La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad 2 NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad 2 NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO"— Transcripción de la presentación:

1 Unidad 2 NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(Ley N° y DS N° TR) Curso: Seguridad y Salud en el Trabajo

2 OBJETIVO Conocer la normativa actual en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y aprender a relacionar dicha normativa peruana con el esquema de un sistema de gestión.

3 A. ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA
GENERALIDADES A. ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA ALGUNOS CONVENIOS OIT Servicios en Seguridad y Salud en el Trabajo (1985) C161 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1981 ) C155 Seguridad e higiene. Trabajos portuarios (1979) C152 Ley N° 29783 (y sus modificatorias) y DS N° TR

4 GENERALIDADES B. ÁMBITO DE APLICACIÓN
ALCANCE DE LA NORMATIVA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Sectores de producción y servicios. Sector público Fuerzas Armadas y Policia Nacional EJEMPLOS: Sector de Producción: Empresa privada que fabrica embutidos. (LAIVE). Sector de Servicios: Empresa privada que brinda servicios de resguardo de bienes (PROSEGUR). Sector Público: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

5 C. POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)
GENERALIDADES C. POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST) Entendiéndose como Política, a un documento escrito, en el que la organización (empresa, grupo, estado, etc.), hace una declaración pública, en la cual se compromete a cumplir con lo indicado en dicho documento. Para ello el Estado peruano, estableció una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en el que declara que el objeto de esta Política es PREVENIR los accidentes y los DAÑOS para la salud que sean como consecuencia del trabajo o que guarden relación con ello.

6 D. SISTEMA NACIONAL DE SST, CONSEJO NACIONAL DE SST Y REGIONALES
GENERALIDADES D. SISTEMA NACIONAL DE SST, CONSEJO NACIONAL DE SST Y REGIONALES

7 GENERALIDADES SECTOR MINERIA: D.S. N° 055-2010-EM
E. NORMAS SECTORIALES SECTOR MINERIA: D.S. N° EM SECTOR CONSTRUCCION: RESOLUCION SUPREMA TR SECTOR INDUSTRIAL: DS 42 F.

8 GENERALIDADES F. PRINCIPIOS DE SST PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD PRINCIPIO DE COOPERACIÓN PRINCIPIO DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PRINCIPIO DE GESTIÓN INTEGRAL PRINCIPIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD PRINCIPIO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD PRINCIPIO DE PROTECCIÓN

9 PRINCIPIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ACTIVIDAD Nº 1 PRINCIPIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO En grupo resolver el siguiente ejercicio PRINCIPIO DE QUÉ ACCIONES SE APLICAN PARA CUMPLIR ESTOS PRINCIPIOS PREVENCIÓN RESPONSABILIDAD COOPERACIÓN INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN GESTIÓN INTEGRAL ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD CONSULTA Y PARTICIPACIÓN PRIMACÍA DE LA REALIDAD PRINCIPIO DE PROTECCIÓN

10 G. SISTEMA DE GESTION DE SST
GENERALIDADES G. SISTEMA DE GESTION DE SST ¿Qué es un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)? Es un conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política, objetivos de seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y acciones necesarios para alcanzar dichos objetivos, estando íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores mejorando, de este modo, su calidad de vida, y promoviendo la competitividad de los empleadores en el mercado.

11 GENERALIDADES HACER VERIFICAR PLANIFICAR ACTUAR EL CICLO DEMING.
Es una metodología que describe los cuatro pasos esenciales que se deben llevar a cabo de forma sistemática para lograr la mejora continua, entendiendo como tal al mejoramiento continuado del sistema que uno administra, en nuestro caso hablamos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. ACTUAR (4) PLANIFICAR (1) HACER (2) VERIFICAR (3)

12 A. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SST
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLANIFICAR) A. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SST REQUISITO RESUMEN APLICACION -Ley N° 29783, Art. 22° y 23°. -DS TR, Art. 32°, letra a). El empleador en consulta con sus trabajadores, debe exponer por escrito una Política de SST. El empleador debe implementar una Política de SST, esta debe ser difundida y de conocimiento de todo el personal.

