La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Formulación y evaluación de proyectos de inversión.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Formulación y evaluación de proyectos de inversión."— Transcripción de la presentación:

1 Formulación y evaluación de proyectos de inversión

2 EL ESTUDIO TÉCNICO

3 OBJETIVOS Diseñar la función de producción que optimice el uso de los recursos disponibles para obtener el producto deseado. Demostrar la factibilidad técnica del proyecto Justificar la alternativa técnica seleccionada EL ESTUDIO TÉCNICO

4 Producir lo que se desea Producto o servicio Dónde? Cuánto?Cuándo? Cómo? Con qué?

5 EL ESTUDIO TÉCNICO UNO DE LOS ASPECTOS QUE MAYOR ATENCI Ó N REQUIERE POR PARTE DE LOS ANALISTAS ES EL ESTUDIO T É CNICO QUE SUPONE: La determinaci ó n del tama ñ o m á s conveniente, La identificaci ó n de la localizaci ó n final apropiada obviamente, La selecci ó n del modelo tecnol ó gico y administrativo (Proceso) id ó neo que sean consecuentes con el comportamiento del mercado y las restricciones de orden financiero. ”

6 EL ESTUDIO TÉCNICO MATERIA PRIMA ESTUDIO TÉCNICO PROCESO DE PRODUCCIÓN LOCALIZACIÓN INGENIERÍA DEL PROCESO DISTRIBUCIÓN DE PLANTA SISTEMA DE CONTROL PLAN DE PRODUCCIÓN MAQUINARIA Y EQUIPO TAMAÑO DESARROLLO DEL PRODUCTO

7 EL ESTUDIO TÉCNICO TAMAÑO DE UN PROYECTO Técnicamente, la capacidad es el máximo de unidades (bienes o servicios) que se puede obtener de unas instalaciones productivas en la unidad de tiempo. La capacidad efectiva es casi siempre menor que la capacidad teórica. Capacidad de producción en un período de referencia

8 EL ESTUDIO TÉCNICO TAMAÑO Capacidad de dise ñ o Capacidad instalada Capacidad utilizada  M á ximo nivel posible de producci ó n o prestaci ó n del servicio.  Capacidad disponible permanente.  Fracci ó n de capacidad instalada que se est á empleando. Capacidad del proyecto

9 EL ESTUDIO TÉCNICO TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO El tamaño es definido como la capacidad de producción de bienes y servicios medidos en un periodo de tiempo definido y ofrecidos en el mercado. Ejemplos: Para una fábrica de telas, – Tamaño =número de metros de tela/mes, año. Para una fábrica de calzado, – Tamaño = número de zapatos/año.

10 EL ESTUDIO TÉCNICO MERCADO TAMAÑO CAPACIDAD FINANCIERA DISPONIBILIDAD DE INSUMOS OBRAS COMPLEMENTARIAS POSIBILIDADES DE EXPANSIÓN POLÍTICA GUBERNAMENTAL ECONOMÍAS DE ESCALA TECNOLOGÍA

11 EL ESTUDIO TÉCNICO ASPECTOS FINANCIEROS CAPACIDAD GERENCIAL RECURSOS HUMANOS DEMANDA INSUMOS ESTACIONALIDAD DETERMINANTES TECNOLOGÍA LOCALIZACIÓN CONDICIONANTES FACTORES TAMAÑO DEL PROYECTO

12 EL ESTUDIO TÉCNICO Tamaño y mercado Tamaño y localización Tamaño, costos y aspectos técnicos  Economías de escala  Posibilidad tecnológica Tamaño y financiamiento Factores condicionantes TAMAÑO (2)

13 EL ESTUDIO TÉCNICO FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO Poblaci ó n meta y demanda Financiamiento – tasa de inter é s Tecnolog í a Localizaci ó n

14 EL ESTUDIO TÉCNICO Disponibilidad de insumos Estacionalidades y fluctuaciones Valoraci ó n del riesgo FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO(2)

15 EL ESTUDIO TÉCNICO El Meollo del análisis del tamaño se relaciona con la respuesta a la siguiente pregunta doble: Con qué capacidad instalada debe iniciar su operación el Proyecto y cómo deberá variar esta capacidad durante la vida útil? ¿Con qué capacidad instalada debe iniciar su operación el Proyecto y cómo deberá variar esta capacidad durante la vida útil? ?

