Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRosa María Valverde Lucero Modificado hace 6 años
1
COSTOS PRESUPUESTOS Y PROGRAMACION DE OBRA
2
COSTO = COSTO DIRECTO + COSTO INDIRECTO
COSTOS EN UNA OBRA SE IDENTIFICAN DOS TIPOS DE COSTOS COSTO = COSTO DIRECTO + COSTO INDIRECTO COSTO DIRECTO Son aquellos que quedan insumidos en la obra COSTO DIRECTO = METRADO + COSTO UNITARIO
3
COSTOS DIRECTOS GENERALIDADES: El costo directo es la suma de los costos de materiales, mano de obra (incluyendo leyes sociales),equipos, herramientas, y todos los elementos requeridos para la ejecución de una obra. Estos costos directos que se analizan de cada una de las partidas conformantes de una obra pueden tener diversos grados de aproximación de acuerdo al interés propuesto. Sin embargo, el efectuar un mayor refinamiento de los mismos no siempre conduce a una mayor exactitud porque siempre existirán diferencias entre los diversos estimados de costos de la misma partida. Ello debido a los diferentes criterios que se pueden asumir, así como a la experiencia del Ingeniero que elabore los mismos.
4
Clasificación de los costos directos:
Materiales. Mano de obra. Equipos y herramientas.
5
COSTOS DIRECTOS El costo directo del precio unitario de cada ítem debe incluir todos los costos en que se incurre para realizar cada actividad, en general, este costo directo está conformado por tres componentes que dependen del tipo de ítem o actividad que se esté presupuestando. (Excavación, hormigón armado para vigas, replanteo, etc.)
6
Materiales Es el costo de los recursos empleados o puestos en la obra. Los materiales son los recursos que se utilizan en cada una de las actividades o ítems de la obra. Los materiales están determinados por las especificaciones técnicas, donde se define la calidad, cantidad, marca, procedencia, color, forma, o cualquier otra característica necesaria para su identificación. El costo de los materiales consiste en una cotización adecuada de los materiales a utilizar en una determinada actividad o ítem, esta cotización debe ser diferenciada por el tipo de material y buscando al proveedor más conveniente. El precio a considerar debe ser el puesto en obra, por lo tanto, este proceso puede ser afectado por varios factores tales como: costo de transporte, formas de pago, volúmenes de compra, ofertas del momento, etc.
7
Rendimiento de Materiales
COSTOS DIRECTOS Rendimiento de Materiales Otro aspecto que se debe tomar en cuenta en lo que se refiere a los materiales es el rendimiento que tienen estos, es decir la cantidad de material que se necesita en una determinada actividad o ítem. Por otra parte, se deberá tener conocimiento de toda la diversidad del mercado, en cuanto a los materiales a utilizar, una diferencia de precio mínima podrá incidir en los volúmenes grandes de material a comprar que se necesita en la construcción de una obra.
8
Cantidad de materiales por unidad de partida.
APORTE UNITARIO. Cantidad de materiales por unidad de partida. Concreto 175 Kg/cm bolsas / m3 (dosificación) Encofrado columnas p2 / m2 (típico) Considerar Porcentaje de Desperdicios PRECIO DEL MATERIAL Precio mat.puesto en Obra = Precio mat. en lugar origen (PMO) + flete (cotizar o Fletes del MTC) + almacenaje y manipuleo (2% PMO) + Mermas por transporte (5 % PMO) + Viáticos (materiales explosivos: 5% a 30% PMO) + otros
9
COSTOS DIRECTOS MANO DE OBRA
Es otro de los factores determinantes en la preparación de los costos unitarios. Se compone de jornales y sueldos de peones, albañiles, mano de obra especializada y demás personal que afecta directamente a los diferentes ítems de la obra. Para la valoración del costo horario, debe tomarse en cuenta el salario básico, al cual debemos agregar las incidencias de los beneficios sociales. Es el costo del recurso humano involucrado en el ítem, separado por cada especialidad, por ejemplo, en el caso de una viga de hormigón armado se necesita la participación de albañil, encofrador y aferrador. Por otra parte, se debe tomar también en cuenta los beneficios sociales Los salarios de los recursos de mano de obra están basados en el número de horas por día, y el número de días por semana. La tasa salarial horaria incluye: salario básico, beneficios sociales, vacaciones, feriados, sobre tiempos y todos los beneficios legales que la empresa otorgue al país.