13 B. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER)
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLANIFICAR) B. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER) ¿Qué es la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER)?. Es la acción de observar, identificar, analizar los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos del trabajo, ambiente de trabajo, estructura e instalaciones, equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas, así como los diferentes tipos de riesgos que se presentan en la organización. La identificación de peligros y evaluación de riesgos se aplica inicialmente en todas las actividades rutinarias y no rutinarias y se revisara cuando sea necesario o ante la ocurrencia de algunos eventos específicos como: -Cambios o propuestas de cambios en las actividades de la organización que modifiquen las condiciones iniciales de trabajo. -Compra de nuevos equipos, herramientas o redistribución de instalaciones. -Cuando cambie un requisito legal u otro requisito.

14 B. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER)
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLANIFICAR) B. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER) ¿Qué es el MAPA DE RIESGOS?. El Mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta. -Compra de nuevos equipos, herramientas o redistribución de instalaciones. -Cuando cambie un requisito legal u otro requisito.

15 B. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER)
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLANIFICAR) B. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER) REQUISITO RESUMEN APLICACION -Ley N° 29783, Art. 36° letra a). Art. 57° letra a) y letra b) -DS TR, Art. 32°, letra c) y d) El empleador debe identificar y evaluar todos los peligros existentes en la zona de trabajo y administrarlos de manera adecuada. El empleador debe elaborar una MATRIZ IPER, estableciendo controles, actualizándolo constantemente; así mismo debe generar y publicar un Mapa de Riesgos.

16 PLANIFICACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLANIFICAR)
Ejemplo – Mapa de Riesgos

17 C. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLANIFICAR) C. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS Respecto a los Requisitos Legales, la normativa indica que el Sistema de Gestión de SST de toda empresa, debe identificar los requisitos legales aplicables a sus actividades (normativas nacionales, supra sectoriales y/o sectoriales, estándares de buenas prácticas, entre otros), así como otras normativas voluntarias, asegurando la evaluación de su cumplimiento Este proceso de Identificación de Requisitos Legales incluye las acciones de: Identificar Cumplir/Aplicar Acceso y Comunicación Evaluación

18 C. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLANIFICAR) C. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS REQUISITO CONTENIDO APLICACION -Ley N° 29783, Art. 38° letra a). -DS TR, Art. 77°, letra a), Art. 84, letra b)° El empleador debe identificar, cumplir y verificar su cumplimiento de los requisitos legales existentes. El empleador debe elaborar una MATRIZ LEGAL, estableciendo controles, actualizándolo constantemente

19 D. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLANIFICAR) D. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS Los objetivos y metas se establecen a través de un Programa de SST, dicho programa comprende a un conjunto de actividades de prevención e materia de Seguridad y Salud en el Trabajo que establecer la organización en un periodo determinado. Es importante que los objetivos y metas que la organización pueda trazarse, sean razonables y alcanzables, es decir no debemos hacer meta muy altas y pecar de optimistas, pues estas no podrán cumplirse y eso desanimaría a la organización.

20 D. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLANIFICAR) D. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS REQUISITO CONTENIDO APLICACION -DS TR, Art. 80°, letra b). El empleador debe establecer un programa de Seguridad con objetivos y metas medibles y alcanzables. El empleador debe desarrollar un Programa Anual de SST, con apoyo del comité de SST.

21 D. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLANIFICAR) D. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS Objetivo general Objetivo específico Meta Planificar e implementar un sistema activo de respuesta ante emergencia Elaborar los planes de emergencia 100% de las sedes cuentan con planes de emergencia actualizados Consolidar la organización y capacidad de respuesta ante emergencias Todas las sedes tienen brigadas de emergencia capacitadas para la acción Desarrollo de 2 simulacros de sismo al año

22 E. ESTABLECIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLANIFICAR) E. ESTABLECIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS La organización debe planificarse y organizarse para atender eventos no esperado en la organización, tales como accidentes de trabajos (una o varias personas), eventos meteorológicos (nieves, inundaciones, etc.), desastres naturales (terremotos, maremotos, etc.) o eventos que son generador por la mano del hombre de manera intencional (incendios por descuidos) y actos de interferencia ilícita (secuestros, robos, etc).

23 E. ESTABLECIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLANIFICAR) E. ESTABLECIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS REQUISITO CONTENIDO APLICACIÓN -Ley N° 29783, Art. 24°. Art. 39° letra b). -DS TR, Art. 83°. Art. 74° letra f). El empleador debe tener un plan para atender emergencias respecto al desarrollo del trabajo. El empleador debe desarrollar un Plan de Respuesta ante Emergencias, haciendo participes a los trabajadores y terceros implicados que pueden ser afectados en caso de generarse una emergencia.