16 EL ESTUDIO TÉCNICO CAPACIDAD UNICA CON AMPLICACIONES A TRAVÉS DE PROYECTOS ALTA CAPACIDAD INICIAL BAJA CAPACIDAD INICIAL EXPANSION ESCALONADA ALTERNATIVAS TAMAÑO DEL PROYECTO

17 EL ESTUDIO TÉCNICO GRÁFICO EJEMPLO DE PROYECTO CON ALTA CAPACIDAD INICIAL Número de unidades por periodo Capacidad instalada Demanda Proyectada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Periodos Capacidad ociosa

18 EL ESTUDIO TÉCNICO GRÁFICO EJEMPLO DE EXPANSIÓN ESCALONADA Capacidad instalada Proyección de la demanda Capacidad ociosa mínima Número de unidades por periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Periodos

19 EL ESTUDIO TÉCNICO GR Á FICO EJEMPLO DE TAMA Ñ O REDUCIDO INICIAL (EXPERIENCIA PILOTO) Y EXPANSI Ó N FUTURA Proyección de la demanda Capacidad inicial (Proyecto Piloto) Número de unidades por periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Periodos Expansión Futura en función de nuevos recursos Minimización gradual de la demanda insatisfecha

20 EL ESTUDIO TÉCNICO GR Á FICO EJEMPLO DE CAPACIDAD Ú NICA Y EXPANSI Ó N BASADA EN PROYECTOS COMPLEMENTARIOS Capacidad instalada Proyecto 2 Capacidad instalada Proyecto 1 Número de unidades por periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Periodos Fase inicial Proyecto 2: Capacidad subutilizada Fase final Proyecto 1: Demanda insatisfecha Fase inicial Proyecto 1: Capacidad subutilizada Demanda Global Estimada Fase final proyecto 2: Demanda insatisfecha

21 EL ESTUDIO TÉCNICO El estudio de ingeniería está orientado a buscar una función de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un bien o en la prestación de un servicio. INGENIER Í A DEL PROYECTO Determinaci ó n del proceso

22 EL ESTUDIO TÉCNICO FORMA EN QUE LOS INSUMOS SON TRANSFORMADOS EN PRODUCTOS A TRAVES DEL USO DE DETERMINADA TECNOLOGIA PROCESO PRODUCTIVO CONCEPTO

23 EL ESTUDIO TÉCNICO MATERIAS PRIMAS MAQUINARIA Y EQUIPOS OBRAS FÍSICAS DISTRIBUCIÓN EN PLANTA OBRAS COMPLEMENTARIAS RECURSOS HUMANOS MATERIALES SUMINISTROS SERVICIOS PÚBLICOS DE SU ANALISIS SE OBTIENE INFORMACIÓN SOBRE REQUERIMIENTOS DE: PROCESO PRODUCTIVO

24 EL ESTUDIO TÉCNICO INGENIERÍA DEL PROYECTO Seleccionado el proceso de producción se pueden estimar: – Las inversiones del proyecto: Maquinaria y Equipos Requerimientos locativos. Obras civiles. Ampliaciones futuras. – Estructura de costos de operación: Mano de obra directa e indirecta Materia prima e insumos Costos de mantenimiento Costos de depreciación.