10
COSTO HORA HOMBRE EN LIMA Y CALLAO (a Marzo 2003)
DESCRIPCION CATEGORIAS OPERARIO OFICIAL PEON Remuneración Básica Total Leyes Sociales Operario % Oficial % Peón % Bonificación Unificada Bonificación Movilidad Overol Total por 8 horas Costo hora hombre
11
Rendimiento de la Mano de Obra
COSTOS DIRECTOS Rendimiento de la Mano de Obra El rendimiento de la mano de obra se puede definir como la cantidad de unidades iguales que un obrero puede hacer en un periodo fijo o alternativamente el tiempo que se requiere de un obrero para hacer una unidad de obra. Para hacer un análisis del rendimiento de la mano de obra, se debe tomar en cuenta el tiempo total de permanencia de un trabajador en una obra, se aprovecha sólo parcialmente, pudiendo hacerse una subdivisión de su trabajo de la siguiente manera:
12
COSTOS DIRECTOS Trabajo productivo: actividad que aporta directamente a la producción, por ejemplo: la colocación de encofrado, hormigonado, vibrado, etc. Trabajo contributorio: actividades de apoyo que deben ser realizadas para que el trabajo productivo se pueda hacer, por ejemplo: traslado del encofrado a su lugar, limpieza de superficies para el hormigonado, etc. Trabajo no contributorio: son todas las demás acciones que no se encuentran dentro las mencionadas anteriormente y que representan tiempos desaprovechados, por ejemplo: espera de materiales faltantes, conversación entre trabajadores, etc El sistema de jornal: es aquel por el cual se paga un determinado valor por jornada diaria de trabajo, en el cual se obtienen rendimientos bajos pero la calidad del trabajo es buena. El sistema de contrato: es aquel por el cual se paga una determinada suma por la unidad de obra ejecutada; en este sistema se obtiene una disminución de la calidad en la ejecución de la obra, pero se obtiene rendimientos más altos.
13
RENDIMIENTO PARAMETRO DE DIFICIL EVALUACION CONDICIONES GEOGRAFICAS
DEPENDE DE DIVERSOS FACTORES CONDICIONES GEOGRAFICAS CAPACIDAD FISICA HABILIDAD NATURAL EDAD
14
Maquinaria, Equipo Y Herramientas
COSTOS DIRECTOS Maquinaria, Equipo Y Herramientas Es el costo de los equipos, maquinarias y herramientas utilizadas en el ítem que se está analizando. Seguidamente se presenta la metodología para determinar los costos de cada uno de los componentes del costo directo.
15
Costo de Equipos de Construcción y Herramientas
COSTOS DIRECTOS Costo de Equipos de Construcción y Herramientas En el costo de la maquinaria y equipos: se considera a todas las maquinarias a las: grúas, volquetes, cargadores frontales, etc. dependiendo el tipo de actividad o ítem que este en estudio. En el caso de las maquinarias puede haber dos posibilidades para realizar el estudio:
16
COSTOS DIRECTOS Equipos alquilados: en esta situación sólo se considera una precio por el alquiler del equipo, teniendo la precaución de conocer qué es lo que incluye dentro del alquiler, por ejemplo, si no se incluyen ciertos costos tales como el operador, mantención o accesorios, es necesario agregarlos, para presupuestar el costo real de operar los equipos. Equipos propios: para este caso, la situación es un poco más compleja, ya que se requiere determinar los costos de depreciación del equipo y los de posesión y operación del mismo
17
COSTOS DIRECTOS Herramientas
Este monto está reservado para la reposición del desgaste de las herramientas y equipos menores que son de propiedad de las empresas constructoras. Este insumo, es calculado generalmente como un porcentaje de la mano de obra que varía entre el 4% y el 15% dependiendo de la dificultad del trabajo. Para el caso se tomará el 5% de la mano de obra.
