Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
AUGUSTO Comte Emilio Durkheim Herbert Spencer
Presentado por: Paola Prada Cortés Maria Elena Castillo Lorena López Barrera Gustavo Adolfo Celis Jeisson Esteban Mejía
2
Augusto Comte (1798 – 1857) Isidoro Augusto María Francisco Javier Comte, sociólogo francés. Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología.
3
Pensamiento de Augusto Comte
Su idea básica era que todas las ciencias formaban una jerarquía, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. La exaltación de la Sociología le llevó a considerarla prácticamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose así el positivismo. Comte en la búsqueda de la ley universal, encontró la ley de las tres etapas, donde explica la evolución de la sociedad, según el desarrollo del conocimiento, que explica todo el desarrollo de la humanidad.
4
Ley de las tres etapas Ley teológica o ficticia
El ser humano explica todas las cuestiones que le surgen con respuestas de índole religiosa. Se caracterizan por ser sociedades marcadamente autoritarias. Ley teológica o ficticia Se puede caracterizar como un periodo de transición, intermedio entre la religión y el estadio científico. Ley metafísica o abstracta Es el estadio de desarrollo y evolución humana en el que triunfa la razón y la ciencia. El hombre encuentra respuestas a sus cuestiones en la ciencia y se olvida completamente de las respuestas de índole religioso. Ley científica o positiva
5
Legado de Comte La idea de una ciencia especial centrada en lo social fue prominente en el siglo XIX. Comte vio esta nueva ciencia, la sociología, como la última y la más grande de todas las ciencias, una ciencia que, incluiría todas las ciencias las cuales integrarían y relacionarían sus hallazgos en un todo cohesionado. Lo que busca la Filosofía Positiva de Augusto Comte es una reorganización social, política y económica en el contexto de la Revolución industrial.
6
Emilio Durkheim Datos Biográficos (Épinal, 1858 - París, 1917)
1882: se licencia en Filosofía con una marcada influencia del positivismo y el evolucionismo. 1893: escribe su Tesis Doctoral, La División Social del Trabajo 1895: Crea el primer Departamento de Sociología en la Universidad de Burdeos publica “Las Reglas del Método Sociológico”, 1897: Publica “El Suicidio”. 1912: Publica “Las formas elementales de la vida religiosa”, 1913: Le permiten cambiar el nombre de su cátedra (Pedagogía) por Sociología. (Épinal, París, 1917)
7
Conceptos fundamentales
División social del trabajo Hechos sociales Derecho Tipos de solidaridad Conciencia social Anomia Metodología (reificación)
8
Hecho social “En toda sociedad existe un grupo determinado de fenómenos que se distinguen por caracteres bien definidos de aquellos que estudian las demás ciencias de la Naturaleza [...] consisten en maneras de hacer o de pensar, reconocibles por la particularidad de que son susceptibles de ejercer una influencia coercitiva sobre las conciencias particulares”
9
Clases de hechos sociales:
Las creencias y las prácticas constituidas. Las corrientes sociales no cristalizadas. Los movimientos de opinión.
10
Solidaridad: … la solidaridad social es un fenómeno completamente moral que, por sí mismo, no se presta a observación exacta ni, sobre todo, al cálculo. Para proceder tanto a esta clasificación como a esta comparación, es preciso, pues, sustituir el hecho interno que se nos escapa, con un hecho externo que le simbolice, y estudiar el primero a través del segundo…
11
División del trabajo social:
Solidaridad mecánica Los individuos difieren poco entre sí. La sociedad es coherente porque los individuos aún no se han diferenciado. Por ejemplo una familia. Solidaridad Orgánica la unidad coherente de la colectividad, resulta de la diferenciación. Los individuos ya no son semejantes, sino diferentes por la especialización del trabajo se da la integración por medio de esta.
12
Anomia: Es una patología que sufre la sociedad por falta de normas o por la incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad. Se puede ver como una de las explicaciones de la conducta desviada.
13
Derecho y sociedad: El Estado se define por las funciones que cumple dentro de la sociedad. Es un tipo de conciencia colectiva, pero no abarca a toda la conciencia social. Elabora ciertas normas que dirigen la conducta humana, pero no todas.
14
Tipos de derecho: Derecho Represivo (sanciona las faltas 0 crímenes) Derecho Restitutivo (reestablecer el estado de las cosas)
15
Metodología: propone el método positivista, ya que el pretende estudiar la sociedad como “cosa” comprobar hipótesis a través de la realidad, por un lado agrega la estadística y por otro lado el razonamiento lógico; con esto contribuye a un método que se basa puramente en la observación de hechos y en el rango de comprobación que puedan tener estos.
16
Herbert Spencer Reconocido como filosofo de la evolución.
No es posible que no exista una relación entre los sistemas sucesivos de la educación, y los estados sociales consecutivos con los que han coexistido (Spencer, 1932,)
17
(Derby-Inglaterra, 27 de abril de 1820 – Brighton-Inglaterra, 8 de diciembre de 1903)
Psicólogo, filósofo, ingeniero civil y sociólogo inglés, defensor de Charles Darwin y la evolución biológica y uno de los más ilustres positivistas de su tiempo Fue el primogénito y el único superviviente de los seis hijos de William George y Harriet Holms.
18
Recibió la formación de su padre y su tío -ambos maestros-, y, en particular, de sus experiencias y lecturas personales. Cuando joven, no quiso frecuentar la Universidad, y ya anciano y famoso, rechazó siempre los numerosos honores y nombramientos que las instituciones docentes y académicas intentaron ofrecerle.
