La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MODELO PEDAGÓGICO ESCUELA NUEVA Estudiantes II Semestre LER Amaya Amaya Liz Andrea, Rengifo Edinson, Noviembre 19 de 2016.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MODELO PEDAGÓGICO ESCUELA NUEVA Estudiantes II Semestre LER Amaya Amaya Liz Andrea, Rengifo Edinson, Noviembre 19 de 2016."— Transcripción de la presentación:

1 MODELO PEDAGÓGICO ESCUELA NUEVA Estudiantes II Semestre LER Amaya Amaya Liz Andrea, 30.336.002 Rengifo Edinson, 1.112.781.701 Noviembre 19 de 2016

2 ¿Qué es el modelo pedagógico escuela Nueva? Ferreiro & Teberosky citados por Ministerio de Educación Nacional (2010). “Los niños construyen conocimiento de manera activa. Para esto, confronta los saberes y conceptos adquiridos, con los saberes y conceptos de los compañeros del aula escolar. Esto debido a que los niños tienen la capacidad de comparar, excluir, ordenar, categorizar temas, reformular, comprobar, formular hipótesis, reorganizar, entre otros.” (P. 12).

3 Principios pedagógicos En el año 2000, Rafael Flores en su texto La Escuela Nueva frente a los retos de la sociedad contemporánea. Fundamentos de Pedagogía para la Escuela del Siglo XXI, menciona algunos de los principios pedagógicos presentes en este modelo implementado por el ministerio de educación colombiano.

4 Experiencia natural y Actividad “Es desde la propia actividad consciente como el educando construye sus propias herramientas conceptuales y morales, contribuyendo activamente a la construcción de sus esquemas de coordinación y reelaboración interior” (Flórez, 2000, p. 37).

5 Diseño de Ambiente, Individualización “Diseñarse como entorno de aprendizaje para influenciar su estructura cognitiva y valorativa en la perspectiva de su formación”. (Flórez, 2000, p. 36) “La Escuela Nueva tiene una ventaja sobre la escuela ordinaria, pues el trabajo en grupos pequeños permite que cada alumno trabaje por cuenta propia según su ritmo, sus intereses y las rutas que va diseñando para auto procesarse ante cada reto educativo que asume.” (Flórez, 2000, p. 38)

6 Desarrollo Progresivo y Gobierno Escolar “El avance, la motivación, el esfuerzo y la dedicación lo genera el buen maestro con las nuevas preguntas, retos y desafíos que propone.” (Flórez, 2000, p. 37) “por eso la cogestión y co- gobierno en la escuela de alumnos y profesores no es una decisión política, sino una opción pedagógica natural entre las personas que se encuentran con las mismas oportunidades de acceso a los cono-cimientos y a la información, base real para la toma de decisiones y la democracia en la vida de la escuela y de la sociedad” (Flórez, 2000, p. 39)

7 Actividad Grupal y Actividad Lúdica “la interacción, la comunicación y el diálogo entre puntos de vista diferentes propician el avance hacia etapas superiores de desarrollo.” (Flórez, 2000, p. 39) “El juego es una actividad clave para la formación del género humano en relación con los demás, con la naturaleza y consigo mismo en la medida en que le propicia un equilibrio estético y moral entre su interioridad y el medio con el que interactúa”(Flórez, 2000, p. 39)

8 Comentarios acerca de la implementación del modelo escuela nueva “Yo por mi parte le veo de positivo a la Escuela Nueva el hecho que el niño aprende con lo que la realidad es, si van a estudiar la vaca, se trasladan a buscar la vaca y la van a estudiar con las partes naturales, lo que en la escuela tradicional se ve en la cartilla” (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 22). “Los niños de acá (del campo) son muy flojos para el estudio. Los niños de acá estaban acostumbrados al otro sistema, al tradicional; al pasar a Escuela Nueva no se van a sentir bien, no están adaptados a eso y no van a desarrollar todo lo que necesitan para pasar a la zona urbana” (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 22).

9 Reconocimiento al modelo implementado en Colombia En el Primer Estudio Internacional Comparativo realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación -LLECE- de la UNESCO (1998) Colombia logró la mejor educación rural primaria en América Latina, después de Cuba, siendo el único país donde la escuela rural obtuvo mejores resultados que la escuela urbana, exceptuando las megaciudades. (escuelanueva.org, 2016)

10 Reconocimiento al modelo implementado en Colombia Adicionalmente, en 1989 Escuela Nueva fue seleccionada por el Banco Mundial como una de las 3 reformas más exitosas en los países de desarrollo alrededor del mundo que impactó las políticas públicas. Y en el 2000, el informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas la seleccionó como uno de los tres mayores logros del país. (escuelanueva.org, 2016)

11 Referencias bibliográficas Flórez, R. (2000). La Escuela Nueva frente a los retos de la sociedad contemporánea: fundamentos de pedagogía para la escuela del siglo XXI. Serie Publicaciones para Maestros. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2010). MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN ESCUELA NUEVA Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Bogotá: MEN. Escuelanueva. (2016). HISTORIA DEL MODELO. Recuperado de http://escuelanueva.org/portal1/es/quienes-somos/modelo-escuela-nueva- activa/historia-del-modelo.html http://escuelanueva.org/portal1/es/quienes-somos/modelo-escuela-nueva- activa/historia-del-modelo.html González, S. & Ramón, J. (2010). MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN ESCUELA NUEVA Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado [Imajen]. Recuperado de MEN.


Descargar ppt "MODELO PEDAGÓGICO ESCUELA NUEVA Estudiantes II Semestre LER Amaya Amaya Liz Andrea, Rengifo Edinson, Noviembre 19 de 2016."

Presentaciones similares


Anuncios Google