18
EQUIPO COSTO DE POSESION (CP) Valor de Adquisición ( Va )
Vida Económica Útil ( Ve ) Valor del Rescate ( Vr ) Depreciación ( D = Va - Vr / Ve ) Intereses ( I = %i (TAMEX) x Va x K ) Seguros y Almacenaje (S,A = 5% x Va x K) CP = D + I + S,A COSTO DE OPERACIÓN Mantenimiento y reparación ( M,R) Combustibles ( D2 = Petróleo: Gl / hora ) Lubricantes ( Aceite:Gl/hr y grasa:Lb/hr) Filtros (20% ( Combust. + Lubricantes)) Neumáticos (Llantas) / Tren de rodaje (orugas) Operador (1.08% a 1.15% Costo hh Operario) CO = M,R + D2 + LUB. + FILT. + NEUMAT / TREN RODAJE + OPERADOR
19
ANALISIS DE COSTO UNITARIO
El presupuesto esta dividido en partidas y para cada una de estas, se indica una cantidad de obra a ejecutar y un precio por unidad de medida o precio unitario. Los análisis de precios unitarios constituyen un método de estimación de los precios unitarios. Un análisis de precios unitarios descompone el precio en sus componentes de materiales, equipo, mano de obra, costos indirectos y utilidad, y expresa la incidencia de estos componentes en la producción de una unidad de medida de una partida. Los análisis se acostumbran a presentar en planillas especialmente diseñadas.
20
COSTOS UNITARIOS MANO DE OBRA MATERIALES EQUIPO HERRAMIENTAS
COSTO H - H Lugar de la obra MANO DE OBRA Aporte unitario = Cuadrilla x 8 horas Rendimiento RENDIMIENTO Sin IGV ( Obra por Contrata) Con IGV ( Obra por Adm. Dir.) PRECIO PUESTO EN OBRA (Flete) MATERIALES RENDIMIENTO Aporte unitario = bolsas/m3; p2/m2; kg; etc. Posesión Operación COSTO H - M Sin IGV ( Obra por Contrata ) Con IGV ( Obra por Adm. Dir. ) EQUIPO RENDIMIENTO Aporte unitario = Cant. Equipo x 8 horas Rendimiento Porcentaje Mano de Obra (Variable: 3%, 5 %, otros) Pico, Lampa, comba, barreta, etc. HERRAMIENTAS
21
HOJA DE ANALISIS
22
CONCRETO DE COLUMNAS F¨C= 280 KG/CM2
Rendimiento = 10 m3/día Unidad = m Precio unitario = S/ DESCRIPCION UND CANTIDAD PRECIO PARCIAL Mano de Obra Capataz hh Operario hh Oficial hh Peón hh Operador Equipo Liviano hh 111.96 Materiales Arena gruesa m Piedra Chancada 1/2” m Cemento portland T I bls Agua m 283.54 Equipos Herramientas %M.O Mezcladora concreto hm Winche eléctrico hm Vibradora concreto hm 32.21
23
EJEMPLO DE APORTE UNITARIO DE MATERIALES
DATOS: Exigencias de la especificación: f’c= 175 kg/cm2 en zapatas reforzadas Agregado grueso máximo = ¾” Control de obra muy bueno, dosificación en peso Calidad de los materiales: Cemento Portland: Tipo 1 Agregado grueso: peso unitario seco y compactado: 1600 Kg/m3 Contenido de humedad : 2% % absorción : 0,5% Agregado fino: Módulo de Fineza : 2,60 Contenido de humedad : 4% % absorción : 2%
24
PROCEDIMIENTO PASO 1: Asentamiento máximo de 3" (de tabla A)
PASO 2: Tamaño máximo del agregado grueso: 3/4“ PASO 3: Agua de mezclado. Usando tabla B SLUMP de 3" Tamaño agregado grueso 3/4" Kg/m3
26
PASO 4: Relación a/c - De la tabla C K= 1,15 f'cr= 1,15x 175=201 Kg/cm2 Interpolando: - De la tabla D f'cr = 201Kg/cm2, sin aire incorporado; interpolando de la Tabla D: f'c a/c ,67 ,58 de donde: luego a/c = 0,60
27
PASO 5: Contenido de cemento
Cemento = 215/0,60 = 358,3 Kg/m3 (8,43 bolsas) PASO 6: Contenido de agregado grueso. Usando tabla E. Módulo de Fineza = 2.60 Tamaño máximo agregado grueso = 3/4" 0.64 m3 p.u.s.c. = 1600 Kg/m3 Agregado grueso = 0.64 m3 x 1600 Kg/m3 = 1024 Kg. PASO 7: Contenido de agregado fino, usando tabla F Tamaño máx. agregado grueso = 3/4” peso concreto = 2355 Kg/m3 Concreto sin aire incorporado Agregado fino = ( )=758 Kg.