24 F. FORMACIÓN DE COMITÉ DE SEGURIDAD
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLANIFICAR) F. FORMACIÓN DE COMITÉ DE SEGURIDAD ¿Qué es un comité de seguridad y que funciones cumple dentro del sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo? Es un órgano bipartito y paritario constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por la legislación y la práctica nacional, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones del empleador en materia de prevención de riesgos.

25 F. FORMACIÓN DE COMITÉ DE SEGURIDAD
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLANIFICAR) F. FORMACIÓN DE COMITÉ DE SEGURIDAD REQUISITO CONTENIDO APLICACIÓN -Ley N° 29783, Art. 29° -DS TR, todo el Capítulo IV. El empleador debe realizar las acciones necesarias para poder establecer un comité de Seguridad y Salud en el trabajo. Este tiene que ser paritario. Convocar a elecciones para la conformación del Comité de SST, designarlos y capacitarlos en temas de SST.

26 G. ELECCIÓN DEL SUPERVISOR DE SST
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLANIFICAR) G. ELECCIÓN DEL SUPERVISOR DE SST Las organizaciones con menos de 20 trabajadores deben designar un Supervisor de SST El empleador que tenga menos de 20 trabajadores debe garantizar que la elección del supervisor de seguridad y salud en el trabajo se realice por los trabajadores. El Supervisor de SST cumplen las misma funciones  que el Comité de SST y debe llevar un registro donde consten los acuerdos adoptados con la máxima autoridad  de la empresa o empleador

27 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SST . PLANIFICAR
ACTIVIDAD Nº 2 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SST . PLANIFICAR En grupo resolver el siguiente ejercicio Fases de la implementación ACTIVIDADES I. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo A B II. Identificación de los peligros y evaluación de los riesgos C III. Identificación de requisitos legales y otros requisitos IV. Objetivos y metas V. Respuesta ante emergencias VI. Formación del comité de seguridad y salud en el trabajo VII. Designación del supervisor de SST Tenga presente que, si la empresa tiene menos de 20 trabajadores requiere elegir un Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo

28 DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (HACER)
A. CAPACITACION. Se refiere al proceso de proporcionar al personal las herramientas y los conceptos necesarios con la finalidad de habilitarlo para que realice su trabajo sin causar impactos negativos a la Seguridad y Salud en el Trabajo. La regulación peruana indica que el empleador está en la obligación de brindar capacitación en materia de SST a todos sus trabajadores. Estas capacitaciones deben desarrollarse dentro de las horas de trabajo del personal que tomará la capacitación. Así mismo, indica la obligatoriedad de realizar por lo menos 4 capacitaciones al año.

29 DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (HACER)
A. CAPACITACIÓN. REQUISITO CONTENIDO APLICACION -Ley N° 29783, Art. 35° letra b), Art. 74°. -DS TR, Art. 27°, 28° y 29° El empleador está en la obligación de capacitar en materia de SST al trabajador, según el tipo de riesgo al cual dicho trabajador está expuesto. Debe realizar no menos de 4 capacitaciones por año. Realizar un Plan de Capacitación continuo, en función en los tipos de riesgo expuestos, las brechas de experiencia y conocimiento sobre la actividad que el trabajador realiza.

30 DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (HACER)
B. COMUNICACION Cuando hablamos de comunicación, hablamos de establecer los canales para llevar a cabo las comunicaciones y asegurar la participación entre las diferentes funciones y niveles de la organización (Gerentes, jefes, supervisores, operarios, etc.); así como las consultas y participación cada miembro de la organización.

31 DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (HACER)
B. COMUNICACIÓN REQUISITO CONTENIDO APLICACION -Ley N° 29783, Art. 79°, 85° y 86°. -DS TR, Art. 26° letra d), Art. 37° letra a), Art. 38° letra a). Todo el capítulo VI. El empleador debe establecer los medios de doble vía, necesarios para que pueda tener comunicación con los trabajadores y viceversa.  Así mismo, el empleador está en la obligación de notificar a tiempo el MINTRA los eventos ocurridos acorde al trabajo. Creación del comité de Seguridad y hacer participar a dicho comité en el SST de la empresa.  Establecer medios para que el trabajador sepa el estado del SST en la empresa. Así mismo establecer medios para que el trabajador se comunique con el SST.  Se debe notificar al MINTRA en los plazos establecidos los accidentes /incidentes de trabajo.