19
Situado entre el metodismo de su madre y las simpatías de su padre y sus amigos cuáqueros, se manifestó independiente; y así, permaneció ajeno a vínculos políticos y profesionales, y ni tan sólo quiso doblegarse al del matrimonio.
20
La mente de Spencer, exclusivamente lógica y racional, sólo hallaba satisfacción plena en las elaboraciones sistemáticas. El primer texto de interés general de nuestro autor es un conjunto de cartas escritas para The Nonconformist (el inconformismo)sobre el problema de los límites de la autoridad estatal, Letters on the Proper Sphere of Government (1842). Notas relativo a la esfera propia del Gobierno. En 1851, Herbert Spencer edita su primera obra "La estática social", dónde aplica las ideas evolutivas de Jean Lamarck a la sociedad.
21
En 1853 abandonó su trabajo en The Economist y renunció a cualquier otro empeño para dedicarse exclusivamente a la elaboración de su sistema de filosofía sintética; sentía, en efecto, como misión propia, establecer una interpretación racionalmente sistemática del mundo, apoyada en una base científica, y dio una muestra de ello en los Principios de psicología texto que apareció en 1855 sin despertar demasiado interés.
22
Las obras principales de Spencer son las anteriormente citadas; integran los once tomos del System of SyntheticPhilosophy, (Sistema de filosofía sintética). También educación y durante los años en cuyo transcurso no pudo atender a su labor filosófica ( ) empezó a componer la Autobiography, que terminó en 1894 y quiso publicar póstuma; vio la luz, efectivamente, en 1904, en dos volúmenes.
23
En 1896, Herbert Spencer puso punto final a su sistema filosófico y a los treinta y seis años de labor, siendo considerado el filósofo más célebre de la época y el maestro del positivismo En 1898 se trasladó hasta Brighton (Gran Bretaña), donde permaneció hasta su muerte. Herbert Spencer fue el primero en aplicar las teorías darwinistas de la evolución al campo social.
24
Spencer se interesó en la educación desde su juventud
Spencer se interesó en la educación desde su juventud. Durante algún tiempo pensó incluso en hacerse maestro. En otro momento de su vida proyectó establecer una escuela, junto con su padre. Su actividad docente duró apenas tres meses. Sin experiencia real en la enseñanza, denunció la educación del Estado en cartas que publicó en “el inconformista "en 1842, cuando sólo tenía 22 años de edad.
25
Spencer entendía que, a medida que la sociedad evolucionara de conformidad con sus leyes, no habría necesidad de una educación organizada. Incluso en un período de transición, todo lo que puede hacer la educación es retrasar el proceso de cambio social.
26
No puede decirse pues que sus propuestas educativas se derivasen de la experiencia; y sin embargo, son muy acordes con el pensamiento educativo progresista de hoy. Gabriel Compayre, que ha publicado libros sobre varios educadores destacados, entre ellos Rousseau y Pestalozzi, sostuvo en su libro sobre Herbert Spencer y la educación científica que las ideas de Spencer sobre educación las formuló primero Rousseau.
27
Su afirmación de que la ciencia debe sustituir a las lenguas clásicas en el plan de estudios, e incluso que debe constituir la totalidad del plan de estudios.
28
Escribió en los cuatro artículos que componen Educación, sobre los objetivos o los propósitos de la educación, las actitudes hacia los niños, los métodos de enseñanza, la disciplina y el plan de estudios Spencer sostenía que no es posible perfeccionar un sistema de educación hasta que no se haya determinado una psicología racional.
29
Su obra De la educación intelectual, moral y física, esta formada por cuatro capítulos:
1.− De los conocimientos mas útiles: Las encaminadas a la conservación directa del individuo. Las que proveen a su conservación indirecta. Las empleadas en educar a la familia. Las dedicadas a llenar el ocio con satisfacciones. La obligación y la necesidad de subvenir al propio mantenimiento es previa al sostenimiento de la familia esta, a su vez precede del estado quien sin ella no podría existir aspectos: Uno como saber (información) otro como educación o disciplina intelectual
30
La educación intelectual:
Cada etapa de la historia de la humanidad tiene relación con los estrados sociales con la que ha existido. Se abandona la costumbre de aprender de memoria y se desarrolla la facultad de observación. Spencer inicia una exposición de las marchas de instrucción señaladas por convenio:
31
1.-Simple a lo compuesto. 2.− Indefinido a lo definido. 3.− Las elecciones deben ser concretas. 4.− La educación del niño debe seguir la marcha de la educación de la humanidad 5.− Empírico a lo racional 6.− Debe alentarse detenimiento espontáneo. 7.− La piedra de toque para juzgar la excelencia de cualquier plan de educación debe ser: suscitar intereses, enseñar a observar, no decir las cosas al niño y mostrárselas.
32
La educación moral: El fin de la educación consiste en preparar a los jóvenes para los deberes de la vida, incluida la educación. Se debe educar por las consecuencias de las acciones. Toda teoría moral reconoce que la conducta cuyos resultados inmediatos y mediatos, en cambio aquellas cuyas consecuencias próximas y remotas son perjudiciales y malas. 4.− La educación física: Spencer previene en contra de la fatiga mental, afirma que la educación física de la época es mala por insuficiente alimentación en cuanto a calidad y cantidad nutricional del alimento. Se atiende al cultivo
33
Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas, y no para ser gobernadas por otros. Spencer Herbert.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.