29
PASO 8: Ajuste por humedad del peso de los agregados:
Agregado grueso = 1024 (1 + 2/1 00) = 1044 Kg. Agregado fino = 758 (1 + 4/1 00) = 788 Kg. Agua de mezcla neta: Agua en el agregado grueso 1024 (2% - 0.5%) = Kg. Agua en el agregado fino 788 (4%-2%)= Kg. 31.12 Kg. Agua de mezclado neta= = 184kg DOSIFICACION EN PESO RESULTANTE Cemento = Kg. (8.43 bolsas) Agregado grueso = Kg. Agregado fino = 788 Kg. Agua de mezclado = 184 Kg.
30
DOSIFICACION EN VOLUMEN RESULTANTE:
Partiendo de los resultados obtenidos y conocidos los pesos unitarios saturados: Cemento = Kg/m3 Agregado grueso = kg/m3 Agregado fino = Kg/m3 Se tiene: Cemento = Kg. (8.43 bolsas = m3) Agregado grueso = 1044/1700=0.614m3 Agregado fino = 788/1600 = m3 Agua de mezclado = 184/1000=0.184m3 La proporción c: a: p será: 1 : 2.0 : 2.6 / en volumen
31
EN EL ANALISIS DE COSTO UNITARIO
Partida a realizar: Concreto f’c= 175 kg/cm2 en zapatas reforzadas Del ejemplo realizado anteriormente tenemos las cantidades a requerir para dicha partida: Cemento = bolsas Agregado grueso = m3 Agregado fino = m3 Agua de mezclado = m3 De CAPECO: Rendimiento = 25 m3/día Cuadrilla necesaria: Capataz = 0,20 Operarios = 2,00 Oficiales = 2,00 Peones = 8,00 Especificaciones: Mezcladora 9-11 p3 = 1,00 Vibrador a gasolina 2.0” 4HP = 0,50
32
PROCEDIMIENTO Para poder tener la cantidad de la mano de obra y del equipo MANO DE OBRA: MO= HORAS HOMBRE DIARIAS A TRABAJAR = 8 = 0.32 RENDIMIENTO 25 Se multiplica luego por la cuadrilla, en este caso seria: Capataz = 0,20x0.32 = 0.064 Operarios = 2,00x0.32 = 0.64 Oficiales = 2,00x0.32 = 0.64 Peones = 8,00x0.32 = 2.56
33
PROCEDIMIENTO EQUIPOS:
E= HORAS EQUIPO DIARIAS A TRABAJAR = 8 = 0.32 RENDIMIENTO 25 Se multiplica luego por la cuadrilla, en este caso seria: Mezcladora 9-11 p3 = 1,00x0.32 = 0.32 Vibrador a gasolina 2.0” 4HP = 0,50x0.32 = 0.16 HERRAMIENTAS MANUALES En herramientas manuales se asume un % al utilizado en mano de obra, para nuestro ejemplo utilizaremos 5%
34
Para finalizar el análisis de costos unitarios, se coloca los precios y la suma correspondiente.