32 C. ELABORACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL SISTEMA.
DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (HACER) C. ELABORACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL SISTEMA. Se entiende como documento a un medio de soporte que puede ser de papel, óptico o electrónico, fotografía o una combinación de estos. Cuando la regulación peruana habla de documentar, está indicando que dichos requisitos a documentar, deben tener una estructura adecuada de revisión, aprobación, actualización y distribución a las partes implicadas de dicho documento

33 C. ELABORACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL SISTEMA.
DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (HACER) C. ELABORACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL SISTEMA. REQUISITO CONTENIDO APLICACION -Ley N° 29783, Art. 28°. -DS TR, Art. 32°. El SST del empleador debe documentar como mínima los siguiente: a) La política y objetivos en materia de seguridad y Salud en el trabajo. b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control. d) El mapa de riesgo. e) La planificación de la actividad preventiva. f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. Dichos documentos mínimos, deben ser creados, aplicados y administrados como parte del SST de la empresa.

34 D. ESTABLECIMIENTO DE LOS CONTROLES OPERACIONALES
DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (HACER) D. ESTABLECIMIENTO DE LOS CONTROLES OPERACIONALES La organización debe identificar los procesos y actividades que son asociadas a peligros que se han identificado, a estos procesos es necesario establecer controles para poder gestionar el riesgo. El control operacional se desarrolla esencialmente mediante dos grupos de actuaciones procedimentadas o tipos de documentos: los procedimientos de actividades preventivas y las instrucciones de trabajo.

35 D. ESTABLECIMIENTO DE LOS CONTROLES OPERACIONALES
DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (HACER) D. ESTABLECIMIENTO DE LOS CONTROLES OPERACIONALES REQUISITO CONTENIDO APLICACION -DS TR, Art. 84°. El SST debe identificar aquellas actividades que están asociadas a los peligros identificados, estos deben tener los controles necesarios para gestionar el nivel de riesgo. Estos controles comprenden a: - Controles Relacionados con los bienes, equipamiento y servicios que se adquiere. - Controles relacionados a los contratistas y visitantes. - Algunos criterios o estándares de carácter operativo que en su ausencia podrían generar actos o condiciones inseguras. Se deben establecer procedimientos/ instructivos para la adquisición de equipos, o la toma de servicios de terceros. Así mismo se debe establecer procedimientos/instructivos a actividades que conllevan un alto nivel de riesgo, también se deben considerar a las actividades que por su constante rutina no se han establecido o acordado estándares mínimos de cumplimiento.

36 Ejemplos de Controles Operacionales Controles Operacionales
DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (HACER) Ejemplos de Controles Operacionales Tareas Controles Operacionales Manejo de maquinaria de trabajo Manual de operación Formación del operario Lista de verificación diaria Trabajos en altura Formación de operarios Permiso de trabajos EPP y EPC controlados y aprobados Trabajos en espacios confinados Procedimientos de trabajo Formación del personal Permiso de trabajo EPP controlados y aprobados Equipos de medición Equipos de emergencia Personal autorizado Mantenimiento mecánico Procedimiento de máquina

37 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SST . HACER
ACTIVIDAD Nº 3 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SST . HACER En grupo resolver el siguiente ejercicio Fases de la implementación ACTIVIDADES I. Capacitación A B C II. Comunicación III. Elaboración de los documentos del sistema IV. Establecimiento de los Controles Operacionales

38 EVALUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (VERIFICAR)
A. MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO Se deben establecer los mecanismos de control que garanticen el mantenimiento del sistema de SST, y planificarlos. En tal sentido, habría que identificar parámetros clave para determinar, al menos: que se cumplen la política y los objetivos, que se cumplen los requisitos legales y otros requisitos, que se han implantado y son efectivos los controles de riesgos, que se han tomado las medidas oportunas como consecuencia de los fallos y desviaciones del sistema (incidentes, accidentes y enfermedades profesionales), que están dando resultados y son efectivos los programas de concienciación, formación, comunicación y consulta al personal y partes interesadas y que el desempeño preventivo de mandos y trabajadores se realiza acorde a lo establecido. Todo ello, para medir los correspondientes resultados, sean exitosos o con insuficiencias, y poder actuar en sobre ello.

