administra por vía oral.  Es absorbido en en tracto gastrointestinal.  Las concentraciones plasmáticas se alcanzan en 1 a 2 horas.  Su vida media es de dos horas.  Se une a las proteínas plasmáticas en un 99%.  Es metabolizado en plasmas e hígado.  Es eliminado por la orina.

6  Se usa en pacientes con dolor leve a moderado acompañado de inflamación, dismenorrea primaria.  Se utiliza en pacientes con artritis reumatoide leve, osteoartritis, alteraciones musculo esqueléticas.  Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado en postoperatorio, en dolor dental, postepisiotomía, dolor de cabeza.

7  La dosis para tratar el dolor de origen inflamatorio es de 400 a 800 mg cada 6 horas.  En los casos de fiebre, la dosis recomendada es de 200 mg cada 4 horas.  La dosis diaria total máxima es de 3200 mg (3,2 gramos), pero no es recomendable exceder a los 2400 mg por día sin autorización médica debido a mayores riesgos de efectos secundarios.  En general, la dosis de 400 a 600 mg, 2 a 3 veces al día, es suficiente para controlar la mayor parte del dolor de blanda a moderada intensidad.  El efecto antipirético y analgésico del ibuprofeno comienza unos 30 minutos después de la administración y dura de 4 a 6 horas.

8  Cápsulas de 200 mg y 400 mg.  Comprimidos de 200 mg, 400 mg y 600 mg.  Comprimidos recubiertos de 200 mg, 400 mg y 600 mg.  Comprimidos retard de 600 mg y 800 mg.  Solución de 200 mg/ ml.  Sobres de 100 mg, 200 mg, 400 mg y 600 mg.  Sobres efervescentes de 200 mg y 600 mg.  Suspensión de 100 mg/ 5 ml.  Supositorios de 500 mg.

9  Los efectos mas frecuentes que se presentan después de la administración del medicamento son:  Nauseas.  Vómitos.  Molestias epigástricas.  Erupción cutánea.  Cefalea.  Mareo.  Visión borrosa.

10  SNC: Somnolencia, confusión, vértigo, cefalea.  Cardiovasculares: Edema periférico, hipertensión arterial, palpitaciones.  Respiratorios: Broncoespasmo, disnea.  hepática, ulcera gastroduodenal, hemorragia digestiva.  Renales: insuficiencia renal aguda, azoemia, cistitis, hematuria.  Dermatológicas: urticaria y prurito.  Hematológicas: prolongación del tiempo de sangrado, leucopenia, trombocitopenia, anemia aplásica, anemia hemolítica.  Otros: tinitus, visión borrosa.

11  Se aconseja la suspensión del fármaco en los pacientes que presentan alteraciones oculares.  Otros efectos reportados con el uso de IBUPROFENO son diarrea, constipación.  No administrar asociado a ácido acetilsalicílico.  Vigilar el estado de hidratación del paciente ya que puede desencadenar fracaso renal agudo en pacientes deshidratados.  Evitar el uso concomitante de otros agentes gastrolesivos. Valorar el asociar el tratamiento con protectores gástricos.

12  No se administra en personas hipersensibles al fármaco y durante el embarazo y lactancia.  Pacientes con úlcera péptica activa o hemorragia digestiva.  Enfermedad intestinal inflamatoria activa.  Insuficiencia cardiaca congestiva severa.  Insuficiencia renal o hepática grave.

13


Descargar ppt "Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial."

Presentaciones similares


Anuncios Google