Partida CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN ZAPATAS REFORZADAS Rendimiento m3/DIA EQ. Costo unitario directo por : m3 277.28 Item Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/. Mano de Obra CAPATAZ hh 0.2000 0.0640 17.15 1.10 OPERARIO 2.0000 0.6400 15.22 9.74 OFICIAL 13.23 8.47 PEON 8.0000 2.5600 11.93 30.54 49.85 Materiales CEMENTO BLS 8.4300 17.37 146.43 PIEDRA CHANCADA 3/4" M3 0.6140 70.00 42.98 AGREGADO 0.4920 55.00 27.06 AGUA 0.1840 0.50 0.09 216.56 Equipos HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 2.49 MEZCLADORA 9-11 P3 hm 1.0000 0.3200 22.00 7.04 VIBRADOR A GASOLINA 2.0" 4HP 0.5000 0.1600 8.40 1.34 10.88
35
COSTOS INDIRECTOS GENERALIDADES:
La construcción es una actividad de un variado y heterogéneo espectro de obras que pueden ser desde la ejecución de un núcleo básico hasta una central hidroeléctrica, teniendo como una de sus principales características que se desarrolla en un determinado tiempo, de acuerdo a la obra, la cual la hace vulnerable a los efectos de la economía del medio en que se desenvuelve
36
COSTOS INDIRECTOS Clasificación de los costos indirectos:
Los costos indirectos se clasifican en: - Gastos Generales - Utilidades A su vez los Gastos Generales se subdividen en: - Gastos Generales no relacionados con el tiempo ejecución de obra. - Gastos Generales relacionados con el tiempo de ejecución de obra
37
Gastos Generales Son aquellos gastos no incluidos en los costos directos y son muy variables, dependiendo de aspectos como el lugar donde se debe realizar la obra. Así por ejemplo, las obras locales tienen gastos generales más bajos que los que están ubicados en el campo y también es obvio que una empresa constructora grande tiene gastos generales mayores que la de una pequeña. Los gastos generales también se conocen como costos indirectos, están relacionados especialmente con el tiempo de ejecución, e incluyen todos aquellos factores diferentes de los costos directos, que afectan la ejecución de la obra incluyendo gastos administrativos, de mantenimiento, financieros, impuestos, pólizas, servicios públicos, comunicaciones, control técnico, campamentos, vías de acceso, etc., además de los imprevistos.
38
Son aquellos en que se incurre una sola vez:
GASTOS GENERALES FIJOS O NO RELACIONADOS CON EL TIEMPO DE DURACION DE LA OBRA Son aquellos en que se incurre una sola vez: Compra de Bases Visitas al terreno Preparación de la Propuesta, etc. GASTOS GENERALES VARIABLES O DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON EL TIEMPO DE DURACION DE LA OBRA Son aquellos que se siguen gastando mientras dure la obra: Sueldos de personal profesional, técnico y administrativo Alquiler de oficina, camionetas, computadoras, etc. Servicios de luz, agua, teléfono, celular, etc. Útiles de oficina: papel, lapiceros, fotocopias, etc. Gastos financieros por renovación de fianzas, etc.
39
Los Gastos Generales no relacionados con el tiempo de ejecución de obra
Estos gastos comprenden los siguientes rubros: a) Gastos de licitación y contratación, como son: Gastos en documentos de presentación (compra de bases, etc.) Gastos de visita a obra (pasajes, viáticos, etc.) Gastos de aviso de convocatoria y buena pro (en caso de ganar la obra) Gastos sobre el Contrato Principal. etc.
40
COSTOS INDIRECTOS b) Gastos indirectos varios, como son:
Gastos de licitaciones no otorgadas (absorbidos por las obras ejecutadas). Gastos legales y notariales (aplicables a la organización en general). Patentes y regalías (por derecho de uso, generalmente para aplicación en todas las obras). Seguro contra incendios, robos, etc. (de todas las instalaciones de la empresa). etc.
41
COSTOS INDIRECTOS Utilidades
Las utilidades deben ser calculadas en base a la política empresarial de cada empresa, al mercado de la construcción, a la dificultad de ejecución de la obra y a su ubicación geográfica (urbana o rural).
