Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS
MÓDULO INICIAL PARA PARA EDUCADORES DE ESCUELAS MULTIGRADO ÁREA DE APRENDIZAJE DE TECNOLOGÍAS MÓVILES PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Elaborado por: Paola Agüero Gómez Elizabeth Ruiz Mora María del Carmen Trejos Trejos Centro Educativo Santa Rosa
2
Objetivos Específicos
Objetivo General Fomentar la participación de los miembros de la comunidad estudiantil para la prevención del riesgo ante una emergencia utilizando acciones que permitan disminuir las amenazas. Objetivos Específicos Integrar a los miembros de la comunidad estudiantil en la prevención de riesgos y desastres. Identificar las zonas de emergencia para la prevención de riesgos y desastres. Organizar un comité institucional y subcomités para la gestión de riesgo. Reconocer las zonas de emergencia y de vulnerabilidad a las que está expuesta la institución. Ubicar las zonas de seguridad. Realizar diagnóstico institucional para determinar las amenazas vulnerabilidad y recursos. Planear acciones de trabajo para la reducción de riesgos y desastres. Acondicionar el centro educativo con implementos necesarios para primeros auxilios.
3
Actividades y uso de la tecnología
Se creo un comité institucional para organizar las actividades a seguir en una emergencia. Se crearon invitaciones en Publisher a las autoridades de la Cruz roja y fuerza pública para que brinden charlas en la institución sobre como proceder en caso de un desastre. Se les presentan videos a la población de la comunidad sobre desastres naturales que han ocurrido y que medidas se pueden aplicar para minimizar su impacto.
4
Actividades y uso de la tecnología
Los estudiantes junto con los docentes crearon presentaciones en Power Point sobre como actuar en caso de emergencia y el protocolo a seguir cuando se presente una emergencia. Se ubicaron las zonas de seguridad en el Centro Educativo donde se debe de acudir en caso de una emergencia. Se crearon protocolos para acudir diferentes emergencias que puedan suceder en cualquier momento y estar preparadas para ellas. Se identificaron factores de vulnerabilidad y riesgo en el centro Educativo. Los estudiantes crearon carteles con cada protocolo y se pegaron en las zonas visibles de la escuela. Se identificaron los recursos disponibles en el Centro Educativo para Mitigar o prevenir algún riesgo por efecto de amenazas y vulnerabilidades
5
María del Carmen Trejos Brigada Seguridad y Vigilancia
Entidades y personas que pueden colaborar con la escuela para prevenir o atender una emergencia Comité Institucional para Emergencia Organización . Comité Institucional COORDINADORA GENERAL PAOLA AGÜERO GÓMEZ Subcomité Asesor Elizabeth Ruiz Mora Mayela Morales Porras María del Carmen Trejos Brigada Seguridad y Vigilancia Prevención de Incendios Primeros Auxilios Sub- comité de Apoyo Paola Agüero Gómez Randall Chacón R. Cristina Díaz Alemán. Sub- comité de Apoyo María Eugenia Vindas M. Rita Vargas Bolaños Mireya Torres Picado Sub- comité de Apoyo María Eugenia Vindas M. Rita Vargas Bolaños Mireya Torres Picado
6
Descripción del recurso
Recursos disponibles en el Centro Educativo Descripción del recurso Ubicación Padres y madres de familia con disposición de colaborar con el centro educativo En los registros financieros de la Junta Botiquín De Educación o la Junta Administrativa. Recurso económicos y otras fuentes de financiamiento En empresas y organizaciones amigas. Directora En el centro educativo Entidades o personas que pueden ayudar con la escuela para prevenir una emergencia. persona / entidad ayuda o servicio que puede brindar dirección telefono Cruz Roja Atención Médica Comité de emergencias de Guápiles Apoyo y Evacuación El Acueducto (asada Santa rosa) Limpieza y Atención Santa Rosa Comité de Padres Atención, colaboración
7
Factores de vulnerabilidad
Factores de vulnerabilidad y riesgo Factores de vulnerabilidad s i n o cuán tos don de esta n Existen muebles o estantes sin apoyo o con débil apoyo estructural Hay objetos pesados sobre los estantes o muebles cuya altura es mayor que las de los estudiantes que están sentados. Hay objetos de vidrio peligrosos que puedan caer al piso El edificio tiene una estructura predominante de madera El edificio fue construido con técnicas antisismos Se conservan los planos de construcción del edificio Tiene suficiente espacio para ubicar a todas las personas Tiene zonas verdes o cementadas para ubicar a las personas en la zona de seguridad Esta adecuadamente cerca del edificio Hay pasillos o corredores que pueden servir como ruta de salida El piso presenta ladrillos sueltos Hay un botiquín de primeros de primeros auxilios Hay extintores Hay camillas para transportar a los heridos
8
Actividades y uso de la tecnología
Se proporciono de un extintor a la institución. Se reforzaron todas las zonas y áreas que representaban algún riesgo. Se realizo la señalación de zonas de evacuación y seguridad. Se realizaron simulacros para estar atentos ante cualquier eventualidad. Se acondiciono la escuela con un botiquín de fácil movilización , con los materiales necesarios para atender una eventualidad.
9
Muchas Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.