Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMIRTA FERNANDEZ Modificado hace 7 años
1
CONCEPCIÓN – PARAGUAY 2017 INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS
2
REALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCIÓN SUPERIOR.
3
ANALIZAR LA REALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACION SUPERIOR. PROPONER ALTERNATIVAS VÁLIDAS PARA EL ÁMBITO INVESTIGATIVO DENTRO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
4
AGENDA
6
* ¿Cómo percibes la investigación sin difusión/publicación? * ¿Conoces las ventajas de publicar los trabajos de investigación? * ¿Son diferentes los trabajos de investigación que se realizan sólo para cumplir con un requisito y los trabajos que se realizan para publicar sus resultados?
7
* 1. Empezar por un problema que legítimamente responda en el área de la disciplina. * 2. Dedicarle tiempo a la lectura, a buscar información e identificar las informaciones de manera seria. * 3. Tomarse la tarea de estructurar, hacer que el estado de la cuestión, el estado del arte ayude a uno mismo a entender en dónde están los problemas más importantes, el marco teórico. Y a partir de ahí recién iniciar la tarea de escudriñar en la realidad, formas de ver, de pensar, de sentir, ya sea con una encuesta, con una entrevista, con una observación. * Las universidades tienen hoy una lógica mercantilista, pareciera que olvidó aquello de la formación erudita, es decir, eso de incentivar a que la gente busque la mayor y mejor formación. Enrique Morosini es docente universitario, psicólogo, y con postgrado en investigación social. Es tutor de tesis de estudiantes de la Universidad Nacional y la Universidad Católica.
8
La investigación es creación, producción original, desarrollo de la argumentación y la coherencia de las ideas, revisión exhaustiva y la reflexión profunda, resolver los misterios y, en última instancia, darle foco a los sueños. La investigación “es colonizar una parcela pequeña o grande, sembrar, cultivar, cosechar y distribuir sus frutos, para que luego vengan otros a mejorar, optimizar y superar nuestra faena” Rico (1996:3)
9
A la universidad, como centro de investigación, le corresponde la ardua tarea de integrar, apropiar y producir conocimientos, además de transmitirlos. La función universitaria debe ser percibida como la influencia que ejerce ésta en los profesionales en formación y en la comunidad, proyectándose como la generadora principal de una cultura científica, contribuyendo principalmente a la construcción de identidades propias que, de acuerdo a Arcila (1996), deriven en ventajas comparativas que proyecten su acción social y validen sus procesos de enseñanza.
10
¿Cuál es la definición propia que tengo de investigación? ¿La investigación es tarea exclusiva en el nivel Superior? Fundamenta tu respuesta. ¿Cuesta o no investigar? ¿Por qué? ¿Qué opinión merece el último párrafo de la información?
11
En cuanto a la formación de recursos humanos altamente calificados, se ha multiplicado el número de los programas de maestría y doctorado. Una fortaleza que se puede agregar es que los mismos actores y participantes de estos programas en la región han presionado a su acreditación por agencias, nacionales e internacionales, de aseguramiento de calidad, con el propósito de, según Didou (2007), reducir los riesgos de desvalorización profesional del título académico en un escenario de masificación reanudada.
12
Mitos sobre la investigación científica Hernández Sampieri y otros (2004), señalan dos mitos interesantes que las personas tienen respecto a hacer investigación:
13
La investigación es sumamente complicada y difícil. Por mucho tiempo las personas han tenido como verdad que la investigación científica es complicada, difícil, reservada para viejos, para mentes brillantes, intelectuales prominentes, se ha pensado que es asunto de “genios”. La realidad, sin embargo, es muy diferente, no tiene nada que ver con este tipo de creencias. Lo cierto es que la investigación no es tan enmarañada ni difícil, cualquier ser humano lo puede hacer y hacerla correctamente, si aplica el proceso investigativo correspondiente. El único requisito que esto requiere es conocer dichos procesos y sus herramientas fundamentales.
14
La investigación científica no está vinculada al mundo cotidiano, a la realidad. No faltan quienes piensan que la investigación científica sea algo lejano, no vinculado con la realidad cotidiana, que es propio de centros de investigaciones especializadas para tal fin. Esto no es tan real, bien cabe señalar que la mayor parte de los inventos del hombre han sido producto de investigaciones, creaciones que tienen que ver con nuestra vida cotidiana: el televisor, el marcapasos, la aspiradora, los motores, el piano, medicamentos, vacunas, juguetes, prendas de vestir que utilizamos diariamente. La investigación ha permitido conocer la historia de la humanidad, desde los tiempos más remotos, ha permitido poner en órbita satélites, explorar el espacio, incluso en la investigación se abordan temas como las relaciones interpersonales, el matrimonio, la violencia, la televisión, el trabajo, las emociones humanas, la manera de vestirnos, la familia y otros que forman parte de nuestra vida cotidiana. Cuanta más investigación se genere, más progreso existe.
15
“Toda investigación parte de la idea de concebir “qué investigar”.
16
“La regla de oro” es que el tema elegido sea del interés real del investigador.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.