42
COSTOS INDIRECTOS Impuestos
En lo que se refiere a los impuestos, se toma el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Transacciones (IT). El impuesto IVA grava sobre toda compra de bienes, muebles y servicios, estando dentro de estos últimos la construcción, su costo es el del 13% sobre el costo total neto de la obra y debe ser aplicado sobre los componentes de la estructura de costos
43
TIPOS DE PRESUPUESTOS PPTO. PRINCIPAL PPTO. TECNICO PPTO. ADICIONAL
DE OBRA POR CONTRATA D.S.Nº PCM D.S.Nº 013 Y PCM DE OBRA POR AMINISTRACION DIRECTA RESOLUCION DE CONTRALORIA Nº CG PPTO. PRINCIPAL PPTO. ADICIONAL PPTO. DEDUCTIVO PPTO. TECNICO PPTO. ANALITICO
44
PRESUPUESTO OBRA POR CONTRATA
PARTIDA UND MTDO P.U PARCIAL Excavación Zanjas m Concreto Cimiento m Sobrecimiento: a. Concreto 1: m b. Encofrado m COSTO DIRECTO S/ G.G. FIJO % G.G.VARIABLES 10% UTILIDAD 10% SUB TOTAL S/ I.G.V % TOTAL PRESUPUESTO (VALOR REFERENCIAL ) S/
45
PRESUPUESTO OBRA POR ADMINISTRACION DIRECTA
PARTIDA UND MTDO P.U PARCIAL Excavación Zanjas m Concreto Cimiento m Sobrecimiento: a. Concreto 1: m b. Encofrado m COSTO DIRECTO S/ GASTOS OPERATIVOS (G.G.F. + G.G.V. = 8%) S/ TOTAL PRESUPUESTO S/ Además de este Presupuesto Técnico la Entidad debe preparar el PRESUPUESTO ANALITICO según los Clasificadores de Gstos del Sector Público
46
FORMULA POLINOMICA Las fórmulas Polinómica, constituyen un procedimiento convencional de cálculo para obtener el valor de los incrementos de costos que experimentan los presupuestos de obra en el tiempo. Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto. Está constituida por términos denominados monomios que consideran la participación o incidencia de los principales recursos dentro del costo o presupuesto total de la obra
47
datos para elaborar la formula polinómica
FORMULA POLINOMICA datos para elaborar la formula polinómica Una fórmula Polinómica está constituida por la incidencia de hasta 8monomios. El coeficiente de incidencia mínimo de un monomio es de 5 centésimos. Los valores de los Coeficientes de Incidencia están dados en cifras decimales con aproximación al milésimo. La suma de todos los coeficientes de incidencia de una fórmula Polinómica es de uno (1) Los valores del Factor de Reajuste (K) están expresados al milésimo. Cuando los Elementos Componentes participan con Coeficientes de Incidencia menores a los 5 centésimos, se pueden agrupar con otros Elementos Componentes de tal forma que su incidencia asociada supere al mínimo señalado, constituyendo así los monomios compuestos. Los Monomios Compuestos pueden estar formados hasta por 3 Elementos- Componentes que se les puede denominar sub.-Monomios.
48
Estructura base de la formula polinomica
a, b, c, de y e: Son cifras decimales con aproximación al milésimo que presentan los coeficientes de incidencia en el costo de la obra, de los elementos mano de obra, materiales, equipo de construcción, varios, gastos generales y utilidad, respectivamente. Mano de Obra: Es la suma de jornales que se insumen en el proceso constructivo de la obra, incluyendo las leyes sociales y diversos pagos que se hacen a los trabajadores Materiales: Son los materiales nacionales e importados que quedan incorporados en la obra, así como los materiales consumibles, incluyéndolos gastos de comercialización. El rubro de fletes puede ser considerado en otro monomio, además los equipos que se incorporen a la obra deben consignarse en este mismo rubro.
49
FORMULA POLINOMICA Equipo de Construcción:
Son las maquinarias, vehículos, implementos auxiliares y herramientas que emplea el contratista durante el proceso constructivo de la obra. Varios: Son los elementos que por su naturaleza, no pueden incluirse en los correspondientes a mano de obra, materiales o equipos de construcción. Gastos Generales: Son aquellos que debe efectuar el contratista durante la construcción, derivados de la propia actividad empresarial del mismo, por lo cual no pueden ser incluidos dentro de las partidas de la obra. Comprenden gastos efectuados directamente en obra y proporcionalmente en Oficina, tales como sueldos, jornales, alquileres de inmuebles, teléfono, útiles, etc. Utilidad: Es el monto que percibe el contratista por ejecutar la obra. Los gastos generales y la utilidad serán siempre considerados como un solo monomio dentro de las fórmulas polinómicas.
50
FORMULA POLINOMICA Representación matemática de la estructura de
costos de un Presupuesto. K = a Jr/Jo + b Mr/Mo + cEr/Eo + dVr/Vr + eGUr/Guo
51
INDICES UNIFICADOS DE PRECIOS
AREAS GEOGRAFICAS
52
Las áreas geográficas son:
Área Geográfica Nº 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín. Área Geográfica Nº 2: Ancash, Lima, el Callao e Ica. Área Geográfica Nº 3: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali. Área Geográfica Nº 4: Arequipa. Moquegua y Tacna. Área Geográfica Nº 5: Loreto Área Geográfica Nº 6: Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.