La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA SUAYED IZTACALA LICENCATURA EN PSICOLOGÍA MODULO ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA ACTIVIDAD 5 UNIDAD 3 EXPOSICIÓN MÉTODO PSICOFÍSICO TUTORA: XOCHITL TERESA GUTIERREZ CAMACHO ALUMNO: RAMON OROPEZA ESPINOSA GRUPO: 9138

2 EXPOSICIÓN MÉTODO PSICOFÍSICO

3 Descripción de la vida de Weber y de Fechner, explicación de la ecuación.
Ernst Heinrich Weber ( ) Se crio en un entorno papal, fue sobrino del teólogo Michael Weber, estudió en la ciudad de Wittemberg y Leipzig, llegando en 1818 a ser profesor de anatomía comparada en Halle, y en 1840 de Psicología. Investigó sobre las sensaciones, los sentidos táctiles de la piel le llevaron a la denominada ley de weber. Colaboró con Gauss en el estudio del geomagnetismo, llegó a ser rector de la Alma mater de Leipzig muriendo en esta ciudad el 26 de enero de 1878. Profundizó en la sensorialidad, constató la variabilidad de la sensibilidad en las diferentes regiones cutáneas, elaborando mapas corporales de sensibilidad cutánea (hoy le llamarían de zonas erógenas). Comprobó la variabilidad de los umbrales según la focalización de la atención, según el grado de entrenamiento, la fatiga, la raza, etc. Definió el concepto de "diferencia mínima perceptible" (dmp) o "Umbral Diferencial" (UD).

4 Esta es la constante de Weber.
Descripción de la vida de Weber y de Fechner, explicación de la ecuación. Weber partir de sus experimentos, llegó a concluir que el incremento del estímulo de magnitud (∆E) requerido para advertir una diferencia mínima perceptible, dividida por la magnitud del estímulo de referencia (E), era constante: K= ∆E / E Por ejemplo, un sujeto percibe un punto luminoso en una pantalla y dicho punto tiene una intensidad de 100 cd/cm2, para que el sujeto note un incremento de Brillo hay que aumentar la intensidad, por lo menos, 10 cd/cm2, es decir, una décima parte (0.1). Por tanto, cuando perciba un punto de cd/cm2, habría que aumentar la intensidad también en la décima parte, esto es, por lo menos 50 cd/cm2, ya que: K= 10 / = 50 / = 0.1 Esta es la constante de Weber.

5 Descripción de la vida de Weber y de Fechner, explicación de la ecuación.
G. Th. Fechner ( ) Hizo “le dio carácter científico” a la Psicología, por la vía de la experimentación; tras obtener el grado de Medicina (Leipzig, 1822), prefirió orientarse hacia la física y las matemáticas (período físico, ), llegando a ser profesor de Física en Leipzig (1834). En se vio aquejado de una grave dolencia de la vista, que llegó a producirle un cierto desarreglo mental (período de crisis, ). Obligado a dejar la Universidad, vivió recluido casi como un ermitaño, hasta que, en 1843, recobró la visión repentinamente, iniciando unos años de profunda transformación espiritual y religiosa.

6 Descripción de la vida de Weber y de Fechner, explicación de la ecuación.
Superando el materialismo, Fechner intentó demostrar la identidad de lo psíquico y lo físico, lo que lo llevó a argumentar que la conciencia, constituye la verdadera y única realidad, el resto de los objetos y procesos físicos o fisiológicos eran puras ficciones de la misma, esto dio paso a su período psicofísico ( ), y en (1850) Fechner esbozó la solución general al problema consistente “en convertir el incremento relativo de la energía corporal en una medida para establecer un aumento correspondiente en la intensidad mental”. la generalización empírica de Weber inspiró a Fechner la idea de que una serie aritmética de intensidades mentales podría corresponderse con una serie de incrementos de energías físicas, y aunque eran muy diferentes los objetivos específicos de Weber (medición de m.d.p. mínima diferencia perceptible) y de Fechner (establecimiento de una relación exactamente/cuerpo), uno complemento al otro.

