La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LOS OCHO PRINCIPIOS DE LA GESTION DE CALIDAD 1.PRINCIPIO: ORGANIZACIÓN ENFOCADA AL CLIENTE: organizaciones dependen de sus clientes y por tanto deben comprender.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LOS OCHO PRINCIPIOS DE LA GESTION DE CALIDAD 1.PRINCIPIO: ORGANIZACIÓN ENFOCADA AL CLIENTE: organizaciones dependen de sus clientes y por tanto deben comprender."— Transcripción de la presentación:

1 LOS OCHO PRINCIPIOS DE LA GESTION DE CALIDAD 1.PRINCIPIO: ORGANIZACIÓN ENFOCADA AL CLIENTE: organizaciones dependen de sus clientes y por tanto deben comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes. Beneficios claves:  Mejorar de la imagen de la organización a través de una organización flexible y rápida.  Aumento de la eficacia en el uso de los recursos de la organización para aumentar la satisfacción del usuario. 2. PRINCIPIO: LIDERAZGO: Los lideres establecen unidad de propósito y dirección a la organización. Ellos deben crear y mantener un ambiente interno. Esto implica: Compromiso y participación activa de la dirección de la organización. Estos elementos son esenciales para desarrollar un sistema de gestión de la calidad eficaz y eficiente para lograr beneficios. Beneficios claves:  Personal entenderá y estará motivado hacia los objetivos y metas de la organización,  Actividades se evalúan, alinean e implementan de forma integrada.  La falta de comunicación entre niveles de organización se reducirá.

2 PRINCIPIO: PARTICIPACION DEL PERSONAL; el personal, con independencia del nivel de la organización. La esencia de una organización y su total implicación posibilita sus capacidades sean usadas para el beneficio de la organización. Beneficios claves:  Un personal motivado, involucrado y comprendido dentro de la organización.  Innovacion y creatividad en promover los objetivos de la organizcion.  Personal valorado por su trabajo y deseoso de participar y contribuir en la mejora continua. PRINCIPIO, ENFOQUE BASADO EN PROCESOS: los resultados deseados se alcanzan mas eficientemente cuando los recursos se gestionan como un proceso. Beneficios clave:  Reducción de costos y tiempos mediante el uso eficaz de recursos.  Resultados mejorados, coherente y predecible.  Permitirá que las oportunidades de mejora estén centrados y priorizados.

3 PRINCIPIOS; GESTIÓN BASADO EN SISTEMAS: Identificar, entender y gestionar un sistema de procesos interrelacionados para un in objetivo dado. Este enfoque comprende diferentes etapas: determinar las necesidades y expectativas de los ciudadanos, establecer política y objetivos de la calidad de la organización. Establecer métodos para medir y la eficacia y eficiencia. Beneficios claves:  Integrar y alinear los procesos que alcanzan mejor resultados deseados.  Capacidad para enfocar los esfuerzos en los procesos principales.  Proporcionar confianza a las partes interesadas en la coherencia, eficacia y eficiencia. PRINCIPIO: MEJORA CONTINUA. Deberá ser un objetivos permanente de la organización. Búsqueda de posibles soluciones para lograr los objetivos. Implementación de las soluciones. Formalización de los cambios. Beneficios clave:  Incrementar ventajas competitivas a través de mejora de las capacidades de organización.  Alineación de las actividades de mejora a todos los niveles con la estrategia organización.  Flexibilizar para reaccionar rápidamente a las oportunidades.

4 PRINCIPIO; TOMA DE DECISIONES BASADAS EN HECHOS: las decisiones efectivas se basan en el análisis de datos e información. Es decir la organización deberá analizar los datos de diferentes fuentes tanto para evaluar el desempeño frente a sus planes, objetivos, y otras metas. Los resultados de análisis de la organización pueden ser utilizados para determinar: nivel de satisfacción de los usuarios, eficiencia y eficiencia de sus procesos. Beneficios clave:  Decisiones basadas en información.  Aumento de la capacidades para demostrar la eficacia de decisiones.  Aumento de la capacidad para revisar, cuestionar y cambiar las opiniones. PRINCIPIO- RELACIONES MUTUAMENTE BENEFICIOSA CON EL PROVEEDOR. Esto implica, establecer relaciones con los proveedores y los aliados de la organización para promover y facilitar comunicación.