25 EL ESTUDIO TÉCNICO PROCESO DE PRODUCCIÓN ALMACENAMIENTO Materia prima Producto terminado EDIFICIOS Y OBRAS CIVILES EQUIPOS LOCALIZACIÓN PERSONAL Oficinas Servicios Circulaciones

26 EL ESTUDIO TÉCNICO CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTORES O PROVEEDORES FUENTE DE SUMINISTRO CALIDAD Y CARACTERÍSTICA DEFINICIÓN Y TIPO DE INSUMOS POLÍTICA GU- BERNAMENTAL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRECIO O TARIFA DESTINO: USUARIOS Y/O CONSUMIDORES CANTIDAD DE PRODUCCIÓN ESTUDIO DE MATERIAS PRIMAS, MATERIALES Y SUMINISTROS

27 EL ESTUDIO TÉCNICO INGENIERÍA DEL PROYECTO Costos de inversión:

28 EL ESTUDIO TÉCNICO INGENIERÍA DEL PROYECTO Costos de inversión:

29 EL ESTUDIO TÉCNICO INGENIERÍA DEL PROYECTO Costos de inversión:

30 EL ESTUDIO TÉCNICO INGENIERÍA DEL PROYECTO Costos de operación Tanto para la M.O. Directa (transformación del producto) Como para la M.O. Indirecta (Mantenimiento, supervisión, vigilancia. etc.)

31 EL ESTUDIO TÉCNICO INGENIERÍA DEL PROYECTO Costos de operación:

32 EL ESTUDIO TÉCNICO INGENIERÍA DEL PROYECTO Costos de operación:

33 EL ESTUDIO TÉCNICO INGENIERÍA DEL PROYECTO DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA PRODUCTOS PROCESOS SELECCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN ADAPTACIÓN TÉCNICA DEL PROCESO BALANCES DE MATERIALES E INSUMOS DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE MANE JO Y TRANSPORTE DE LOS RECURSOS SELECCIÓN Y ESPECIFICACIONES DE EQUIPO Y MAQUINARIA SELECCIÓN Y ESPECIFICACIONES DE SERVICIOS AUXILIARES DISTRIBUCIÓN DE LOS EQUIPOS EN LOS EDIFICIOS PLANOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ESPECIFICACIONES DE LA OBRA CIVIL PROGRAMACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MAR- CHA DE LA PLANTA

34 EL ESTUDIO TÉCNICO INGENIER Í A DEL PROYECTO (2) Comprende: Selección del proceso de producción Memorias de diseño Planos de anteproyecto Presupuesto preliminar

35 EL ESTUDIO TÉCNICO Especificaciones técnicas Layout de edificios y de distribución del terreno Cronograma de ejecución. INGENIER Í A DEL PROYECTO (3)

36 EL ESTUDIO TÉCNICO

37

38

39  ESPECIFICACIONES TÉCNICAS  DISEÑOS Y PLANOS:  Arquitectónico  Urbanístico, estructural e instalaciones  ESPECIFICACIONES PARA MAQUINARIA Y EQUIPO  MONTAJE Y PRUEBAS DE MAQUINARIA Y EQUIPO  HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS INFRESTRUCTURA FÍSICAEQUIPAMIENTO CONTENIDO INGENIERIA DEL PROYECTO

40 EL ESTUDIO TÉCNICO Características del Producto Requerimiento y Disponibilidad de Insumos Facilidades del Proveedor Obsolescencia y expectativas de permanencia en el mercado de la tecnología FACTORES INCIDENTES EN LA ELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

41 EL ESTUDIO TÉCNICO CONTENIDO BÁSICO DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO nExamen de los objetivos específicos: nDefinición del producto: nDiseño y descripción del proceso productivo:  Problema o necesidad que el Proyecto pretende solucionar.  Naturaleza, características, composición, calidad, forma de presentación, embalaje y distribución, entre otras.  Tecnología.

42 EL ESTUDIO TÉCNICO 42 COSTO TOTAL VOLUMEN DE PRODUCCION (V) CF (A 3 ) CF (A 2 ) CF (A 1 ) CT (A 1 ) CT (A 2 ) CT (A 3 ) Elección entre alternativas tecnológicas V1V1 V2V2

43 EL ESTUDIO TÉCNICO LOCALIZACIÓN El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes variables que determinan el lugar donde finalmente se ubicará el proyecto, buscando en todo caso una mayor utilidad o minimización de costos Comprende: MACROLOCALIZACIÓN MICROLOCALIZACIÓN