39 EVALUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (VERIFICAR)
A. MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO REQUISITO CONTENIDO APLICACION -Ley N° 29783, Art. 20° c) y d). -DS TR, Art. 86° y 87°. El SST debe ser medido para ver el nivel de eficacia y nivel de cumplimiento de metas y objetivos. El resultado de estas mediciones constantes denotan cumplimiento o desviación del objetivo/meta inicialmente trazado, de ello se generan acciones complementarias para encausar el objetivo/meta inicial. Se deben objetivos específicos, de los cuales deben generarse metas en función a indicadores que deben ser fáciles de comprender y aplicar.

40 EVALUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (VERIFICAR)
Ejemplo Medición y Seguimiento TIPO INDICADOR 2015 Enfermedad común Índice de frecuencia ausentismo 130.77 Índice de severidad ausentismo 535.53 Número de incapacidades 7.61 Número de días perdidos 31.20 Índice de frecuencia de accidentes 8.38 Accidentabilidad Índice de severidad de accidentes 30.19 Tasa de accidentabilidad (ILI) 0.25 Número de accidentes de trabajo 488 1.75 Enfermedad profesional Tasa de prevalencia 15.24 Tasa de incidencias 1.65

41 EVALUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (VERIFICAR)
B. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES / INCIDENTES. La investigación de todos los accidentes / incidentes, aunque tenga un carácter reactivo, es una actividad preventiva de un especial interés. La normativa nacional exige procedimiento documental este procedimiento. Desde luego, habría que diferenciar qué tipo de incidentes deberían ser investigados directamente por el superior jerárquico, y cuáles, por su relevancia o daños generados habrían de ser investigados con la incorporación de otras personas (servicio de prevención, trabajadores, y expertos, entre otros).

42 EVALUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (VERIFICAR)
B. INVESTIGACION DE ACCIDENTES / INCIDENTES. REQUISITO CONTENIDO APLICACION -Ley N° 29783, Art. 42° y 93°. -DS TR, Art. 88°. Todo el capítulo II. El empleador debe establecer procedimiento y proveer recursos para la investigación de los accidentes de trabajo. Así mismo, la motivación de dicho evento no tiene que ser motivo de sanción o castigo, siempre en cuando no se verifique dolo o premeditación. Se debe establecer procedimiento para la investigación de accidentes, desde conformación de los miembros designados para la investigación, el proceso de entrevistas, la recopilación de datos, el informe general y la comunicación (lecciones aprendidas).

43 EVALUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (VERIFICAR)
C. NO CONFORMIDAD, ACCIONES CORRECTIVA / PREVENTIVA. Estas son reales o potenciales, y que habría de estar bien definidas, se trata también, más allá de lo dispuesto reglamentariamente, de garantizar que cualquier desviación o deficiencia con lo establecido sea detectada, resuelta y se controle su aplicación. Resulta de gran utilidad la utilización de herramientas informáticas para facilitar la labor a todos los participantes en la cumplimentación de los registros de las no conformidades y las acciones correctivas y preventivas a adoptar.

44 EVALUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (VERIFICAR)
C. NO CONFORMIDAD, ACCIONES CORRECTIVA / PREVENTIVA. REQUISITO CONTENIDO APLICACION -Ley N° 29783, Art. 41° letra b). -DS TR, Art. 33° parte a). El sistema de SST debe contemplar el mecanismo de acciones correctivas o preventivas que pueden eliminar o reducir las falencias en términos de SST en relación a los accidentes de trabajo, actos y condiciones inseguras. Las acciones correctivas /preventivas son aplicados a los informes de las investigaciones de accidentes/incidentes, algunas investigación de mejorar o estudios de seguridad.

45 EVALUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (VERIFICAR)
D. CONTROL DE REGISTROS Este tema está relacionado con el tema control de documentos, se trata de asegurar que todos los registros relacionados con el funcionamiento y la eficacia del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo estén perfectamente identificados, protegidos y guardados durante el tiempo de retención definido, y que puedan ser recuperados con facilidad para estar a disposición del usuario.

46 EVALUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (VERIFICAR)
D. CONTROL DE REGISTROS REQUISITO CONTENIDO APLICACION -Ley N° 29783, Art. 28° y 88° -DS TR, Art. 33°. El empleador debe tener como mínimo los siguientes registros: a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigación y las medidas correctivas. b) Registro de exámenes médicos ocupacionales. c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo disergonómicos. d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo. e) Registro de estadísticas de seguridad y salud. f) Registro de equipos de seguridad o emergencia. g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia. h) Registro de auditorías. El lista de principales registros, deben ser correctamente administrados y almacenados, algunos de ellos deben ser exhibidos de manera obligatoria para que el trabajador pueda tener acceso a ellos.

