La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sistemas Organizacionales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sistemas Organizacionales"— Transcripción de la presentación:

1 Sistemas Organizacionales
Tecnología en Gestión de procesos Logísticos Presentado por: Jorge Luis Lara Pinedo Nini Ladino Estructura Organizacional Ricardo Gonzalez Tercer semestre Diciembre de 2012

2 Sistemas Organizacionales
Sistema de Información Gerencial: Los sistema de información gerencial (SIG) son un conjunto de sistemas de informacion que interactuan entre si y sirve para brindar información tanto de actividades operacionales como administrativos.

3 Teoría general de los sistemas
Es un método que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia de acción. Este engloba o abarca la totalidad de los elementos del sistema estudiado así como las interacciones que existen entre los elementos y la interdependencia entre ambos. Este se encarga de analizar un sistema en forma general posteriormente los subsistemas que los componen o conforman y las interrelaciones que existen entre sí para cumplir un objetivo, es decir busca semejanzas que permiten aplicar leyes idénticas a fenómenos diferentes y que a su vez permitan encontrar características comunes en sistemas diversos.

4 Qué es un Sistema Abierto
Los sistemas abiertos tienden hacia una evolución constante y un orden estructural, en contraposición a los cerrados en los que se da una tendencia a la indiferenciación de sus elementos y al desorden, hasta alcanzar una distribución uniforme de la energía.

5 Propiedades de los sistemas Abiertos
Totalidad: Este establece que un sistema es una totalidad y que sus objetos (o componentes) y sus atributos (o propiedades) sólo pueden comprenderse como funciones del sistema total. Objetivo: Los sistemas orgánicos y sociales siempre están orientados hacia un objetivo. La T. G.S. reconoce la tendencia de un sistema a luchar por mantenerse vivo, aún cuando se haya desarrollado disfuncionalmente, antes de desintegrarse y dejar de existir como sistema. Equifinalidad: Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas". Protección y crecimiento: En los sistemas existirían dos fuerzas que parten de la aplicación de las ideas de Cannon: a) la fuerza homeostática, que haría que el sistema continuase como estaba anteriormente. b) La fuerza morfogenética, contraria a la anterior, que sería la causante de los cambios del sistema

6 Principales Características de un SIG
Calidad: Para los gerentes es imprescindible que los hechos comunicados sean un fiel reflejo de la realidad planteada. Oportunidad: Para lograr un control eficaz, las medidas correctivas en caso de ser necesarias, deben aplicarse a tiempo, antes de que se presente una gran desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad. Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas y oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco deben verse desbordados por información irrelevante e inútil, pues esta puede llevar a una inacción o decisiones desacertadas. Relevancia: La información que le es proporcionada a un gerente debe estar relacionada con sus tareas y responsabilidades.

7 Pasos Para Analizar un SIG
Identificar a todos aquellos agentes que están utilizando o deberían utilizar los distintos tipos de información (profesionales, trabajadores de campo, supervisores, administradores, etc.) Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la organización, departamento o punto de prestación de servicios. Identificar la información que se requiere para ayudar a las diferentes personas a desempeñarse efectiva y eficientemente, y eliminar la información que se recolecta pero que no se utiliza. Determinar cuáles de los formularios y procedimientos actuales para recolectar, registrar, tabular, analizar y brindar la información, son sencillos, no requieren demasiado tiempo y cubren las necesidades de los diferentes trabajadores, y qué formularios y procedimientos necesitan mejorarse. Revisar todos los formularios y procedimientos existentes para recolectar y registrar información que necesiten mejorarse o preparar nuevos instrumentos si es necesario.

8 Pasos Para Analizar un SIG
Establecer o mejorar los sistemas manuales o computarizados para tabular, analizar, y ofrecer la información para que sean más útiles a los diferentes trabajadores. Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de los datos. Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos formularios, registros, hojas de resumen y otros instrumentos para recolectar, tabular, analizar, presentar y utilizar la información. Optimizar un sistema de información gerencial: qué preguntar, qué observar, qué verificar.

9 Planificación de los Sistemas de Información
La planificación de los sistemas de información consiste en proporcionar un marco estratégico que servirá como referencia para los sistemas de información de un determinado ámbito de la organización, lo cual permite conducir y controlar completamente la compañía. Sirve para orientar las actuaciones en materia de desarrollo de los sistemas de información con el objetivo de apoyar la estrategia corporativa; elaborando una arquitectura de la información y un plan de proyectos informáticos los cuales servirán de apoyo a los objetivos de la compañía.

10 Cómo está compuesta la arquitectura de la información
Modelo de información Da prioridad al desarrollo de programas. Modelo de sistemas de información Se buscan proponer que tipos de sistemas de información utilizará la compañía para llevar control de los procesos internos de la misma. Arquitectura tecnológica Define las mejores clases de tecnologías necesarias para proveer un ambiente para las aplicaciones que manejan datos. Plan de proyectos por procesos industriales Proceso por medio del cual se plantean proyectos para llevar a cabo cada uno de los procesos industriales que realiza la compañía. Plan de mantenimiento En esta parte se plantean procesos para mantener y llevar a cabo cada una de las labores designadas en la compañía para que las mismas se lleven a cabo de forma correcta y completa.

11 Cómo está compuesta la arquitectura de la información
La Arquitectura de Información es una disciplina que organiza conjuntos de Información, permitiendo que cualquier persona los entienda y los integre a su propio conocimiento, de manera simple. La arquitectura de la información esta compuesto de la siguiente forma: Modelo de información Modelo de sistemas de información Arquitectura tecnológica Plan de proyectos por procesos industriales Plan de mantenimiento.

12 Cómo está compuesta la arquitectura de la información
Modelo de información: Estos modelos informáticos dan cierta prioridad a lo competente al desarrollo de programas dejando un poco de lado los demás. Modelo de Sistemas de Información: El modelo de sistemas de información tiene como objetivo poner en funcionamiento componentes informáticos que le permitan a la administración establecer flujos de trabajo e información a través de las distintas áreas clave de la organización, involucrando todas las labores operativas como parte del flujo de los procesos. Arquitectura Tecnológica: Propósito es definir las mejores clases de tecnologías necesarias para proveer un ambiente para las aplicaciones que manejan los datos. Plan de Proyectos por Procesos Industriales: Estos van de la mano con los procesos de producción generando fases o etapas organizadas mediante las cuales modificamos las características de los diferentes productos, con el objetivo de lograr un producto tecnológico. Plan de Mantenimiento: Conjunto estructurado de tareas que comprende las actividades, los procedimientos, los recursos y la duración necesaria para ejecutar mantenimiento

13 Gracias


Descargar ppt "Sistemas Organizacionales"

Presentaciones similares


Anuncios Google