7 Descripción de la vida de Weber y de Fechner, explicación de la ecuación.
Fechner razonó que lo que se mide no es la sensación en términos absolutos, sino las “diferencias” de sensación, la intensidad de una determinada sensación vendrá dada por la suma de sus incrementos diferenciales, para los cuales la “mínima diferencia perceptible” podría ser una medida adecuada. Así es como la “m.d.p.” vino a convertirse, para Fechner, en la unidad de medida de la sensación, y la magnitud total de una sensación fue estimada como la suma de sus “m.d.ps”. Fechner asumió por principio que cada uno de estos incrementos constituye una «m.d.p.», por lo que dichas diferencias son siempre iguales. Fechner distinguía entre sensibilidad absoluta y diferencial, distinción que llevó también al ámbito del estímulo, de manera que el umbral relativo de éste consistía en la intensidad necesaria del mismo para producir un cambio de sensación mental.

8 Descripción de la vida de Weber y de Fechner, explicación de la ecuación.
En función de su variabilidad y de la dificultad de apreciación inherente a la apreciación de las «m.d.ps.» por parte del sujeto, Fechner decidió trabajar con promedios, y, rechazando los valores extremos, persiguió leyes de los promedios. La psicofísica, pues, debía usar procedimientos estadísticos.

9 Descripción de la vida de Weber y de Fechner, explicación de la ecuación.
Fechner formularía la Ley general de la psicofísica: en efecto, determinada una serie de “m.d.ps.”, y establecida la correlación entre dicha serie y la de las diferencias de excitación correspondientes, la comparación entre ambas le permitió concluir que, mientras que la serie de la excitación aumenta progresivamente, la de la sensación aumenta uniformemente, relación que contiene el principio general que expresa la sensación en función de la excitación. Para plasmar en una fórmula matemática estos resultados, Fechner se apoyó en dos factores: la “Ley de Weber” (db/b = K, donde b representa la intensidad de la excitación y d un incremento de la misma); y un principio matemático previo, que sostiene que los aumentos pequeños de sensación son proporcionales a los aumentos pequeños de excitación.

10 Descripción de la vida de Weber y de Fechner, explicación de la ecuación.
Por integración, de dg = K dh/b resulta g=K log b, expresión matemática concisa que recibe el nombre de “Ley de Fechner” (y también “Ley de Weber-Fechner”), y que da el valor exacto de la sensación. Traducida al lenguaje vulgar, la expresión “la sensación aumenta como el valor del logaritmo de la excitación” significa que, mientras que la intensidad de la sensación aumenta en proporción aritmética (1, 2, 3, ), la intensidad de la excitación aumenta en proporción geométrica (1. 2, 4, 8, 16, ).

11 Definición de la psicofísica por Fechner (agrega una definición de umbral sacada del diccionario)
Fechner considera la psicofísica como una ciencia exacta de las relaciones funcionales o relaciones de dependencia entre cuerpo y mente, sostiene que la sensación, si bien no puede medirse directamente, ésta puede medirse indirectamente, y esto también ocurre por ejemplo, en la medición de la intensidad de la corriente eléctrica por un amperímetro o por un galvanómetro, también se hace de forma indirecta. Definición de umbral : “Fechner (1860): punto en que un estimulo o una diferencia entre estímulos comienza a ser perceptible o desaparece” “

12 Para medir la sensibilidad diferencial propuso los métodos:.
1.Método de las mínimas diferencias perceptibles : “haremos que una persona levante dos platillos, A y B, cargados con pesos distintos, y compare uno de los pesos con otro un poco distinto. Si esta diferencia es lo suficientemente grande, entonces el sujeto la percibirá; en caso contrario, pasará desapercibida. 2.Método de los casos verdaderos y falsos: “si tomamos una diferencia pequeñísima de pesos y repetimos muchas veces el experimento, el sujeto sufrirá muchas equivocaciones en lo que respecta a la diferencia, y considerará como más pesado el platillo más ligero, y a la inversa. Pero, cuanto mayores sean el peso añadido o la sensibilidad del sujeto, tanto más elevado será el número de aciertos en comparación con los errores”. 3. Método de los errores medios: “considerando como peso patrón al peso de uno de los platillos de la balanza, es posible igualar el otro peso, el peso deficiente, con el peso patrón gracias al mero juicio de los sentidos”.

13 Bibliografía: Tortosa, G. F. (1998) Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid. McGraw Hill. Cap. 4 García, V. L.; Moya, S. J. y Rodríguez, D. S. (1992) Historia de la Psicología I. Introducción. Madrid: Siglo XXI. Pp.36-48 Lecturas complementarias: En línea libro de Saiz: Links con explicaciones de los métodos:


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google