47 EVALUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (VERIFICAR)
E. AUDITORIAS E INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Las auditorías internas son un elemento esencial para la consolidación y desarrollo de sistemas de gestión de SST. La auditoría es un proceso sistemático, independiente y documentado para obtener “evidencias objetivas” de las no conformidades o desviaciones respecto a los requisitos establecidos en la reglamentación, la regulación peruana en materia de SST u otros requisitos internos, que hayan sido identificadas, para clasificarlas en función de su importancia y priorizar las necesarias acciones de mejora a adoptar. La auditoría ha de desarrollarse de acuerdo a un programa que garantice su utilidad. Toda auditoria se desarrolla en tres fases, la preparatoria, la de ejecución propiamente dicha y la de elaboración del informe final que habrá de proporcionar información útil a la Dirección sobre sus resultados.

48 EVALUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (VERIFICAR)
E. AUDITORIAS E INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD REQUISITO CONTENIDO APLICACION -Ley N° 29783, Art. 43° y 44° letra b). -DS TR, Art. 42° parte k). El sistema de SST debe tener establecer auditorias e inspecciones de SST, para verificar las condiciones de trabajo actuales, identificando riesgos potenciales y desviaciones de los estándares de SST. Se debe seleccionar y calificar a auditores internos, hacer un programa anual de auditorías e inspecciones (inspecciones no programadas). Dichas actividades en muchos casos pueden ser atendidas por el Comité de Seguridad.

49 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SST . VERIFICAR
ACTIVIDAD Nº 4 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SST . VERIFICAR En grupo resolver el siguiente ejercicio Fases de la implementación PRODUCTOS ESPERADOS I. Medición y seguimiento A B C II. Investigación de accidentes/incidentes III. No conformidad, acción correctiva/preventiva IV. Control de registros V. Auditorías e inspecciones internas de seguridad

50 A. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Y MEJORA CONTINUA
ACCION PARA LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (ACTUAR) A. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Y MEJORA CONTINUA La Revisión por la Dirección es una actividad por la cual se hace un balance de desempeño del periodo en gestión, no debiera considerarse como un mero trámite, ya que su importancia es crucial por lo que representa de compromiso de la dirección por asegurar la adecuación y eficacia continuada del sistema. La revisión se alimenta de las informaciones extraídas de: Resultados de auditorías internas, evaluaciones de cumplimiento de los requisitos legales y otros, resultados de la participación y consulta, comunicaciones externas (quejas), desempeño de la SST, grado de cumplimiento de los objetivos, investigación de incidentes, seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones por la dirección previas, cambios en las circunstancias o contexto de la organización y recomendaciones para la mejora. De todo ello habrá de surgir el informe final de revisión, cuyos resultados deben estar disponibles para su comunicación y consulta.

51 A. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Y MEJORA CONTINUA
ACCION PARA LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (ACTUAR) A. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Y MEJORA CONTINUA REQUISITO CONTENIDO APLICACION -Ley N° 29783, Art 45°, 46° y 47°. -DS TR, Art 89°, 90°, 91°. La regulación indica que anualmente o de manera periódica se debe revisar el funcionamiento del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se debe de considerar como elementos de entradas: -Investigación de accidentes. -Indicadores de Seguridad. -Auditorias / inspecciones, etc. Estos elementos de entrada servirán para la toma de decisiones del próximo periodo del SST Se debe realizar reuniones anuales o cierre de periodos, en el cual se muestran los resultados de la gestión de SST del presente periodo. Posterior a dicha revisión se toma decisiones, el cual servirá para poder realizar el programa de SST del próximo periodo.

52 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SST . ACTUAR
ACTIVIDAD Nº 4 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SST . ACTUAR En grupo resolver el siguiente ejercicio Fase de la Implementación FUENTES DE INFORMACIÓN I. Revisión por la dirección y mejora continua A B C

53 OTROS PUNTOS IMPORTANTES DE LA NORMA
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR SERVICIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (Art. 36 Ley N° 29783)

54 El objetivo de la presente unidad es conocer la normativa actual en materia de SST y aprender a relacionar dicha normativa peruana con el esquema de un sistema de gestión.

55


Descargar ppt "Unidad 2 NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO"

Presentaciones similares


Anuncios Google