44 EL ESTUDIO TÉCNICO ESQUEMA DE MACRO-LOCALIZACIÓN ESQUEMA DE MICRO-LOCALIZACIÓN ZONA 1 ZONA 3 ZONA 2 Materia prima Politicas gobierno Mano de obra M. primas especiales Trasporte Est. de la comunidad Disponibilidad tierras Energia electric. y telecom. Combustibles Agua Incent. fiscales y finan. 3 4 2 5 1 Terreno No.2 MUNICIPIO Terreno No.1 VIA PRINCIPAL Rio ENERGIA Rio Terreno No.3 CIUDAD

45 EL ESTUDIO TÉCNICO FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN Ubicación de los consumidores o usuarios Localización de materias primas y demás insumos Condiciones de las vías de comunicación y medios de transporte. Infraestructura y servicios públicos disponibles

46 EL ESTUDIO TÉCNICO FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (2) Políticas, planes o programas de desarrollo Normas y regulaciones específicas Intereses y presiones de fuerzas sociales y comunitarias Tendencias de desarrollo

47 EL ESTUDIO TÉCNICO Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad Condiciones ecológicas Presencia de actividades empresariales conexas y de servicios auxiliares Stock de capital humano. Costo de transporte de insumos y productos FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (3)

48 EL ESTUDIO TÉCNICO Disponibilidad y costo de recursos Mano de obra Materias primas Energía eléctrica y combustibles Agua FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (4)

49 EL ESTUDIO TÉCNICO Disponibilidad y costo de recursos (2) Terrenos Instalaciones físicas Comunicaciones FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (5)

50 EL ESTUDIO TÉCNICO Topografía Calidad de suelos Consideraciones ecológicas Ubicación de la competencia Limitaciones tecnológicas Circulación y tránsito FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (6)

51 EL ESTUDIO TÉCNICO ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN – MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

52 EL ESTUDIO TÉCNICO EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL

53 EL ESTUDIO TÉCNICO EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL IMPORTANCIA Al no ser lo suficientemente analizado, impide una cuantificación correcta de las inversiones y costos durante la ejecución e implementación del proyecto. OBSERVACIÓN El estudio organizacional debe realizarse simultáneamente con los estudios técnicos y de mercado; puesto que en ellos implícitamente se considera el componente organizacional en cada alternativa.

54 EL ESTUDIO TÉCNICO FACTORES ORGANIZACIONALES (Ejecución e Implementación) a)Participación de unidades externas al proyecto. b)Tamaño de la estructura administrativa. c)Tecnología administrativa. d)Grado de complejidad de las tareas administrativas. OBSERVACIÓN: El enfoque de los anteriores factores organizacionales varía de acuerdo al período por el cual atraviesa la entidad. Debe ser flexible.

55 EL ESTUDIO TÉCNICO FUNCIONES DE UNA EMPRESA MODERNA GERENCIA - Dirección general de la organización  Conocer el proyecto  Conocer área administrativa  Coordinar y dirigir actividades de subalternos  Toma de decisiones  Control y seguimiento permanente  Compromiso con el proyecto: planes y presupuesto.  Capacidad de liderazgo  Capacidad de delegar: Funciones y responsabilidades  Discernimiento: Importante, urgente, secundario  Cualidades humanas  Experiencia

56 EL ESTUDIO TÉCNICO ORGANIGRAMAS Lineal Gerente Ger. CialGer Fin.Ger. Adt. J. Pub.J. DisTes.J. Con.S.Gen.R. H. AutoridadResponsabilida d

57 EL ESTUDIO TÉCNICO ESTUDIOS LEGALES NORMAS RELEVANTES: Ley General de Sociedades N° 26887 Decreto Ley N° 21621 Código de comercio Código de construcciones Plan de desarrollo Plan de ordenamiento territorial Régimen tributario Normas urbanísticas Normas ambientales Normas sanitarias inherentes a cada producto Legislación económica y financiera. Importancia: Las normas legales interactúan permanentemente y regulan los deberes y derechos que toda sociedad organizadora establece para sus miembros.

58 EL ESTUDIO TÉCNICO Gracias INICIO


Descargar ppt "Formulación y evaluación de proyectos de inversión."

Presentaciones similares


Anuncios Google