Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE NORMAL Y ANORMAL
2
OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD, Lamiell (1982).
Desarrollar un esquema viable para la descripción del individuo, identificando patrones de conducta regulares. Determinar cuáles son las condiciones bajo las cuales se adquiere, mantiene o modifica dicho patrón. Establecer principios generales derivados de los anterior para así: Comprender, explicar y predecir conducta y funcionamiento mental.
3
PUNTOS EN COMÚN s/ Levy (1970)
Interés en: Describir la clase de persona que alguien es. Cómo se configura ese tipo de persona que es. Cómo cambia. Cómo usar lo anterior para explicar y predecir su conducta.
4
Psicología Anormal Rama de la psicología que se encarga del estudio de la conducta desadaptativa, sus causas, consecuencias y tratamientos. La psicología anormal trata sobre cómo se siente ser diferente, lo que significa serlo y cómo trata la sociedad a las personas que considera distintas (Sarason y Sarason, 1996).
5
NORMALIDAD Sujeto que muestra capacidad para relacionarse con su entorno de manera flexible, productiva y adaptativa, y si sus percepciones de sí mismo y del entorno son constructivas y promotoras de equilibrio propio. Bienestar físico, psicológico y social, que va más allá del esquema biomédico, donde abarca la esfera subjetiva y del comportamiento del ser humano. No es la ausencia de alteraciones y de enfermedad, sino un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo (Oblitas, 2004).
6
Las personas sanas s/ Pacheco (2005):
Están satisfechas con ellas mismas. Pueden aceptar las decepciones de la vida sin alterarse dramáticamente. Tolerantes. Se sienten bien con los demás, pueden amar y tener empatía. Pueden responder a las demandas de la vida.
7
Las personas normales s/ Rogers
Tiene apertura a la experiencia: no requiere distorsionar las experiencias. Viven cada momento de manera plena y rica. Confían en su propio organismo. Se sienten libres para elegir sin restricciones forzadas. Son personas creativas, viven de manera constructiva y adaptativa a medida que cambia su contexto.
8
Normalidad (Offer y Sabshin)
Normalidad como salud: Normalidad como utopía La normalidad como promedio: La normalidad como proceso: El individuo normal debe
9
MODELOS Y EXPLICACIONES ACERCA DE LO ANORMAL
10
MODELO SOCIOCULTURAL Antropología Varían de sociedad en sociedad
11
MODELO LEGAL Centrado en la explicación de la anormalidad.
Necesidad de una definición de trastorno mental consensuado.
12
MODELO IDEAL o NORMATIVO
Es un criterio axiológico para el cual la normalidad es una condición cualitativa. Normalidad es un estado de salud mental positivo, de funcionamiento individual y social efectivo. No sólo ausencia de enfermedad. Será normal quien se asemeje a un modelo de perfección humana que reúne las características deseables (ideales) de acuerdo con un sistema de valores imperante.
13
MODELO ESTADÍSTICO Lo normal y anormal está definido en términos numéricos, cuantificables. Permite llegar a juicios similares. Es un criterio cuantitativo y “realista”: tiene en cuenta cómo el hombre “es”, y no cómo “debe ser”.
14
MODELO CLÍNICO Contempla las capacidades individuales dentro del contexto social. Considera aspectos funcionales de la conducta. Anormalidad: disfunción, desequilibrio. MODELO MÉDICO
15
¿Qué es anormal?
16
FUENTES Relación entre criterios de normalidad de la personalidad, trastornos neuróticos y valores ético – morales. Arturo José Sánchez Hernández. Flores, F.; Díaz, J. (s.F.). Normalidad y anormalidad: Esquemas dicotómicos de la representación social en un grupo de profesionales de la salud mental. Halgin, R.; Krauss, S. (2003) Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos. E. Mc Graw hill. Mebarak, M. et. Al (2009). Salud Mental: Un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Rev. Psicología desde el Caribe, N°23.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.