5 3.- Una entidad no aplicará esta NIIF a: A.- Las garantías de productos emitidas directamente por el fabricante, el mayorista o el minorista B.- Los activos y los pasivos de los empleadores que se deriven de los planes de beneficios definidos, ni a las obligaciones de beneficios por retiro presentadas que proceden de los planes de beneficios definidos C.- Los derechos contractuales y las obligaciones contractuales de tipo contingente, que dependan del uso futuro, o del derecho al uso, de una partida no financiera (por ejemplo de algunas cuotas por licencia, regalías, cuotas contingentes en arrendamientos y otras partidas similares

6 Esta NIIF se aplica a todos los contratos de seguro (incluyendo los contratos de reaseguro) que haya emitido la entidad, así como a los contratos de reaseguro que posea, pero no se aplica a los contratos específicos cubiertos por otras NIIF. No se aplica a otros activos o pasivos de la aseguradora, tales como los activos financieros y los pasivos financieros

7 La NIIF exime temporalmente a las aseguradoras (esto es, durante la fase I de este proyecto) de cumplir ciertos requerimientos de otras NIIF, entre los que se incluye la obligación de considerar el Marco Conceptual al seleccionar políticas contables para los contratos de seguro. No obstante, la NIIF: A.- Prohíbe las provisiones para posibles reclamaciones por contratos que no existen en la fecha de los estados financieros (tales como las provisiones para catástrofes o para estabilización). B.- Requiere una prueba de la adecuación de los pasivos por seguros que se han reconocido, así como una prueba de deterioro de activos por contratos de reaseguro. C.-Requiere que la aseguradora mantenga los pasivos por contratos de seguro en su balance hasta que se liquiden o cancelen, o hayan caducado, y que presente los pasivos por seguros sin compensarlos con los activos por reaseguro conexos.

8 La NIIF permite que la aseguradora cambie las políticas contables relativas a los contratos de seguro sólo cuando, a consecuencia de ello, sus estados financieros presentan información que es más relevante pero no menos fiable, o bien más fiable pero no menos relevante. En particular, la aseguradora no podrá introducir ninguna de las siguientes prácticas, aunque pueda continuar usando las políticas contables que tienen que ver con ellas: Medir los pasivos derivados de contratos de seguro sin proceder a descontar los importes. Medir los derechos contractuales relativos a futuras comisiones de gestión de inversiones por un importe que exceda su valor razonable, obtenido por comparación con las comisiones que actualmente cargan otros participantes en el mercado por servicios similares Utilizar políticas contables no uniformes para los pasivos por seguros de subsidiarias.

9 La NIIF requiere revelar información que ayude a los usuarios a comprender: ( a) Los importes que, en los estados financieros de la aseguradora, corresponden a los contratos de seguro. b) El importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros que proceden de los contratos de seguro.

10 1) El contrato de seguro constituye un instrumento importante en el desarrollo y la economía del país, pues compensará al tomador de la póliza en caso ocurra el evento asegurado, lo que permite minimizar las perdidas y destinar más fondos a inversión y ahorro. 2) Al aplicar adecuadamente la NIIF No.4 las empresas emisoras poseerán un instrumento de suma utilidad que les permitirá el registro de los importes derivados de los contratos de seguro, así como revelar información veraz, oportuna y confiable a los usuarios de los Estados Financieros. 3) La NIIF No.4 no es aplicable a la contabilización de las entidades aseguradoras, ni al registro de sus activos financieros, ni a los pasivos financieros emitidos por las mismas, pues esto es de aplicación de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y valoración.


Descargar ppt "LOS OCHO PRINCIPIOS DE LA GESTION DE CALIDAD 1.PRINCIPIO: ORGANIZACIÓN ENFOCADA AL CLIENTE: organizaciones dependen de sus clientes y por tanto deben comprender."

Presentaciones similares


Anuncios Google